Punto de Encuentro

Punto de Encuentro Información veraz y precisa

InternacionalesMURIÓ MILA YANKELEVICH, NIETA DE CRIS MORENA, EN UN CHOQUE ENTRE UN VELERO Y UNA BARCAZA EN MIAMIEn una t...
30/07/2025

Internacionales

MURIÓ MILA YANKELEVICH, NIETA DE CRIS MORENA, EN UN CHOQUE ENTRE UN VELERO Y UNA BARCAZA EN MIAMI

En una tragedia en Miami que generó conmoción en la Argentina, Mila Yankelevich, de siete años y nieta menor de Cris Morena, murió el lunes por la mañana en un accidente entre un velero y una barcaza en Biscayne Bay, según pudo confirmar LA NACION. La niña era hija del productor Tomás Yankelevich y de la actriz Sofía Reca.

Mila Yankelevich -también nieta del reconocido productor argentino de televisión Gustavo Yankelevich- se encontraba en un campamento de vela para niños de entre 7 a 15 años cuando una barcaza de cargamento, propulsada por un remolcador, chocó contra el velero en el que iba junto a otras cuatro niñas y una instructora, lo hundió y lanzó a las tripulantes por la borda, cerca de la isla Hibiscus, según informaron las autoridades. El velero en el que iban las niñas quedó sumergido bajo la barcaza.

En el accidente también falleció otra niña de 13 años, de la que no fue confirmada la nacionalidad. En tanto, dos menores de 8 y 11 años permanecen internadas en grave estado. Las cuatro víctimas fueron trasladadas de urgencia al Ryder Trauma Center del Hospital Jackson Memorial, de Miami, donde las dos menores fueron declaradas muertas, informó un vocero de la Guardia Costera.

Las otras dos personas -entre ellas una niña de 12 años- rescatadas se encontraban “en buen estado”, añadieron las autoridades locales. La instructora, de 19 años y que trabajaba como consejera del campamento, se encontraba en estado estable y no fue llevada al hospital, informó el teniente Pete Sánchez, vocero del Departamento de Bomberos y Rescate de Miami. “Obviamente estaba muy afectada por lo sucedido”, dijo.

Las seis personas -la instructora y cinco niños- que estaban a bordo del velero se encontraban en su última semana del campamento de vela organizado por Miami Yacht Club, de Watson Island. La Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre de Florida (FWC, por sus siglas en inglés), la agencia policial estatal que investiga el accidente, indicó que la embarcación volcó entre las islas Monument e Hibiscus.

El accidente ocurrió en horas de la mañana de este lunes, informó la Guardia Costera, que recibió una llamada del Departamento de Bomberos del condado de Miami-Dade a las 11.27 (hora local) dando aviso del accidente. Las llamadas informaban de una embarcación sumergida con ocupantes desaparecidos cerca de la isla Hibiscus, ubicada entre Miami Beach y la ciudad de Miami.

Los equipos de bomberos de Miami Beach fueron los primeros en llegar al lugar, y posteriormente, ante el pedido de ayuda adicional, se unieron los bomberos de Miami-Dade y la ciudad de Miami, funcionarios de la FWC y de la Estación de la Guardia Costera de Miami Beach, dijo el teniente Sánchez.

“Fue una escena sumamente caótica, como pueden imaginarse, especialmente cuando hay niños involucrados”, añadió Sánchez.

“Había un barco grande de basura y el velero estaba frente a él, pero los del barco no prestaron atención y los chocó. Todos salieron volando. Fue súper triste y muy aterrador”, dijo Enzo Piffaretti, un niño que fue testigo del accidente, a la cadena Univisión.

Jordan Schwartz, residente de la isla Hibiscus, dijo a la cadena NBC que presenció la respuesta de las autoridades al accidente. “Estaban rescatando a niños mientras se hundía un barco, y vi cómo subían a uno de los niños a la ambulancia”, relató.

Katie Flood-Reiss, miembro del Miami Yacht Club y expresidenta del comité de regatas de la entidad, señaló al diario Miami Herald que la instructora del velero no habría tenido oportunidad de evadir la barcaza. “En esas condiciones, casi sin viento, sería imposible girar rápidamente ese velero”, dijo la mujer, de 29 años y cuyo primer trabajo de verano fue dar clases náuticas a los niños en el club de Watson Island.

“Acompañamos en el sentimiento a las familias de los fallecidos y a todos los afectados por esta tragedia”, dijo el capitán Frank Florio, comandante del Sector Miami de la Guardia Costera.

“Incidentes como este dejan un impacto duradero en nuestra comunidad marítima y refuerzan la importancia de aprender de cada pérdida. La Guardia Costera llevará a cabo una investigación exhaustiva para determinar las causas e identificar medidas para ayudar a prevenir tragedias similares en el futuro", señaló Florio mediante un comunicado. “Mantenemos firme nuestro compromiso con la rendición de cuentas, la mejora y la responsabilidad compartida de garantizar la seguridad en el mar”, añadió.

La Guardia Costera estableció una zona de seguridad de 250 yardas (unos 230 metros). Parte de la investigación se centrará en qué embarcación tenía la prioridad de paso en el lugar del accidente.

“Estamos trabajando con los propietarios de los barcos para sacarlos de las vías navegables y que dejen de ser un peligro para los cargadores de la zona. Nuestros investigadores están trabajando sin descanso para garantizar que las familias tengan una respuesta precisa y oportuna sobre cómo se produjo todo esto”, dijo a LA NACION un vocero de la Guardia Costera en Miami.

Según investigadores de la FWC, una barcaza de 60 pies (unos 18,2 metros) chocó contra un velero mucho más pequeño, de 17 pies (unos 5,2 metros).

El Miami Yacht Club dijo en un comunicado que aún estaba recopilando información sobre lo sucedido en la Biscayne Bay. “Nuestra prioridad es la seguridad y el bienestar de todos los afectados, y estamos trabajando en estrecha colaboración con las autoridades y organizaciones pertinentes para comprender la situación en su totalidad”, señaló.

“La familia del Miami Yacht Club está devastada por esta terrible tragedia”, expresó Emily Copeland, directora del club náutico.

El club se fundó en 1927 y organiza campamentos de verano para niños y adolescentes en los que aprenden a navegar, hacer windsurf y utilizar tablas de paddle surf, como del que participaba Mila Yankelevich. El lunes por la tarde, una patrulla de la policía estaba estacionada en la entrada del club.

El club tiene una larga trayectoria en la organización de regatas, incluida la carrera anual de Miami a Cayo Largo, celebrada por 70ª vez en marzo, y en la enseñanza de este deporte a toda la comunidad.

“Esta tragedia me tocó la fibra sensible porque yo estaba en esos barcos con esos chicos de los campamentos y teníamos mucho cuidado con nuestros hijos”, dijo Flood-Reiss. “Estábamos muy comprometidos y centrados en nuestros hijos y su seguridad. El Miami Yacht Club es muy importante para fomentar la independencia de los niños a través del acceso al agua, y lleva casi 100 años dedicado a esa misión”, añadió.

Nacida el 13 de febrero del 2018, la niña era la hija menor del matrimonio entre el director de televisión Tomás Yankelevich y la actriz Sofía Reca, y tenía un hermano mayor, Inti, de 12 años. Además, era sobrina de Romina Yan, fallecida en 2010 a los 36 años. Cuando la pareja contrajo matrimonio se radicó en Miami, donde tuvieron a sus dos hijos.

Fuente: lanacion.com.ar

NacionalesALEJANDRA LOCOMOTRA OLIVERAS: LA EMOTIVA DESPEDIDA EN LA LEGISLATURA DE SANTA FE“Ella me ayudó”, fue la frase ...
30/07/2025

Nacionales

ALEJANDRA LOCOMOTRA OLIVERAS: LA EMOTIVA DESPEDIDA EN LA LEGISLATURA DE SANTA FE

“Ella me ayudó”, fue la frase concisa y directa, que más se repitió en la fila de más de dos cuadras, donde unas 300 personas esperaban durante la tarde del martes entrar a la Legislatura santafesina, donde en el centro del salón estaba el féretro de Alejandra “Locomotora” Oliveras. No fue una multitud a despedirla, pero las personas que asistieron, más allá de un puñado de dirigentes políticos, expresaban una gratitud sentida hacia la ex boxeadora que murió tras estar diez días internada luego de sufrir un ACV.

El velorio, que fue más temprano e íntimo, entre un pequeño grupo de familiares, se vio afectado por una medida inesperada: la justicia federal decidió suspender la cremación del cuerpo de Locomotora hasta que se realice una autopsia, por solicitud de un deportista que pidió, a través de su abogada, que se verifique la causa de la muerte de Oliveras. Las dudas planteadas pasan por una operación estética que Locomotora se realizó semanas antes de sufrir el grave ACV.

En su mayoría quienes pasaron por el edificio legislativo eran mujeres, muchas de ellas, acompañadas por sus hijos y que, según expresaron, se sintieron identificadas con la vida de Oliveras. La “ayuda” a la que se referían no era material, en muchos casos, sino “una manera de encarar la vida”, como resumió Sandra Aguirre, una vecina del barrio Yapeyú, zona histórica de la ciudad de Santa Fe, atravesada por la pobreza. “Ella enseñaba a luchar no sólo en el ring, sino también en la vida, en cada mañana en que uno tiene que levantarse”, agregó.

La raigambre en los sectores populares le valió a Oliveras un lugar en la política en la última etapa de su vida.

El 14 de julio pasado Locomotora debía asumir como convencional constituyente de la provincia, pero el repentino ACV la llevó a la guardia del hospital Cullen, de Santa Fe, donde quedó internada en grave estado y no logró salir de ese grave cuadro, hasta que falleció este lunes. Nunca pudo jurar como convencional, una paradoja para una mujer que forjó su trayectoria en un deporte duro, tras atravesar una vida cargada de momentos difíciles.

La clase política de Santa Fe la miraba de reojo y a pesar de que ella comenzó a incursionar en el plano electoral en 2021, recién dos años después logró obtener una suma importante de votos. Algunos dirigentes, como la expanelista de TV Amalia Granata, señalaron que Oliveras logró ser electa con el apoyo del gobernador Maximiliano Pullaro, que necesitaba sus votos para la reelección en el cargo. Pullaro concurrió a la Legislatura, junto a otros dirigentes, para despedir a la convencional electa.

Por fuera del plano político, Locomotora fue una boxeadora que logró penetrar con su carisma en los sectores más vulnerables, y sobre todo durante la pandemia, cuando salió con un grupo de deportistas de su gimnasio y familiares a ayudar a la gente más necesitada. Una parte de ese sector social, que se identificaba con esta mujer de 47 años, asistió a la Legislatura a despedirla.

Teresa Canelo, empleada doméstica de 50 años, fue una de las primeras en ingresar al recinto. “La conocí en la pandemia, cuando ella distribuía alimentos en Santo Tomé, donde vivo. Era una mujer extraordinaria, de la cual aprendí mucho. Ella decía que hay que levantarse y luchar. Yo lo hago todos los días. Tengo cuatro hijos, como ella”, sostuvo la mujer, que esperó en la puerta hasta que abrieran la Legislatura de Santa Fe. Junto a Teresa estaba el folclorista Orlando Vera Cruz, que se emocionó al recordar a la mujer fallecida. Hace unas semanas lo visitó en San Javier, donde vive, el director técnico de la selección argentina de fútbol, Lionel Scaloni, que es fanático de sus poesías y canciones.

Marisol, hermana de Alejandra Oliveras, pidió respeto en la despedida a la ex boxeadora y ofreció un breve pero profundo testimonio al salir de la sala velatoria en Santa Fe, antes de que los restos fueron trasladados a la Legislatura. “Solamente quiero que la recuerden como un símbolo de lucha. Nada más”, expresó la hermana menor de Locomotora al ser consultada por los medios sobre cómo quería que su hermana quedara en la memoria de la gente. Quebrada en la voz por la emoción, agregó: “Con mucho amor”.

La gente que concurrió a la sede del parlamento provincial cumplió a rajatabla el pedido de la hermana de Alejandra. Hubo en el ambiente un respeto sentido, que nadie quebró.

María José Rodríguez, del club Centenario, recordó que Oliveras la ayudó a refaccionar el gimnasio. “Ella nunca se olvidó de nosotros, y cuando pudo nos ayudó”, afirmó la mujer, que admitió que sus cuatro hijos faltaron al colegio para ir a la Legislatura a despedir a la ex boxeadora. Los chicos portaban carteles hechos por ellos con frases como “Locomotora, sos el ejemplo. A luchar”.

Saúl Sicurella, entrenador de boxes, recordó con mucho cariño y dolor a Oliveras. Concurrió al homenaje con sus alumnos de un gimnasio que recibió asistencia de la celebridad. “Ella nos dejó todos los insumos del gimnasio y así pudimos arrancar. Su ayuda fue invalorable”, aseguró Sicurella, a cuyo gimnasio de Santo Tomé concurren 35 deportistas. “Ella nos dejó el amor y las ganas de luchar”, dijo.

El gimnasio de Sicurella tiene un nombre coreano, “Byeong Jin do”, que significa, según él, “el verdadero camino del guerrero”. En ese lugar, que fue fundado por Locomotora, los chicos se entrenan para salir de la realidad dura que atraviesa su barrio de Santo Tomé. Las remeras que los visten tienen el dibujo de un puño y una locomotora. “El boxeador dice su verdad a través de los puños”, apuntó Saúl, y contó que ese fue uno de los aprendizajes de esa mujer que falleció a los 47 años tras una larga trayectoria deportiva y logró meterse en el corazón de la gente que necesitaba levantarse de la lona.

Fuente: infobae.com

30/07/2025

Nacionales

A 25 AÑOS DE LA MUERTE DE RENÉ FAVALORO: CÓMO FUERON SUS ÚLTIMAS HORAS Y LAS SIETE CARTAS QUE DEJÓ COMO TESTIMONIO

“En este momento y a esta edad terminar con los principios éticos que recibí de mis padres, mis maestros y profesores me resulta extremadamente difícil. No puedo cambiar, prefiero desaparecer. (...) Estoy cansado de luchar y luchar, galopando contra el viento como decía Don Ata. No puedo cambiar”, escribió René Favaloro, con completa angustia y trazo firme, pocas horas antes de morir.

Era el sábado 29 de julio del año 2000, una tarde fría de invierno en Buenos Aires. Tenía 77 años, pero su voz seguía siendo la del joven nacido el 12 de julio de 1923, con el alma repleta de convicciones, que jamás dejó de creer en la medicina como un acto ético y solidario al servicio de los demás. En 1967, durante su trabajo en la Cleveland Clinic de Estados Unidos, Favaloro realizó por primera vez un bypass aortocoronario utilizando una vena safena del propio paciente. Esa intervención marcó un antes y un después en la historia de la medicina y lo consagró como uno de los cirujanos cardiovasculares más reconocidos del siglo XX.

Pero todo lo que logró para la ciencia no contó con el apoyo necesario para sostenerlo. Aquel 29 de julio, solo en su departamento del barrio de Palermo, el médico rural que había revolucionado la medicina, decidió poner fin a su vida con un disparo al corazón. Dejó siete cartas manuscritas: una a su familia; otra a sus colegas; otras a amigos y personas de confianza; y otras dirigidas a autoridades políticas, donde denunciaba el ahogo financiero que impusieron a su fundación, la indiferencia del Estado y su agotamiento físico y moral.

UNA DEUDA QUE NADIE QUISO SALDAR

En el inicio del siglo, año 2000, la Fundación Favaloro estaba al borde del colapso. A pesar de ser un centro modelo en América Latina, con infraestructura de última generación, profesionales altamente capacitados y un enfoque humanista en la atención médica, la institución acumulaba deudas por más de $40 millones, mientras que el Estado y diversas obras sociales le adeudaban más de $18 millones. Su principal deudor era IOMA, la obra social de la Provincia de Buenos Aires, seguido por el PAMI, que debía casi 3 millones de pesos. También existían pagos pendientes de otros organismos oficiales, prepagas y otras obras sociales.

No se trataba de un problema de gestión interno. Eran prestaciones ya realizadas, muchas de ellas de alta complejidad, que nunca fueron pagadas. Fiel a su compromiso con una medicina solidaria, la Fundación jamás rechazó a un paciente por falta de recursos. Absorbía los costos que otros se negaban a asumir. Pero las promesas de pago nunca se concretaban. Desde el gobierno nacional, las autoridades de la Alianza reconocieron la existencia de las deudas, pero argumentaron que correspondían a gestiones anteriores, como las del menemismo bajo la dirección de Alderete y Matilde Menéndez, por lo que debía verificarse su legitimidad judicialmente. Mientras tanto, la presión financiera aumentaba y el sueño de Favaloro comenzaba a hundirse.

Durante meses, René envió cartas pidiendo socorro y solicitó audiencias con funcionarios del gobierno nacional, entre ellos el entonces presidente Fernando de la Rúa. No tuvo respuesta. La indiferencia institucional lo sumió en una profunda decepción. “He escrito cartas a funcionarios y empresarios de todo tipo sin recibir respuesta. Estoy cansado de ser un mendigo en mi propio país”, contó el cardiólogo en una de sus cartas más desgarradoras en las que no sólo explicaba su angustia, sino también advertía las consecuencias: “Si no recibimos una ayuda inmediata, nos veremos obligados a cerrar la Fundación. Eso significará la pérdida de cientos de puestos de trabajo, pero sobre todo, la derrota del sueño por el que regresé al país”.

Ese sueño comenzó a tomar forma concreta en 1975. “En 1971, después de rechazar innumerables ofertas para trabajar en Estados Unidos, decidí volver a la Argentina con el propósito de organizar en Buenos Aires un centro de excelencia en cirugía cardiovascular que combinara la asistencia médica con la docencia y la investigación, de acuerdo con los lineamientos de la Cleveland Clinic”, relata la historia oficial en el sitio web de la Fundación Favaloro. Más que una institución, representaba la materialización de su filosofía: una medicina con excelencia técnica, pero, sobre todo, con profundo compromiso ético. Él mismo lo expresaba con claridad: “La medicina sin compromiso con el otro es apenas una técnica”. Allí aspiraba a formar profesionales capaces no sólo de curar, sino también de comprender el dolor del otro. Y allí fue donde Favaloro volcó toda su pasión, su esfuerzo y su vida.

Aunque regresó al país lleno de entusiasmo por consolidar ese sueño y lo veía cimentarse, Favaloro criticó de manera persistente al sistema de salud argentino, al que calificaba de “caótico, injusto y deshumanizado”. Por eso insistía una y otra vez en la necesidad de actuar con transparencia y de entender la medicina como un servicio, no como un negocio. Ese pensamiento incómodo para muchos —especialmente para quienes ocupaban espacios de poder— lo fue dejando cada vez más solo. “Molestaba”, como él mismo escribió con amarga lucidez.

El deterioro económico de la Fundación coincidió con su aislamiento creciente. Sus personas más cercanas (los médicos, investigadores y colaboradores) empezaron a notar su tristeza, su cansancio con el presente que no podía cambiar... Pese a eso, no abandonó nunca su vocación: seguía dando clases, realizaba cirugías, escribía artículos científicos. Trabajaba como si aún fuera posible sostener el ideal. Pero un día, no pudo más…

LAS ÚLTIMAS HORAS

Sábado 29 de julio de 2000. El día inició como uno más en la rutina de René Favaloro. Se levantó temprano, desayunó con su pareja, Diana Truden; y, como era su costumbre, poco después de las 8 de la mañana llegó en su viejo Peugeot 505 a la sede de la Fundación, en la avenida Belgrano. Recorrió los pasillos con un semblante serio pero sereno, y se encerró en su despacho. Allí revisó algunos estudios clínicos, evaluó placas, escribió observaciones y evitó recibir visitas o hacer llamadas. Nada en su comportamiento anticipaba lo que ocurriría unas horas más tarde. Hacía frío en Buenos Aires, pero su disciplina y compromiso no se habían quebrado. Fiel a su estilo, trabajó hasta el mediodía.

Cerca de las 13:30, Favaloro regresó a su departamento de la calle Dardo Rocha para almorzar con Diana. Tras la comida, ella salió con su hermano creyendo que su pareja viajaría a La Plata, como solía hacer los fines de semana. Pero Favaloro no salió. Se quedó. Se bañó, se afeitó, se puso un pijama y pantuflas. De un cajón de su dormitorio sacó las siete cartas que había escrito. Y un arma.

Regresó al comedor y dejó los sobres en la mesa, bien visibles. Dejó todo dispuesto con una precisión quirúrgica. Volvió al baño. Ya no quedaba v***r y pudo pegar en el espejo una nota: “A las autoridades competentes”. Quizás se miró por última vez, dándose cuenta que hasta allí había llegado su lucha, sus intentos de un país mejor y su vida... A las 16:30, una vecina del tercer piso escuchó un ruido apagado: un disparo seco, un final.

Durante 45 minutos el silencio fue letal. Favaloro, que sabía en qué lugar exacto tenía que ingresar la bala, ya había dejado de existir. A las 17:15, Diana regreso junto a su hermano. Tocaron el timbre, pero no hubo respuesta. No pudieron abrir porque estaba puesta la llave del lado de adentro. Luego de varias maniobras, lo lograron. El silencio era ensordecedor...

Diana llamó: “¡René!”. Caminó por el living, llegó al dormitorio y a uno de los baños. Nada. Al llegar al otro baño, vio un halo de luz encendida debajo de la puerta. Allí estaba él. Pero no respondía. Intentó abrir la puerta y no pudo: el cuerpo de Favaloro lo impedía. Los hermanos, ya desesperados, empujaron con fuerza. Diana corrió por ayuda. Un vecino escuchó sus gritos y entró para ayudar.

Luego vieron sobre la mesa las cartas, que no eran sólo despedidas: eran un grito lúcido y contenido, un llamado de atención que aún hoy resuena como uno de los testamentos más crudos y dolorosos de la Argentina.

LAS CARTAS MÁS CONMOVEDORAS

Coherente hasta el final, Favaloro no improvisó su partida: escribió con claridad, con precisión, como si aún dictara una clase. Dejó como constancia un testamento de su dolor, pero también de sus valores. No hubo dramatismo ni sentimentalismo excesivo, sino el tono de quien se va porque siente que ya no le quedan herramientas para seguir luchando.

Las cartas estaban dirigidas a distintos destinatarios. Una de ellas, a las autoridades del gobierno nacional. Fue una de las cartas más directas en las que expresó su frustración por la falta de respuesta de los funcionarios, a quienes había apelado en reiteradas ocasiones. Y denunció su hartazgo: “(...) debimos luchar continuamente con la corrupción imperante en la medicina (parte de la tremenda corrupción que ha contaminado a nuestro país en todos los niveles sin límites de ninguna naturaleza)”, escribió.

Allí mismo, puso: “Es indudable que ser honesto, en esta sociedad corrupta tiene su precio. A la corta o a la larga te lo hacen pagar. La mayoría del tiempo me siento solo. En aquella carta de renuncia a la C. Clinic, le decía al Dr. Effen que sabía de antemano que iba a tener que luchar y le recordaba que Don Quijote era español. Sin duda la lucha ha sido muy desigual. El proyecto de la Fundación tambalea y empieza a resquebrajarse".

El desconsuelo frente a la indiferencia institucional es evidente. No era una queja personal sino la denuncia de un sistema que castiga a quienes intentan sostenerlo con honestidad. “Quizás el pecado capital que he cometido, aquí en mi país, fue expresar siempre en voz alta mis sentimientos, mis críticas, insisto, en esta sociedad del privilegio, donde unos pocos gozan hasta el hartazgo, mientras la mayoría vive en la miseria y la desesperación. Todo esto no se perdona, por el contrario, se castiga. Me consuela el haber atendido a mis pacientes sin distinción de ninguna naturaleza. Mis colaboradores saben de mi inclinación por los pobres, que viene de mis lejanos años en Jacinto Arauz", dice entre algunos de sus pasajes más abrumadores.

En otra carta, más íntima, se dirigió a sus seres queridos. Les pidió perdón, les expresó su amor, y dejó instrucciones sobre su funeral y sus bienes personales. Fue breve, sereno, casi clínico.

A su pareja le escribió: “Diana: ha llegado el momento de la gran decisión… Tú no eres culpable de nada… Mis proyectos se han hecho pedazos. No puedo cambiar los principios que siempre me acompañaron. Creo que la Fundación se derrumba. No podría aguantar como testigo lo que construí, con tanta fuerza, ahora su destrucción. Estoy cansado de luchar y luchar. Remando contra la corriente en un país que está corrompido hasta el tuétano. Tú eres testigo de mi sufrimiento diario. Te agradezco todo lo que me has brindado".

Declarándole su amor hasta el final, le aseguró: “Nunca podrás imaginar cuánto te he amado. Nunca tuve nada igual. No se puede comparar con nada semejante de mi pasado. Tú has sido mi grande y verdadero amor. Siempre me he sentido un poco culpable. Nunca debí permitir que nuestro amor llegara tan lejos. Cuarenta y seis años es una gran diferencia. Y no te pude brindar hijos. Rezá un poco por mí. Sé que te recuperarás porque eres fuerte. El tiempo lo arregla todo. Sé que sufrirás un poco al principio, pero tú también me amaste… Espero que encuentres el hombre que hagas feliz. Dios así lo querrá. No sufras, por favor, no sufras mucho. Tienes muchos desafíos por delante. El más importante es escribir, escribir y escribir. Tienes grandes condiciones para hacerlo. Te he amado con locura. Estaré pensando en ti, solamente en ti, hasta el último segundo. Un abrazo grande, muchos besos, René”.

A las 14:30 de ese fatal 29 de julio del 2000, cuando firmó las cartas, Favaloro precisó su última voluntad: “Queda terminantemente prohibido realizar ceremonias religiosas o civiles”.

Fuente: infobae.com

ProvincialesEL CARMEN: UN JOVEN DE 24 AÑOS PERDIÓ LA VIDA LUEGO DE CHOCAR Y VOLCAR. MINUTOS ANTES, EL VEHÍCULO HABÍA SID...
29/07/2025

Provinciales

EL CARMEN: UN JOVEN DE 24 AÑOS PERDIÓ LA VIDA LUEGO DE CHOCAR Y VOLCAR. MINUTOS ANTES, EL VEHÍCULO HABÍA SIDO VISTO EN MONTERRICO HACIENDO MANIOBRAS PELIGROSAS

Un joven automovilista de 24 años domiciliado en la localidad de Monterrico perdió la vida, tras impactar contra un poste y volcar con su vehículo en la ruta provincial N° 48, en el acceso sur a la ciudad de El Carmen. Se investigan las causales del incidente vial, tras el peritaje realizado por el departamento de Criminalística de la Policía. El cuerpo fue retirado y trasladado a la morgue del hospital "Arturo Zabala" de Perico.

El siniestro, de acuerdo a la información policial, sucedió el lunes, en horas de la madrugada, cuando un vehículo marca Renault Fluence circulaba por la mencionada carretera.

En esas circunstancias, alrededor de la 1, por causas que son motivo de investigación, el conductor perdió el control del rodado, chocó un poste del tendido eléctrico y dio varios vuelcos hasta quedar en posición normal a un costado, en una zona urbanizada que corresponde al barrio San Ignacio.

Minutos más tarde se constituyó el personal policial de la Seccional 8°, tras la alerta recibida, en donde notaron la presencia del auto con daños materiales y un poste de madera destrozado.

Por esa razón, acudió de inmediato el Same para asistir al joven conductor, quien no tenía signos vitales más allá de los trabajos de reanimación realizados. En consecuencia, fue confirmado su fallecimiento por un "traumatismo encéfalo craneal grave" y se trasladó el cuerpo a la morgue del hospital "Arturo Zabala" de la ciudad de Perico, para luego ser entregado a sus familiares.

Según lo consultado por El Tribuno de Jujuy, el fallecido viajaba solo al momento del siniestro. Además, trabajó el personal del departamento de Criminalística de la Policía para el peritaje de rigor que va a permitir conocer las causales del choque y posterior vuelco del automóvil.

LAS MANIOBRAS PELIGROSAS ANTES DEL DESENLACE FATAL

Con respecto al incidente vial que terminó con la vida del joven de 24 años, el comisario mayor José Tintilay, responsable de la Unidad Regional 6 (UR 6) con sede en Perico, se refirió a los hechos. En su informe policial ante los medios de comunicación, Tintilay narró los momentos previos al desenlace fatal. “Fue un hecho registrado en Monterrico, entre las 0 y 0.30 (del lunes) tomamos conocimiento a través de la Central de Monitoreo de esa ciudad y los vecinos, que habría un vehículo realizando maniobras peligrosas en esa comuna. Por lo que inmediatamente salen los móviles policiales, que observan la presencia del vehículo, cuyo conductor al notar la presencia policial emprende la fuga”, comenzó el jefe policial.

LA BÚSQUEDA

A partir de ese momento, se activó una alerta para ubicar al automovilista nuevamente hasta hacer detener la marcha del Renault Fluence que manejaba. “Personal nuestro, viendo la dirección que tomaba este vehículo, realiza los recorridos y logran verlo estacionado a unos kilómetros al final de Pozo de la Avispa, para ser más exactos el Loteo Monaldi, si no me equivoco. Donde personal policial hace descender a tres masculinos, mientras el conductor desistía de descender y emprende la fuga”, continuó el comisario Tintilay.

DESENLACE FATAL

Más allá de la detención del automóvil, la huida no terminó en ese momento: “Este vehículo estaba encendido, así que logró darse a la fuga. Personal nuestro intenta seguir por la dirección que se habría fugado.

Se da participación a otras unidades en razón del peligro que presentaba este individuo. Con un final en el ingreso a El Carmen, donde toma conocimiento Monitoreo de esa ciudad de que habría un accidente de tránsito al ingreso. Se apersonan efectivos de la Seccional 8° y posteriormente llegan los móviles de Monterrico, que habían estado en persecución de este vehículo. Viene el personal médico del Same, le practica RCP (reanimación cardiopulmonar) y tuvimos el desenlace lamentable de la pérdida de esta persona por el accidente”, cerró el responsable de la Unidad Regional 6.

Fuente: eltribunodejujuy.com

NacionalesJUJUY LANZA LICITACIÓN NACIONAL PARA LA OPERACIÓN DEL TREN SOLAR DE LA QUEBRADAEl Gobierno de Jujuy, a través ...
29/07/2025

Nacionales

JUJUY LANZA LICITACIÓN NACIONAL PARA LA OPERACIÓN DEL TREN SOLAR DE LA QUEBRADA

El Gobierno de Jujuy, a través del Ente Autárquico Tren Solar de la Quebrada, anuncia el llamado a Licitación Pública Nacional 01/2025 para la selección del operador ferroviario que tendrá a su cargo la gestión operativa y el mantenimiento integral del Tren Solar de la Quebrada.

Este llamado representa un hito fundamental en el proceso de consolidación del primer tren turístico solar de América Latina, un proyecto único en su tipo por su innovación tecnológica, su sustentabilidad ambiental y su impacto positivo en las economías regionales. El objetivo de esta licitación es garantizar la calidad del servicio, la seguridad de los pasajeros y la continuidad operativa de este sistema que ya se ha posicionado como uno de los principales atractivos turísticos del norte argentino.

UN PROYECTO ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO REGIONAL Y EL TURISMO SOSTENIBLE

El nuevo operador asumirá la responsabilidad de administrar, operar y realizar el mantenimiento preventivo y correctivo del servicio, consolidando al Tren Solar como un modelo de transporte eficiente, no contaminante y alineado con los desafíos del cambio climático.

Impulsado como política de Estado por el Gobierno de Jujuy, el Tren Solar es una apuesta por una nueva forma de integrar el desarrollo turístico, el cuidado del ambiente y la puesta en valor del patrimonio cultural de la Quebrada de Humahuaca, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Se trata de un sistema pionero que une innovación tecnológica con identidad territorial.

Los sobres se recibirán en la oficina del Tren Solar, Gdor. José María Fascio 930, de lunes a viernes de 9 a 14 h, hasta el miércoles 3 de septiembre a las 11 de la mañana. La apertura se realizará en el mismo lugar el jueves 4 de septiembre a las 11. Para consultas y acceso a los pliegos, los interesados podrán comunicarse con la Gerencia de Operaciones y el Área Legal a través de los correos electrónicos: [email protected] - [email protected]

Dirección


Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Punto de Encuentro publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Punto de Encuentro:

Compartir