DataJujuy

DataJujuy Conviertete en nuestro reportero ciudadano, informa, comparte y se parte. 100% libre de "Fake News".

𝗔𝘃𝗮𝗻𝘇𝗮 𝗮 𝗶𝗺𝗽𝗹𝗲𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗰𝗮𝗿𝗿𝗲𝗿𝗮 𝗱𝗲 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗰𝗶𝗻𝗮 𝗲𝗻 𝗝𝘂𝗷𝘂𝘆En el salón Marcos Paz de la Legislatura tuvo lugar una reuni...
08/04/2025

𝗔𝘃𝗮𝗻𝘇𝗮 𝗮 𝗶𝗺𝗽𝗹𝗲𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗰𝗮𝗿𝗿𝗲𝗿𝗮 𝗱𝗲 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗰𝗶𝗻𝗮 𝗲𝗻 𝗝𝘂𝗷𝘂𝘆

En el salón Marcos Paz de la Legislatura tuvo lugar una reunión de las comisiones de Salud y de Educación, en la que escucharon la exposición del Secretario Ejecutivo de la Agencia Provincial Para la Implementación de la Carrera de Medicina y Formación Continua de Recursos Humanos en Salud Antonio Buljubasich quien explicó ante los diputados de ambas comisiones el estado de avance en la implementación de la carrera de medicina en Jujuy.

Al término de la misma la presidenta de la comisión de Educación María Teresa Ferrin se mostró muy complacida con la exposición a la vez que comentó que la carencia de profesionales médicos en la provincia es lo que originó el proyecto de la “posibilidad de que tengamos la carrera en Jujuy”. Señaló la importancia del cupo limitado de 60 alumnos lo que garantiza que tengan una instrucción personalizada y de calidad; en ese sentido considero que va a ser de muy importante esto para evitar la deserción “siempre la gran deserción se produce en primer año. Es importante el acompañamiento”. Además, consideró que era de gran importancia que se los prepare a los alumnos que vayan a ingresar a la carrera en forma gratuita desde el secundario “Van a tener que rendir un examen de ingreso”.

Al hacer referencia al financiamiento, la legisladora dijo que el dinero lo está poniendo la provincia hasta tanto la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) apruebe la carrera “y después sea la Nación la que se haga cargo”.

Por su parte el presidente de la comisión de Salud Omar Gutiérrez explicó que los egresados de la carrera van a salir con el título otorgado por la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) “por un convenio que se firmó con el gobierno de la provincia y universidades de otras provincias”.

Al mencionar cuales fueron los requisitos que se debieron cumplir ante la CONEAU, dijo que el proyecto tuvo algunas observaciones las cuales fueron subsanadas y enviadas nuevamente, y que ahora se espera el dictamen de la comisión. Y señaló que “se espera que el año que viene se pueda iniciar con la primera camada”.

Gutiérrez agregó que el dictado de la carrera se va a realizar en instalaciones de la Escuela Técnica Herminio Arrieta de Libertador General San Martín hasta tanto el Hospital Regional –de la misma localidad- esté finalizado, y que es el sitio en donde se dictarán las clases en forma definitiva, y esto obedece a que “esas localizaciones tienen que adaptarse y es un proceso que va a demorar”.

En referencia a los recursos humanos como parte del plantel de docentes, señaló que son egresados de una diplomatura de profesionales docentes que fueron preparados académicamente “para que sean los futuros profesores”.

En tanto el doctor Antonio Biljubasich expresó su optimismo “estamos a la espera de la devolución final de CONEAU” y dijo que, al no tener precisión de tiempo, y con grandes expectativas se espera “que en el transcurso de este año tengamos la devolución de la Comisión y podamos empezar a transitar lo que va a ser las instancias preparatorias para los cursos de ingreso y fortalecimiento de los estudiantes del secundario, para poder comenzar el año que viene”. Al respecto manifestó que se están haciendo muchos esfuerzos por la provincia “para que este proyecto sea aprobado”.

Finalizó diciendo que la esperanza es que se pueda mejorar la accesibilidad al sistema universitario “al formarse como médicos y fortalecer al sistema de salud con profesionales formados en la provincia, y que luego se puedan radicar acá”.

𝗜𝗻𝘃𝗮𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗰𝗮𝗿𝘁𝗲𝗹𝗲𝘀 𝗽𝗼𝗹𝗶́𝘁𝗶𝗰𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗝𝘂𝗷𝘂𝘆: 𝗹𝗮 𝗰𝗮𝗺𝗽𝗮𝗻̃𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘀𝘂𝗰𝗶𝗲𝗱𝗮𝗱 𝗰𝗼𝗺𝗲𝗻𝘇𝗼́ .En la ciudad de San Salvador de Jujuy, a...
07/04/2025

𝗜𝗻𝘃𝗮𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗰𝗮𝗿𝘁𝗲𝗹𝗲𝘀 𝗽𝗼𝗹𝗶́𝘁𝗶𝗰𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗝𝘂𝗷𝘂𝘆: 𝗹𝗮 𝗰𝗮𝗺𝗽𝗮𝗻̃𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘀𝘂𝗰𝗶𝗲𝗱𝗮𝗱 𝗰𝗼𝗺𝗲𝗻𝘇𝗼́ .

En la ciudad de San Salvador de Jujuy, aparecieron pegados varios carteles del espacio político de la Senadora Carolina Moisés. Los afiches ocupan gran parte de los muros de viviendas particulares y publicas, en lo que parece ser el inicio anticipado de la llamada “campaña de la suciedad”, una vieja costumbre política que contamina el espacio público incluso antes de iniciadas oficialmente las elecciones.
Estas acciones no sólo generan malestar entre vecinos, sino que además incumplen ordenanzas municipales vigentes que regulan la limpieza urbana y la utilización del espacio público.
Ordenanzas que prohíben estas prácticas
Según informó la Dirección de Higiene Urbana de la Municipalidad capitalina, estas pegatinas se encuentran en infracción con dos ordenanzas clave:
Ordenanza N° 4137/06, que prohíbe la pintura y fijación de carteles con propaganda política, gremial, estudiantil o vecinal en el microcentro de la ciudad, así como en monumentos, parques, plazas, edificios públicos y privados, y en zonas protegidas como la defensa del Parque Xibi Xibi.
Ordenanza N° 4765/06, que amplía esa prohibición a muros de piedra trabajados, revoques símil piedra, y todo espacio público que para su limpieza requiera técnicas como el enarenado, es decir, tratamiento especial por su deterioro.
Ambas normativas apuntan a preservar el entorno urbano, el patrimonio arquitectónico y el derecho de los vecinos a no ver afectadas sus propiedades sin consentimiento.
¿Dónde denunciar este tipo de actividades?
Los vecinos afectados por este tipo de pegatinas pueden comunicarse con la Dirección de Higiene Urbana para realizar la correspondiente denuncia.
Teléfono directo: 3883131807
Formulario de reclamos online: http://www.sansalvadordejujuy.gob.ar/dejanos-tu-mensaje...
Correo electrónico: [email protected]
Las sanciones
Si bien no se publica un monto único, las multas pueden superar los 20.000 pesos, especialmente si se requiere intervención de cuadrillas municipales para limpiar afiches adheridos con engrudo o pintura, o si se trata de espacios protegidos. Además, la reiteración de estas prácticas puede agravar la penalización.
¿Quién se hace responsable?
Más allá del contenido del cartel, el problema de fondo es la falta de responsabilidad de quienes impulsan estas acciones: afear espacios, dañar fachadas privadas, ensuciar paredes y tapar murales o grafitis forman parte de una conducta política que parece seguir desconociendo las reglas de convivencia urbana y las leyes municipales.
Es necesario exigir que los espacios políticos de todos los partidos respeten el marco legal, no sólo para cuidar el paisaje urbano sino para garantizar una campaña electoral limpia, justa y respetuosa con la ciudadanía.

Opinión | Un cementerio municipal que pide respuestas urgentesPor Gustavo Fuentes – Vecino y Profesional de San PedroCom...
21/03/2025

Opinión | Un cementerio municipal que pide respuestas urgentes
Por Gustavo Fuentes – Vecino y Profesional de San Pedro

Como vecino comprometido con nuestra comunidad y profesional dedicado a mejorar la calidad de vida en nuestro municipio, siento una profunda preocupación por la situación actual del Cementerio Municipal. Desde hace tiempo venimos notando un progresivo deterioro en las condiciones de mantenimiento, que lamentablemente han llegado a un punto crítico.

Con el calor de estos últimos días, sumado a la falta de inversión y planificación, la realidad se hizo más evidente: olores desagradables invaden las calles cercanas, afectando no solo la tranquilidad de los familiares que visitan a sus seres queridos, sino también la salud pública del barrio entero.

Este problema no es nuevo en San Pedro. Ya en 2015, vecinos expresaron preocupaciones similares debido a olores insoportables provenientes del Cementerio Cristo Rey, especialmente durante los meses de verano. En aquel momento, también se cuestionó una posible ampliación del cementerio por temor a un mayor deterioro en la calidad de vida y riesgos para la salud de la comunidad. Incluso situaciones similares se vivieron en municipios vecinos, como Libertador General San Martín en 2020, mostrando que es un tema recurrente en nuestra región.

La raíz del problema es clara: falta gestión, faltan decisiones concretas y una administración municipal comprometida con el bienestar de los vecinos. No podemos seguir tolerando que este problema sanitario se naturalice o que la excusa de la falta de presupuesto sea la respuesta habitual.

Necesitamos soluciones inmediatas y un plan integral para recuperar el respeto y la dignidad que merecen nuestros difuntos y sus familias. Desde mi perspectiva profesional, es esencial invertir en infraestructura, mejorar los procesos administrativos y asegurar que el personal responsable esté debidamente capacitado y dotado de recursos suficientes para cumplir su tarea con eficacia.

No es solo un problema del cementerio; es un reflejo de cómo las autoridades están gestionando los recursos y prioridades de nuestra ciudad. Debemos preguntarnos: ¿queremos seguir viviendo en una ciudad donde nuestros difuntos y nuestras familias son tratados con esta indiferencia?

Por eso mismo, como vecino y profesional decidido a generar un cambio positivo, estoy decidido a aportar soluciones reales, impulsando un modelo de gestión eficiente, transparente y sensible, que garantice dignidad, higiene y respeto hacia nuestra comunidad.

Nuestro compromiso ciudadano no debe ser solo señalar el problema, sino actuar. Invito a todos los vecinos a exigir soluciones urgentes y también a construir juntos un municipio más digno y respetuoso. Porque cambiar esta realidad es responsabilidad de todos.

Descuento por pago anual hasta el 31 de marzoLa Municipalidad de San Pedro de Jujuy a través de la gestión del Intendent...
06/03/2025

Descuento por pago anual hasta el 31 de marzo

La Municipalidad de San Pedro de Jujuy a través de la gestión del Intendente Julio Bravo anunció que el beneficio de descuentos por pago anual para los contribuyentes se extendió hasta el 31 del corriente mes. El horario de atención es de 7.30 a 12.30 y de 17 a 20 de lunes a viernes en oficinas de rentas. Desde la Dirección de Rentas, Carolina Bernard, explicó: “el pago anual correspondiente al periodo 2025 para los contribuyentes que están al día van a tener un descuento del 20 por ciento para los que paguen en oficinas de rentas ubicadas en el primer piso del Palacio Municipal”. La titular de rentas manifestó que “para los que paguen el 2025 haciendo uso del botón de pago desde la plataforma municipal https://sanpedrodejujuy.gob.ar/, la página web de la comuna, van a tener un descuento del 25 por ciento, todo para tazas de barrido, limpieza, patente y cementerio”, detalló. En cuanto a aquellos contribuyentes que están atrasados desde hace un par de años podrán acceder al descuento del 50 por ciento sobre los intereses “se paga únicamente por ventalla de rentas”, manifestó la contadora Bernard. Por otro lado, también se extendió hasta el 31 del corriente mes para que se realice el blanqueo automotor “es para aquellos vehículos que no están inscriptos en la ciudad de San Pedro de Jujuy, los propietarios podrán asentarlos y regularizar la situación y pagarían el 2024 y periodo 2025 completo únicamente”, remarcó la Directora de Rentas añadiendo que deben llevar fotocopia del título, el DNI y en el caso que sea 0 kilómetro la factura”. Para aquellos que deseen adherirse a la moratoria de intereses por deuda atrasada, podrán abonar con tarjeta del banco Macro en tres cuotas sin interés y con tarjeta naranja en 5 cuotas sin interés.

Home Page

"El Tabaco Jujeño en Jaque: Productores Exigen Respuestas"En medio de una crisis económica que golpea con fuerza a los s...
22/01/2025

"El Tabaco Jujeño en Jaque: Productores Exigen Respuestas"

En medio de una crisis económica que golpea con fuerza a los sectores productivos de Jujuy, los tabacaleros enfrentan un desafío monumental: asegurar precios justos en un contexto donde los costos de producción se han disparado. Pedro Pascuttini, presidente de la Cámara del Tabaco de Jujuy, ha tomado un rol protagónico en las negociaciones, planteando demandas claras tanto a la industria como al gobierno. Sin embargo, la resolución de este conflicto sigue siendo incierta.

Costos en Alza y Propuestas Insuficientes
El planteo de mantener los precios del año pasado con ajustes posteriores ha sido calificado como "inaceptable" por Pascuttini. Con incrementos que alcanzan el 387% en energía, 600% en gas y 139% en jornales, los productores argumentan que operar bajo estas condiciones es insostenible. Según el dirigente, “los compradores también deben hacer su esfuerzo”, marcando la necesidad de que la industria reconozca la realidad económica que enfrenta el sector.

Un Llamado a la Unidad del Sector
Pascuttini ha insistido en que los productores no deben actuar de manera individual, sino fortalecer una postura común para exigir condiciones equitativas. "Nadie debe mirar a un costado", declaró, subrayando que el tabaco no es solo un producto agrícola, sino un motor económico clave que genera empleos y sustenta a miles de familias en la región.

A pesar de este llamado, la falta de cohesión histórica dentro del sector plantea interrogantes sobre la efectividad de estas estrategias. La presión para lograr acuerdos rápidos puede diluir el impacto de una postura unificada si no se mantiene firme.

Críticas a la Industria y el Rol del Gobierno
La relación entre los productores y la industria tabacalera atraviesa un momento de tensión. Pascuttini ha señalado que la postura de los compradores evidencia una desconexión preocupante con las condiciones reales del sector. Sin embargo, las críticas no se limitan a la industria. El dirigente también ha exigido una mayor intervención del gobierno provincial. "El gobierno debe estar a nuestro lado", sostuvo, dejando en claro que la falta de acción de las autoridades puede agravar aún más la situación.

La convocatoria a una mesa técnica busca incorporar a todas las partes involucradas, pero las expectativas son moderadas. Los productores temen que las promesas de intervención no se traduzcan en medidas concretas y efectivas.

Un Futuro en la Balanza
El sector tabacalero de Jujuy enfrenta una encrucijada. Por un lado, la necesidad de adaptarse a las dinámicas de un mercado globalizado y altamente competitivo; por otro, la urgencia de resolver problemas estructurales que van desde los costos desmedidos hasta la falta de políticas claras de apoyo.

El liderazgo de Pascuttini aporta organización y dirección, pero los desafíos son profundos y requieren soluciones integrales. La pregunta que queda abierta es si la industria, los productores y el gobierno podrán alinearse para evitar que el tabaco, uno de los pilares históricos de la economía jujeña, termine por desmoronarse bajo el peso de esta crisis.

🖼 Estrategia Política Argentina (EPA) lanza una encuesta sobre los principales referentes políticos de JujuyLa empresa E...
17/12/2024

🖼 Estrategia Política Argentina (EPA) lanza una encuesta sobre los principales referentes políticos de Jujuy

La empresa Estrategia Política Argentina (EPA) ha dado inicio a una encuesta destinada a conocer la percepción de los ciudadanos sobre los principales referentes políticos de la provincia de Jujuy. Este estudio surge en el contexto de las elecciones legislativas nacionales, provinciales, de concejales y comisiones municipales previstas para el año 2025, constituyéndose en una antesala clave del escenario electoral.

La encuesta busca analizar cómo son valorados estos dirigentes en función de sus diferentes acciones, su actividad política y social, así como sus dotes de liderazgo. También pone el foco en las elecciones internas del Partido Justicialista, evaluando quiénes podrían perfilarse como referentes dentro de esos sectores.

Desde EPA indicaron que el estudio tiene como objetivo principal relevar la percepción ciudadana sobre los dirigentes actuales, a partir de criterios como la imagen pública y el reconocimiento social. Las respuestas serán completamente anónimas y confidenciales, garantizando la transparencia y privacidad de los participantes.

Los resultados de la encuesta serán puestos a conocimiento una vez finalizada la recolección de datos, permitiendo un análisis sobre cómo percibe la ciudadanía a los dirigentes en esta etapa previa a los comicios del próximo año.

De esta manera, la iniciativa se configura como un instrumento de relevancia para comprender el panorama político y social de la provincia, anticipando posibles tendencias de cara a los desafíos electorales de 2025.

La encuesta puede realizarse a través del siguiente enlace:
https://form.jotform.com/243503559335054

También se promueve y comparte en grupos de WhatsApp para ampliar su alcance entre los ciudadanos interesados.

𝑩𝒓𝒐𝒏𝒄𝒂 𝒚 𝒓𝒆𝒄𝒍𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒆𝒎𝒑𝒍𝒆𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒎𝒖𝒏𝒊𝒄𝒊𝒑𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒄𝒊𝒖𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝑳𝒂 𝑸𝒖𝒊𝒂𝒄𝒂 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂 𝒆𝒍 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒏𝒅𝒆𝒏𝒕𝒆 𝑽𝒆𝒍𝒂́𝒛𝒒𝒖𝒆𝒛Entre los reclamos, pid...
22/11/2024

𝑩𝒓𝒐𝒏𝒄𝒂 𝒚 𝒓𝒆𝒄𝒍𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒆𝒎𝒑𝒍𝒆𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒎𝒖𝒏𝒊𝒄𝒊𝒑𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒄𝒊𝒖𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝑳𝒂 𝑸𝒖𝒊𝒂𝒄𝒂 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂 𝒆𝒍 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒏𝒅𝒆𝒏𝒕𝒆 𝑽𝒆𝒍𝒂́𝒛𝒒𝒖𝒆𝒛

Entre los reclamos, piden que tanto funcionarios como empleados municipales sean de la ciudad de La Quiaca y no como es el caso de ahora, donde uno de los funcionarios y que forma parte del gabinete del intendente Dante Velázquez es de la ciudad boliviana de Tarija.

Además denunciaron que se hicieron un gran gasto en un festival y que no se dio a conocer a nadie los costos del mismo, y no le pude subir los sueldos a los empleados que la están pasando mal, señalaron que están pasando una situación crítica.

También informaron que la gestión del intendente Dante Velázque tampoco se ven reflejadas en obras, ya que los ingresos que tiene el municipio son altos, a esto se suman las multas que cobra a los camiones, ya que todas son millonarias y depende de la carga que llevan y que pueden llegar a pagar hasta 8 millones.

Otra de las denuncias es que en La Quiaca, la juez de falta de la ciudad cómo es abogada se le permite actuar en defensa de los consumidores, es decir puede ser juez y parte.

Trabajadores pertenecientes a la Municipalidad de La Quiaca y nucleados en la Asociación de Trabajadores del Estado -ATE, señalaron, “somos empleados municipales de acá de la Municipalidad de La Quiaca y estamos en asamblea permanente en el lugar de trabajo. Al ver que el intendente no nos dio ninguna solución, no nos atiende, cortó diálogo total con los gremios y no vemos las mejoras, ni vemos las categorías, no hay el pase de planta permanente de los compañeros que están con los años suficientes para hacerlos planta permanente, no hay recategorización, no tenemos nada de eso, no hay respuesta del gobierno municipal hacia los trabajadores, por eso es esta medida”.

Sobre el planteo que realizan dijeron, “este es el segundo día que estamos nosotros en la Asamblea, ayer recibimos en hora de la mañana, la visita de la jefe de Gabinete Fabiana Gonzáles donde ella nos empieza a increpar diciéndonos que nosotros no tenemos que estar acá porque ocupamos un espacio y que perjudicamos a los compañeros que están actualmente trabajando, por lo que le dijimos que estamos en todos nuestros derechos porque es una asamblea en el lugar de trabajo y de hecho es un lugar público”.

Agregando sobre el reclamo a la funcionaria, “a raíz de eso empezó las discusiones entre ambas partes, tanto nosotros como compañeras nos hemos defendido y les hemos dicho, porque ella nos pregunta las causas por qué nosotros estamos acá y le dijimos porque no hay respuestas de parte del intendente hacia nosotros los trabajadores, tampoco se vio ni un mínimo saludo el día del empleado municipal, cosa que ellos nos tenían que hacer un festejo grande y entonces a dónde fueron a parar las cosas y no sabemos. Además le reclamamos el ingreso de muchísima gente al municipio y tenemos entendido que el intendente tiene el derecho de poder hacer ingresar a su personal, pero nosotros queremos la reincorporación de nuestros compañeros que han sido cesanteados injustamente, sin razón alguna, hay compañeros que tienen familia cargo y no tienen trabajo y estos compañeros han sido cesanteados del municipio apenas ingresó el intendente,

Continuaron expresando que, “entonces se le reclamó todas esas cosas a la secretaria de Gobierno y es de público conocimiento que en el Gabinete hay gente que no es de acá, tenemos personas que son del vecino país, de la ciudad de Tarija ocupando cargos en el Gabinete gente que no es de La Quiaca, es de Humahuaca ocupando cargos en el municipio y a todos esos cómo se los paga”.

Manifestando luego, “ante todo esto, ella nos responde y nos dice que acá no tenemos gente capacitada, pero sí tenemos gente ha estudiado, tiene una profesión y son capacitados, pero ella a nosotros nos discrimina, así así que ante todo esto nosotros estamos con medidas de fuerzas y vamos a seguir con la asamblea en el lugar de trabajo, lo vamos a profundizar. Es más, vamos a llamar a los compañeros de las campañas para que nos acompañen en esta lucha, queremos que el intendente nos escuche y queremos que mejore la situación de trabajo de cada uno de los compañeros, más allá de que él tenga acuerdos políticos, eso a nosotros no nos importa, queremos solución ahora, porque ingreso económico a la ciudad sí hay, ya que vemos nosotros y tenemos compañeros que trabajan en diferentes sectores donde recaudan mucha plata todos los días y a dónde va a parar esa plata, tampoco él nos quiere dar las declaraciones juradas que todos los intendentes en cada gestión siempre las han dado, hoy por hoy el intendente no lo hace y la secretaria de Gobierno aduce que es información privada, no es una institución privada el municipio, es una institución pública y de hecho lo podemos pedir como cualquier ciudadano de acá de La Quiaca. Así que eso es nuestro malestar y desesperación al ver que el intendente no nos da ninguna respuesta, ni hay audiencia, además cortó diálogo total con todos”.

La UNJu en cifras que preocupan: Alta inscripción, baja en egresos y un modelo en crisisLa Universidad Nacional de Jujuy...
05/11/2024

La UNJu en cifras que preocupan: Alta inscripción, baja en egresos y un modelo en crisis

La Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) enfrenta un panorama alarmante. Con cerca de 30.000 estudiantes inscriptos en 2023, solo 170 lograron egresar. Representa un promedio del 0.57% y de 180 ingresantes solo se recibe 1.

Esta situación deja en evidencia una problemática persistente en términos de retención y culminación de estudios, lo que pone bajo escrutinio las políticas educativas implementadas por la gestión universitaria, encabezada anteriormente por el Lic. Rodolfo Tecchi y ahora continuada por el Ing. Mario Bonillo.

Uno de los problemas estructurales parece ser la falta de estrategias de retención efectivas. Con una matrícula en declive y una tasa de egreso alarmantemente baja, queda en duda la eficiencia de los programas de apoyo a estudiantes. Para muchos, los años iniciales son los más críticos y es donde la UNJu debería tener mayor presencia con tutorías y orientaciones, algo que parece escaso en esta institución.

El informe de 2022-2023 (Memoria Anual de la Dirección de Estadísticas/UNJU) destaca una preocupante ausencia de programas de apoyo psicológico, orientación vocacional y asesoría académica. Estas herramientas no solo ayudan a reducir la deserción, sino que facilitan el tránsito de los estudiantes en su vida universitaria. La UNJu, con su enorme matrícula, carece de un sistema de soporte adecuado que pueda retener y acompañar a los estudiantes hasta el final de sus carreras.

El subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, ha hecho referencia directa a la situación de la UNJu en sus declaraciones, resaltando la importancia de que las universidades públicas expliquen sus cifras y den cuenta de sus resultados sin comprometer la privacidad de los estudiantes. Según Álvarez, “una institución que mantiene una matrícula tan elevada y con tan pocos egresados debe estar dispuesta a explicar los factores detrás de esa disparidad. Las universidades deben rendir cuentas no solo en términos financieros, sino en su compromiso con los objetivos educativos que sus estudiantes esperan de ellas”.

Para Álvarez, es fundamental que los datos sobre inscripciones y egresos sean transparentes y reflejen el compromiso de la universidad con la formación completa de sus alumnos. La UNJu, según el subsecretario, debería ver la auditoría como una herramienta de mejora y no como una intervención, entendiendo que el objetivo es fortalecer la calidad y la accesibilidad de la educación superior en la provincia. Sin embargo, insistió en que estos procesos deben realizarse respetando la autonomía universitaria y protegiendo la privacidad de los datos de los estudiantes.

Comparativamente, otras universidades en Argentina y el extranjero han implementado medidas efectivas para mejorar sus tasas de retención y egreso. La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) estableció un sistema de tutorías para los estudiantes de primer año, logrando resultados positivos en la retención y en el rendimiento académico. La Universidad de Buenos Aires (UBA), por su parte, ofrece un programa de becas y apoyo psicológico, fundamental para sus estudiantes de bajos recursos. En el exterior, universidades en países como Canadá y Alemania realizan auditorías periódicas para asegurar la calidad de sus programas.

Es innegable que la UNJu necesita reformas urgentes. La implementación de un plan integral de retención, políticas de acompañamiento académico y psicológico, y auditorías que permitan evaluar y mejorar la administración interna se vislumbran como algunos de los pasos necesarios para revertir esta crisis. La pregunta que queda es si la actual administración estará dispuesta a dar el paso hacia un modelo universitario más eficiente y orientado a los estudiantes, o si seguirá optando por soluciones parciales que no resuelven el problema de fondo.

¿𝗣𝗼𝗿 𝗾𝘂𝗲 𝗮𝗹 𝗷𝘂𝗷𝗲𝗻̃𝗼 𝗱𝗲𝗯𝗲 𝗽𝗿𝗲𝗼𝗰𝘂𝗽𝗮𝗿𝗹𝗲 𝗲𝗹 𝗱𝗲𝘀𝗺𝗮𝗻𝘁𝗲𝗹𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗔𝗙𝗜𝗣❓¿𝗣𝗼𝗿 𝗤𝘂𝗲́ 𝗘𝘅𝗶𝘀𝘁𝗶́𝗮 𝗹𝗮 𝗲𝘅𝗔𝗙𝗜𝗣❓La Administración Feder...
28/10/2024

¿𝗣𝗼𝗿 𝗾𝘂𝗲 𝗮𝗹 𝗷𝘂𝗷𝗲𝗻̃𝗼 𝗱𝗲𝗯𝗲 𝗽𝗿𝗲𝗼𝗰𝘂𝗽𝗮𝗿𝗹𝗲 𝗲𝗹 𝗱𝗲𝘀𝗺𝗮𝗻𝘁𝗲𝗹𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗔𝗙𝗜𝗣❓
¿𝗣𝗼𝗿 𝗤𝘂𝗲́ 𝗘𝘅𝗶𝘀𝘁𝗶́𝗮 𝗹𝗮 𝗲𝘅𝗔𝗙𝗜𝗣❓
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) se creó con el objetivo de gestionar y coordinar la actividad financiera del Estado. Su función principal era recaudar recursos para el financiamiento de los servicios públicos, un gasto influenciado por las necesidades de la sociedad. Existen varias fuentes de ingresos para el Estado, pero las más legítimas y sostenibles son los tributos o impuestos. A diferencia de otros métodos como la emisión de moneda, la liquidación del patrimonio estatal o el endeudamiento, los tributos permiten una financiación justa y estable.
Por cuestión constitucional y legal, la facultad de recaudar tributos se ha dividido en nación y provincia, la principal fuente de ingresos es la nacional y allí recae a la AFIP, aproximadamente en Jujuy oscilan entre el 15% y 25 % de ingreso propio, el resto viene de coparticipación nacional entre 75%, 85% más o menos oscila, promedia los 80% dependiendo del año, prácticamente la provincia se sostiene principalmente por la recaudación federal, porque la riqueza en la Argentina está distribuida, digamos geográficamente en distintos lugares, la riqueza principal es la agropecuaria, la industrial y que en nuestra provincia no están muy desarrollados. Sin embargo tenemos otras potencialidades como la minera, producciones de cultivo específicos como frutos, hortalizas, azúcar, tabaco, etc. Como Argentina en un país federal las empresas pueden estar actuando en el país pero se inscriben en Buenos Aires por lo tanto tributan en Buenos Aires, todos esos tributos se reparten vía Afip por un sistema de coparticipación y vía provincial por un sistema que se llama Convenio Multilateral.
𝗘𝘀𝘁𝗿𝘂𝗰𝘁𝘂𝗿𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗔𝗙𝗜𝗣
La AFIP estaba dividida en tres áreas fundamentales: Tributos, Seguridad Social y Comercio Exterior. La primera se encargaba de gestionar impuestos como el IVA y el impuesto a las ganancias. La segunda, de administrar aportes y contribuciones de trabajadores y empleadores. La tercera, de supervisar el Comercio Exterior, incluyendo la lucha contra el contrabando y el narcotráfico. Esta estructura le permitía a la AFIP no solo recaudar, sino también controlar el ingreso y salida de mercancías y prevenir actividades ilegales.
𝗗𝗶𝘀𝘁𝗿𝗶𝗯𝘂𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗚𝗲𝗼𝗴𝗿𝗮́𝗳𝗶𝗰𝗮 𝘆 𝗔𝗴𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀
Argentina, debido a su vasta extensión y numerosos pasos fronterizos, requería de una estructura bien distribuida de agencias de la AFIP en todo el país. Con agencias, regiones y sedes, la entidad garantizaba la recaudación y el control en cada rincón del territorio. Esta presencia era clave para mantener la integridad del sistema tributario y asegurar la correcta distribución de los recursos a través de la coparticipación federal.
Hay doscientos treinta y siete puestos fronterizos en Argentina, con muchos puestos pasos internacionales con cada país por ejemplo (5) cinco con Bolivia, (22) veintidós con Brasil, (76) setenta y seis con Chile, (39) treinta y nueve con Paraguay, (14) catorce con Uruguay y además habría que agregarle lo fluvial internacional y lo aéreo o sea nuestro país es muy grande y en cada uno de estos puestos fronterizos o en la mayoría de ellos hay personal aduanero, que no solamente está en la frontera sino también en las ciudades principales.
𝗖𝗮𝗽𝗮𝗰𝗶𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘆 𝗖𝗮𝗹𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗣𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝗹
El personal de la AFIP estaba compuesto por profesionales con formación específica y años de experiencia en diversas áreas (administrativos, abogados, contadores, ingenieros, licenciados) Además, estamos hablando de profesional que posee bloqueo de título por lo general, quiere decir que no puede ejercer actividad lucrativa de ningún tipo fuera de la oficina, salvo la docencia.
Los inspectores, por ejemplo, debían conocer en profundidad los convenios colectivos de trabajo, leyes tributarias y reglamentaciones específicas, aparte también depende del rubro de la empresa. Este conocimiento se traducía en un sistema de calificación basado en el desempeño, donde los empleados podían mejorar su puntaje y acceder a mejores salarios. Esta estructura salarial y de evaluación tenía como objetivo prevenir la corrupción y reconocer la responsabilidad inherente a cada tarea.
El personal de Afip no cobra sueldos millonarios por lo cual cae en falso ese comentario, tiene según los valores reales, un sueldo de aproximadamente entre un millón los ingresantes y cuatro millones ¿Qué factores se tienen en cuenta para esa diferencia, en primer lugar el grupo, estamos hablando de sueldo total, lo que les llaman el fondo estímulo o jerarquización más el sueldo básico ( total) , el personal nuevo cuando ingresan, lo hacen al grupo uno dos tres generalmente, hasta el tres hasta el tope veinticinco para tener una idea.
𝗖𝗮𝗺𝗯𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗡𝗼𝗺𝗯𝗿𝗲 𝘆 𝗗𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗧𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗮𝗱𝗼𝗿𝗲𝘀
El reciente cambio de nombre de la AFIP a la Agencia Nacional de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) no es simplemente un rebranding. Esta decisión implica la eliminación del convenio colectivo de trabajo que protegía los derechos de miles de empleados. El nuevo organismo, creado por decreto del presidente, busca reducir costos laborales y flexibilizar las condiciones de trabajo, lo que genera preocupación entre los profesionales de la institución.
La exjefa de la AFIP, Florencia Misrahi, y los directores de áreas clave, percibían remuneraciones millonarias, junto a funcionarios incluían a Gabriel Ramírez (encargado de la Dirección General Impositiva), Eduardo Mallea (jefe de la Aduana), y Santiago Mozetic (a cargo de la Dirección de Recursos de la Seguridad Social), entre otros, todos estos designados por decreto del Presidente Javier Milei, lo que resalta una contradicción en la narrativa oficial.
𝗟𝗮 𝗗𝗲𝘀𝘁𝗿𝘂𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗼 𝗣𝘂́𝗯𝗹𝗶𝗰𝗼 𝘆 𝘀𝘂𝘀 𝗣𝗲𝗹𝗶𝗴𝗿𝗼𝘀
La eliminación de la AFIP representa un ataque directo a la estructura estatal y a la estabilidad de la administración pública. En un momento de recesión económica, desmantelar un organismo clave para la recaudación y control de los ingresos es un riesgo que podría tener graves consecuencias para la provisión de servicios públicos esenciales. La estructura de la AFIP, lejos de ser un exceso, era una respuesta a las necesidades reales de un país complejo y diverso como Argentina. Destruir lo público, en lugar de mejorarlo, implica un camino peligroso que podría agravar la situación económica y social del país.
Estamos hablando de una política de vaciamiento tributario, para llegar a lo que dijo el Presidente “los evasores son héroes”, que el impuesto era un robo y que el ladrón era la Afip.

❞𝑪𝒖𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒔𝒆 𝒅𝒊𝒏𝒂𝒎𝒊𝒕𝒂𝒏 𝒍𝒂𝒔 𝒊𝒏𝒔𝒕𝒊𝒕𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒐𝒔𝒕𝒊𝒆𝒏𝒆𝒏 𝒂𝒍 𝑬𝒔𝒕𝒂𝒅𝒐, 𝒏𝒐 𝒔𝒐𝒍𝒐 𝒔𝒆 𝒑𝒊𝒆𝒓𝒅𝒆 𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂, 𝒔𝒊𝒏𝒐 𝒕𝒂𝒎𝒃𝒊𝒆́𝒏 𝒍𝒂 𝒄𝒐𝒏𝒇𝒊𝒂𝒏𝒛𝒂 𝒆𝒏 𝒍𝒐 𝒑𝒖́𝒃𝒍𝒊𝒄𝒐 𝒚 𝒆𝒏 𝒔𝒖 𝒄𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒑𝒓𝒐𝒕𝒆𝒈𝒆𝒓 𝒆𝒍 𝒃𝒊𝒆𝒏 𝒄𝒐𝒎𝒖́𝒏.❞

https://las24horasdejujuy.com.ar/porque-al-jujeno-debe-preocuparle-el-desmantelamiento-de-la-afip/

Dirección

San Salvador De Jujuy
4600

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando DataJujuy publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a DataJujuy:

Compartir