CPCA UNRN

CPCA UNRN Centro de Producción de Contenidos Audiovisuales de la Universidad Nacional de Río Negro

El Centro de Producción de Contenidos Audiovisuales (CPCA) es un área de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) dedicada a generar contenidos audiovisuales de calidad. Nuestro objetivo es contribuir al desarrollo y difusión de los proyectos de investigación, formación y extensión de la UNRN así como de las propuestas de actores y organizaciones de la comunidad patagónica de la que formamos parte.

08/04/2024

"Nos tocó vivir un momento político muy interesante y relativamente simple para comprender. ¿Porqué? Habíamos vivido la guerra. La guerra era un referente. El fascismo no era una palabra vacía" cuenta Roberto Domecq (1930 – 2017) en el 5to capítulo de la serie Historia del Sistema Universitario Argentino, que recupera el vínculo Universidad-Trabajo entre 1943 y 1955.
Encontrá el capítulo completo en nuestro link en bio o en https://cpca.unrn.edu.ar/series/hsua/

05/04/2024

▶ En el sexto episodio de "Las que vuelven. Territorios del canto en resistencia" escucha a indígena de , embajadora de la cultura asháninka.
📟Las que vuelven es una serie sonora de diez episodios en los que (IIDyPCA-UNRN-CONICET) y Mara Collinao, mujeres mapuche Kimun- RTN, entrevistan a cantoras indígenas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú. Mediante líneas melódicas y tramas poéticas, estas mujeres aportan a la constitución de archivos sonoros de voces de la contemporaneidad y fortalece un espacio durante siglos desplazado y marginado: el canto de mujeres indígenas.
Desde CPCA de la , .manzanares.7712 acompañó el trabajo técnico-artístico de esta serie.
🔗 Accedé a la serie en https://cpca.unrn.edu.ar/portfolio/las-que-vuelven/

04/04/2024

"En un país que buscaba industrializarse, se crearon escuelas técnicas
de nivel medio que ofrecían formación calificada para la industria y se conformó
la Universidad Obrera Nacional. (...)".
Compartimos un fragmento de archivo del capítulo 5 de la serie Historia del Sistema Universitario Argentino.
Conocé más sobre esta agitada época del Sistema Universitario en nuestro país en https://cpca.unrn.edu.ar/series/hsua/

02/04/2024

Stella Calloni cuenta, en la serie , sobre la figura de , su vinculación con la escuela de las Américas, el plan Cóndor, y cómo "encandilado de poder" inicia la Guerra de .
El capítulo completo de esta gran serie que recorre todos los presidentes de facto de la Argentina, está disponible en https://vimeo.com/user/81617135/folder/325380 y en https://www.abratv.com.ar/capitulo/623-El-precio-de-no-pensar
Dirección
Producción general
Ilustraciones
Animaciones realizadas por CPCA UNRN

02/04/2024

Algunas anécdotas nos iluminan respecto a la importancia que pueden tener las pequeñas acciones individuales en la historia y en el desarrollo de un país.
En este fragmento del capítulo 4 de Historia del Sistema Universitario Argentino, Diego Hurtado de Mendoza cuenta sobre el origen de la Asociación Argentina para el Progreso de la Ciencia.
Diego es doctor en Física por la UBA y especialista en historia de la ciencia y la tecnología argentina. Es profesor titular regular en la Universidad Nacional de San Martín y se desempeñó como secretario de Planeamiento y Política de Ciencia, Tecnología e Innovación del MINCyT entre otros cargos de gestión en ciencia y tecnología.
Encontrá el capítulo completo en https://cpca.unrn.edu.ar/series/hsua/

29/03/2024

▶ En el quinto episodio de "Las que vuelven. Territorios del canto en resistencia" escucha a y compositora indígena de que valoriza los cantos quechua de sus abuelos y comunidades.
📟Las que vuelven es una serie sonora de diez episodios en los que (IIDyPCA-UNRN-CONICET) y Mara Collinao, mujeres mapuche Kimun- RTN, entrevistan a cantoras indígenas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú. Mediante líneas melódicas y tramas poéticas, estas mujeres aportan a la constitución de archivos sonoros de voces de la contemporaneidad y fortalece un espacio durante siglos desplazado y marginado: el canto de mujeres indígenas.
Desde CPCA de la , .manzanares.7712 acompañó el trabajo técnico-artístico de esta serie.
🔗 Accedé a la serie a través del link en nuestra bio.

28/03/2024

El rol de las universidades ¿siempre estuvo vinculado a la ciencia y la investigación?
Escuchá a Mario Albornoz sobre el vínculo entre universidad y ciencia en este fragmento del capítulo 4 de Historia del Sistema Universitario Argentino.
Mario Albornoz es Profesor de Filosofía; Experto en política científica, tecnológica y de educación superior; Investigador Principal del CONICET (Jubilado).
Encontrá el capítulo completo en https://cpca.unrn.edu.ar/series/hsua/

25/03/2024

¿Qué consecuencias trajo ser el "granero del mundo" para Argentina y otros países latinoamericanos? ¿Cómo impactó sobre el desarrollo científico tecnológico y sobre el Sistema Universitario en nuestro país?
En el capítulo 4 de nuestra serie Historia del Sistema Universitario Argentino, encontrás una respuesta a estas preguntas, y una contextualización sobre los orígenes del desarrollo científico-tecnológico en nuestro país.
Encontrá el capítulo completo en https://cpca.unrn.edu.ar/series/hsua/
Universidad Nacional de Río Negro

24/03/2024

Este 24 de marzo compartimos un fragmento de la serie "De facto" de para la que realizamos estas animaciones trabajando junto a su directora i y el ilustrador
Dice Eduardo Jozami sobre quienes no fueron víctimas directas de la dictadura que "tuvieron que pagar un precio muy alto, el precio de no pensar en qué sociedad estaban viviendo. (...) Entonces, al contrario, hay que valorizar mucho las y los actos de solidaridad que también existieron, porque la dictadura lo que quería era evitar cualquier forma de solidaridad social".
La serie completa está disponible en https://vimeo.com/user/81617135/folder/325380 y en https://www.abratv.com.ar/capitulo/623-El-precio-de-no-pensar

22/03/2024

▶ En el cuarto episodio de "Las que vuelven. Territorios del canto en resistencia" escucha a indígena de , artista afrotrans miembro de colectivas por el arte trans.
📟Las que vuelven es una serie sonora de diez episodios en los que (IIDyPCA-UNRN-CONICET) y Mara Collinao, mujeres mapuche Kimun- RTN, entrevistan a cantoras indígenas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú. Mediante líneas melódicas y tramas poéticas, estas mujeres aportan a la constitución de archivos sonoros de voces de la contemporaneidad y fortalece un espacio durante siglos desplazado y marginado: el canto de mujeres indígenas.
Desde CPCA de la , .manzanares.7712 acompañó el trabajo técnico-artístico de esta serie.

🔗 Accedé a la serie a través del link en https://cpca.unrn.edu.ar/portfolio/las-que-vuelven/

21/03/2024

El proyecto 'Conflictividades interculturales' se centra "sobre lo que complejiza nuestras convivencias" señala Claudia Briones, quien viene realizando un seguimiento de las reivindicaciones territoriales de las comunidades y organizaciones - y de algunos conflictos .
"Trabajar en este campo requiere no solo ir viendo cuáles son las ideas de operantes cuando se exigen o alientan ciertas políticas, sino también entender que la interculturalidad debe expresarse en distintas dimensiones de la vida en común", señala Briones.
Mirá el resto de la serie para conocer otros proyectos de en https://cpca.unrn.edu.ar/investigacion/.

La Dra. Claudia Briones cuenta cómo define sus temas de investigación y cómo arribó a trabajar con comunidades y organiz...
20/03/2024

La Dra. Claudia Briones cuenta cómo define sus temas de investigación y cómo arribó a trabajar con comunidades y organizaciones - y estudiar lo que denomina .
En https://cpca.unrn.edu.ar/investigacion/ podés ver este y otros episodios de

19/03/2024

"Desde el Laboratorio de Estudio y Seguimiento de los Volcanes Activos ( ), de la Universidad Nacional de Río Negro (...) En colaboración con el European Centre for Geodynamics and Seismology en Luxemburgo, desarrollamos una herramienta completa y automática de seguimiento de movimientos principalmente aplicada al ámbito del seguimiento de volcanes. Aunque se puede aplicar a cualquier tipo de movimientos del suelo.
En particular, en el LESVA, estamos siguiendo a los volcanes Copahue, Domuyo y Laguna del Maule. De estos dos últimos, los resultados de monitoreo se ponen al día automáticamente cada vez que el satélite Europeo Sentinel1A hace disponible una imagen nueva. Y los resultados son de libre acceso en la web.
Imágenes de https://terra3.ecgs.lu/defo-domuyo//" explica Dominique Deraw en este episodio de .
Mirá el resto de la serie para conocer otros proyectos de en https://cpca.unrn.edu.ar/investigacion/.

El Dr. Dominique Deraw desarrolla cómo, en el proyecto "  de movimiento de   activos" de la Sede Alto Valle y Valle Medi...
18/03/2024

El Dr. Dominique Deraw desarrolla cómo, en el proyecto " de movimiento de activos" de la Sede Alto Valle y Valle Medio de la , crearon una herramienta que permite medir el movimiento de los suelos y realizar un seguimiento de la evolución de los volcanes , y Laguna del .
Podés ver este y otros episodios de a través del link e nuestra bio.

16/03/2024

En el proyecto "Estación de identificación automática de castas y tráfico de avispas sociales invasoras", desarrollan un dispositivo que "permite responder diversas preguntas relacionadas con la ecología y biología de (las) avispas sociales, y así también puede ser utilizada sobre otros insectos sociales que presenten una estructura definida de nido", señala Carola Dreidemie, a cargo de esta iniciativa.
"Dado que no existe en el mercado un dispositivo similar (...) estamos convencidos que el desarrollo de este dispositivo (...) será una herramienta muy útil para investigaciones relacionadas con insectos sociales".
Mirá el resto de la serie para conocer otros proyectos de en https://cpca.unrn.edu.ar/investigacion/.

15/03/2024

Este viernes, te invitamos a escuchar el tercer episodio de "Las que vuelven. Territorios del canto en resistencia" el dirigido por (IIDyPCA-UNRN-CONICET) y con el que participamos acompañando el trabajo técnico-artístico con la colaboración de .manzanares.7712
▶ En este episodio escuchá a Elvira Espejo indígena de , artista plástica boliviana, tejedora, narradora de la tradición oral, documentalista y poeta-cantora.
📟Las que vuelven es una serie de diez episodios en los que Anahí Mariluan y Mara Collinao, mujeres mapuche Kimun- RTN, entrevistan a cantoras indígenas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú. Mediante líneas melódicas y tramas poéticas, estas mujeres aportan a la constitución de archivos sonoros de voces de la contemporaneidad y fortalece un espacio durante siglos desplazado y marginado: el canto de mujeres indígenas.
🔗 Accedé a la serie en https://cpca.unrn.edu.ar/portfolio/las-que-vuelven/.

La Mg. Carola Dreidemie investiga y desarrolla en la intersección entre  ,   y   para crear una Estación de identificaci...
15/03/2024

La Mg. Carola Dreidemie investiga y desarrolla en la intersección entre , y para crear una Estación de identificación automática de castas y tráfico de avispas sociales invasoras. "Puntualmente (...) para la observación del tráfico de las avispas invasoras en Patagonia que conocemos como ".
Podés ver este y otros capítulos de en https://cpca.unrn.edu.ar/investigacion/

Dirección

Villegas 147
San Carlos De Bariloche
8400

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 16:00
Martes 09:00 - 16:00
Miércoles 09:00 - 16:00
Jueves 09:00 - 16:00
Viernes 09:00 - 16:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando CPCA UNRN publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir