Infojujuy

Infojujuy La información de todos medios en un solo lugar: diarios, TV, radio, diarios digitales, Semanarios ..

Contenido editorial sugerido por colaboradores independientes. La siguiente nota destaca acciones legislativas verificab...
23/04/2025

Contenido editorial sugerido por colaboradores independientes. La siguiente nota destaca acciones legislativas verificables con impacto real en la provincia.

🟦 Daniela Vélez: trabajo legislativo concreto y compromiso ciudadano

👩‍⚖️ Daniela Vélez es abogada y legisladora provincial. Su recorrido político se ha caracterizado por una agenda legislativa enfocada en la realidad social de Jujuy. Desde el inicio de su mandato en la Legislatura de la Provincia, ha impulsado propuestas vinculadas directamente con los sectores más vulnerables, promoviendo leyes claras, necesarias y con impacto concreto.

📜 Acciones legislativas destacadas

🔎 En la página oficial de la Legislatura de Jujuy se detallan sus iniciativas: https://www.legislaturajujuy.gov.ar/ #/la-legislatura/diputados/detalle/252-velez-daniela-del-carmen

Entre los proyectos más relevantes que impulsó se encuentran:

📘 Proyecto de Ley N° 312/2022: Creación del Protocolo Integral de Actuación ante situaciones de abuso y violencia en instituciones educativas.

🟣 Proyecto de Declaración N° 164/2023: Interés legislativo a jornadas sobre derechos reproductivos y planificación familiar.

🤝 Proyecto de Ley N° 509/2023: Régimen de fomento para cooperativas y mutuales de trabajo en zonas rurales.

🌱 Proyecto de Ley N° 781/2023: Educación ambiental obligatoria en todos los niveles educativos.

🏥 Proyecto de Resolución N° 220/2022: Pedido de informes al Ministerio de Salud sobre atención a mujeres en zonas de difícil acceso.

🧏‍♀️ Proyecto de Ley N° 903/2023: Incorporación de Lengua de Señas Argentina en organismos públicos.

📌 Estas acciones legislativas no son promesas: son documentos presentados, debatidos y en muchos casos, con media sanción o ya convertidos en ley. Cada uno responde a necesidades concretas detectadas en el contacto diario con la comunidad.

🌍 Un enfoque con base territorial

Más allá de lo legislativo, Daniela trabaja desde el territorio: 🏫 visitas a escuelas, 👩‍🎨 participación en ferias de emprendedoras, 🤝 acompañamiento a organizaciones sociales y ⚖️ asesoramiento jurídico gratuito en barrios vulnerables.

❗ No se trata de un perfil testimonial, sino de una legisladora activa, que utiliza su banca para gestionar herramientas que mejoren la vida de las personas.

🔗 Conocé más sobre su perfil y trabajo

📲 Podés conocer más sobre su recorrido y propuestas en su sitio oficial:
👉 https://www.pjjujuy.org/daniela-velez/

📝 Una historia basada en hechos, no en slogans. Un compromiso que se demuestra con proyectos, no con palabras vacías.

🗳️ Daniela Vélez: legisladora de trabajo real, en tiempo real.

🌿 58° Aniversario de la Cámara del Tabaco de Jujuy𝗨𝗻 𝗻𝘂𝗲𝘃𝗼 𝗮𝗻𝗶𝘃𝗲𝗿𝘀𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗺𝗮𝗿𝗰𝗮𝗱𝗼 𝗽𝗼𝗿 𝗹𝗮 𝗶𝗻𝗰𝗲𝗿𝘁𝗶𝗱𝘂𝗺𝗯𝗿𝗲 𝘆 𝗹𝗮 𝗹𝘂𝗰𝗵𝗮 𝗽𝗼𝗿 𝘂𝗻 𝗽𝗿...
02/04/2025

🌿 58° Aniversario de la Cámara del Tabaco de Jujuy

𝗨𝗻 𝗻𝘂𝗲𝘃𝗼 𝗮𝗻𝗶𝘃𝗲𝗿𝘀𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗺𝗮𝗿𝗰𝗮𝗱𝗼 𝗽𝗼𝗿 𝗹𝗮 𝗶𝗻𝗰𝗲𝗿𝘁𝗶𝗱𝘂𝗺𝗯𝗿𝗲 𝘆 𝗹𝗮 𝗹𝘂𝗰𝗵𝗮 𝗽𝗼𝗿 𝘂𝗻 𝗽𝗿𝗲𝗰𝗶𝗼 𝗷𝘂𝘀𝘁𝗼.

La Cámara del Tabaco de Jujuy cumple hoy 58 años de vida institucional, en un contexto económico adverso que golpea con fuerza a los productores tabacaleros de la provincia. Esta histórica institución, que desde su creación ha tenido como objetivo la defensa del sector y la promoción del desarrollo productivo, atraviesa uno de los momentos más complejos de su trayectoria.

En medio de negociaciones por el precio del tabaco, que aún no logra cerrarse con condiciones que reflejen los verdaderos costos de producción, la Cámara —bajo la presidencia del Dr. Pedro Pascuttini— se enfrenta a una realidad económica signada por los costos de producción que se han disparado: la energía eléctrica aumentó un 387%, el gas un 600%, el combustible un 69% y la mano de obra un 139%. Estos incrementos, sumados a la inflación y a la falta de financiamiento adecuado, han llevado a los productores al límite de sus capacidades financieras, sumado esto a la falta de incentivos y una política nacional que parece haber dejado a las economías regionales libradas a su suerte.

La situación actual revela una asimetría alarmante: mientras el Estado nacional se queda con el 73% en impuestos, el productor apenas percibe un 7%, que llega de manera indirecta a través del Fondo Especial del Tabaco (FET). Dicho fondo, administrado por las provincias, no impacta de manera inmediata en los ingresos de quienes día a día trabajan en el campo, sino que muchas veces se traduce en acciones dispersas como capacitaciones, proyectos de infraestructura o investigaciones que no siempre llegan a las urgencias del sector.

El panorama se complica aún más cuando se considera que las políticas del gobierno nacional, orientadas hacia un modelo de liberalismo extremo, han profundizado el abandono hacia los productores. En este marco, la Cámara no solo continúa exigiendo un precio que contemple los aumentos en los costos de producción, sino que también se convierte en una de las pocas voces que reclama por un trato más justo y federal.

“El productor es siempre la variable de ajuste”, señalan desde la institución. Y esa afirmación se reafirma en cada etapa del proceso productivo, donde el costo de los insumos, el impacto del clima y la incertidumbre financiera hacen tambalear a una actividad que, pese a todo, sigue siendo una de las principales generadoras de empleo y arraigo en el interior de la provincia.

El 58° aniversario encuentra a la Cámara del Tabaco de Jujuy no en un festejo, sino en plena resistencia. Su rol hoy es más necesario que nunca: el de representar, contener y pelear por los derechos de un sector que, sin apoyo del Estado, sigue sosteniendo una economía regional estratégica para la provincia.

Más que un acto conmemorativo, este nuevo aniversario se convierte en un símbolo de la lucha por la supervivencia del campo jujeño, y de la necesidad urgente de políticas públicas que comprendan que sin productores no hay desarrollo posible.

Centro Tecnológico de Economía CircularEnfrentando el desafío del Cambio Climático y la transición a la Economía Circula...
08/01/2025

Centro Tecnológico de Economía Circular

Enfrentando el desafío del Cambio Climático y la transición a la Economía Circular

• CircularTec es el primer centro tecnológico en América Latina y el Caribe. Desde el 2021 ha trabajado impulsado la investigación, desarrollo e innovación colaborativa entre la industria, universidades y los gobiernos locales.
• Su fuerte enfoque territorial con una mirada macro zonal los ha llevado a trabajar desde el norte de chileno a potenciar la transición hacia la economía circular, como estrategia de gestión y, así, generar valor económico, social y medioambiental.

Desde hace un tiempo, la necesidad de dar solución a los problemas que el cambio climático (CC) ha traído consigo, ha llevado a que, desde todos los ámbitos, ya sea público o privado, desarrollen planes y estrategias que mitiguen los efectos del CC. Es así como la Economía Circular (EC) aparece como un modelo que, centrado en maximizar los recursos disponibles para que estos permanezcan el mayor tiempo posible en el ciclo productivo, se ha instalado en la estrategia de desarrollo.

La idea u objetivo a partir de dar una nueva oportunidad productiva a los recursos, reduciendo al máximo la generación de residuos, hace que la EC se transforme no solo en una alternativa de protección medioambiental, sino que también es una manera efectiva para aplicar como modelo de gestión en diferentes sectores productivos y de aquellos organismos responsables de la gobernanza de los territorios, sea estos municipalidades, gobiernos regionales o provinciales e incluso, como parte de la agenda de gobiernos nacionales.

En este escenario mundial, nace el año 2021 el Centro Tecnológico de Economía Circular, CircularTec, desde una iniciativa conjunta de empresas privadas, las universidades de la macrozona norte de Chile y la CORFO.

La Economía Circular se puede aplicar, como estrategia de gestión, en diversos sectores productivos desde la construcción, la minería, sectores textiles, turismo, etc. Como también, en diferentes etapas del ciclo de vida de un producto, como el diseño, la elaboración, la distribución y la eliminación o bien, en cualquier momento del desarrollo de cada producto, cadenas de suministros, materiales y logística.

Pero la importancia de la EC es que no sólo desde los sectores productivos se puede hacer algo. Como individuos, también podemos contribuir a la economía circular con acciones como reducir el consumo de productos innecesarios, reutilizar y reparar productos siempre que sea posible o reciclando correctamente los residuos.

CircularTec: Desde el norte de Chile al Mundo
Con asiento en Iquique, región de Tarapacá, CircularTec ha trabajado no solo para el norte del país, sino que se ha convertido en un referente para Latinoamérica y el Caribe.
El trabajo desarrollado por el centro es importante desde una mirada global que nos encamina hacia la transición a la economía circular. La innovación, el desarrollo de nuevas tecnologías, que escalen a etapas de pilotaje, es fundamental para alcanzar una mejor estructura ecología y que permita minimizar efectos del cambio climático, por ejemplo.

En ese escenario, la participación de la academia es un pilar esencial para avanzar a un modelo económico que minimice los problemas a los que hoy se enfrentan. CircularTec, cuenta entre sus organizaciones fundadoras a las universidades de Tarapacá, Arturo Prat, Antofagasta, Católica del Norte, Atacama, además de la Universidad de Chile, de Santiago de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Estas instituciones son líderes en investigación y desarrollo en el país. Su trabajo es fundamental para el que nosotros venimos desarrollando, además de la promoción de la EC a través de la organización de seminarios, talleres y cursos (nacionales e internacionales) que tienen como objetivo, no solo enterar a las diferentes comunidades de distintos países sobre este modelo económico de gestión y estrategia, sino que traspasar e intercambiar conocimientos y experiencias con las y los representantes de la gobernanza de municipios, gobiernos regionales y nacionales. Por lo mismo, el trabajo de CircularTec se ha desarrollo desde el norte de hacia el resto del país y al mismo tiempo, para países vecinos, asegurando una estrategia de internacionalización.

Acuerdos internacionales
El Centro Tecnológico de Economía Circular, CircularTec, ha internacionalizado su trabajo y en ese sentido, acuerdos firmados con organizaciones, universidades, gobiernos regionales o municipales, son una muestra de esa estrategia. Tal es el caso de la firma de acuerdo realizada con el HUB Minero de Perú en octubre pasado. Con esta alianza CircularTec y Hub de Innovación Minera del Perú fortalecen e impulsan la sostenibilidad en la minería peruana.

Progresivamente el Centro Tecnológico de Economía Circular, se ha posicionado como un referente en el impulso de circularidad por sus diversas capacidades y resultados. En particular, uno de sus focos estratégicos es la minería. El acuerdo formado, fortalece la colaboración en materias de economía circular para el sector minero en ambos países, con especial foco en el diseño de estrategias, innovación tecnológica y desarrollo de los territorios, entre otras.

Recientemente, a principios de noviembre, CircularTec avanzó en el trabajo que significa una minería más sostenible. En una gira por Australia, encuentros estratégicos con diferentes actores del país oceánico profundizaron oportunidades de colaboración en tecnología, innovación y economía circular, incluyendo reuniones con universidades y empresas mineras.

En torno a la minería responsable y sostenible y la transición hacia la economía circular, durante la visita, representantes de CircularTec se reunieron con representantes de las universidades de Queensland, la Technology Sydney (UTS) y la University of New South Wales (UNSW Sydney).

La comitiva, tuvo además una participación en la International Mining and Resources Conference (IMARC), el mayor evento de minería en Australia, donde sostuvieron reuniones con líderes y empresas globales del sector, lo que permitió reafirmar el compromiso de liderar un cambio en el sector minero, promoviendo prácticas más sostenibles que contribuyan al desarrollo económico y ambiental tanto en Chile como a nivel Latinoamericano.

APEC TELCA y Escáner de Circularidad
Uno de los proyectos emblemáticos de CircularTec es “Escáner de Circularidad para la Región de Tarapacá 2030”. Este proyecto, cofinanciado por CORFO a través del instrumento de Bien Público, es una herramienta inicial para detectar y así, diseñar posteriormente, no solo el tipo de residuos de la norteña región, sino que ayudará a formular estrategias e ideas de negocios sobre que tipo de residuos existen en la región.

El Escáner de Circularidad, el primero en su tipo en Chile y Sudamérica, tiene por objetivo ser una herramienta que, apoyado sobre una plataforma, pueda dar acceso a toda la información del proyecto para la comunidad de Tarapacá, Chile y otros países. En la medida que vaya avanzando el proyecto, los usuarios van a poder descargar material desde buenas prácticas hasta informes, acceder a datos que estamos levantado con el proyecto junto a nuestro mandante que es la Municipalidad de Iquique.

En septiembre la APEC Technology Empowers Low Carbon Action realizado en Beijing, fue escenario para que CircularTec profundizará en el desarrollo e implementación de la Economía Circular y su modelo de sostenibilidad para distintos sectores productivos. En el evento, realizado en Beijing, participaron representantes de 11 países de América Latina y Asia, fue organizado por TELCA y financiado por APEC, buscó generar un dialogo que avance hacia el desarrollo tecnológico y que facilite la descarbonización a nivel mundial.

Este evento Technology Empowers Low Carbon Action, tuvo por objetivo generar un diálogo entre representantes de 11 países participantes, desde América Latina y Asia fundamentalmente, para ver los avances y prospecciones en torno a el desarrollo tecnológico que permita la descarbonización a nivel mundial. En ese contexto pudimos ver distintas presentaciones que abordaron temáticas como la utilización de hidrógeno verde, biocombustibles, energía solar, como otras tantas tecnologías que permiten avanzar hacia las transiciones energía.

Programas Nacionales
CircularTec también ha destacado en el desarrollo de programas de formación dentro de Chile. Siempre apoyado por la CORFO, el Centro Tecnológico, ha desplegado por todo el Norte Grande Chileno, una batería de programas y cursos que potencian la implementación de uno modelo económico que tiene como uno de sus principales objetivos, hacer de cada uno de los sectores productivos, espacios más sostenibles y preocupados por el medioambiente. Tal es el caso del “Atacama Circular Solar Energy 2025: nueva iniciativa encabezada buscará impulsar el desarrollo del emprendimiento dinámico”.

Con este programa (instrumento Corfo Viraliza Atacama) el Centro Tecnológico de Economía Circular, en conjunto a la Universidad de Atacama y el Programa Territorial Integrado de Energía de Atacama, desarrollarán este seminario internacional en la ciudad de Copiapó, región de Atacama.

La región de Atacama es líder nacional en el desarrollo de proyectos de generación de energía solar. Este es gran paso hacia la descarbonización pone otro gran desafío a todos los actores, nacionales y regionales, para pensar en una industria que apunte hacia la idea de cero residuos mediante el modelo de economía circular.

Atacama Circular Solar Energy 2025 buscará impulsar el desarrollo del emprendimiento dinámico vinculado a la adopción del modelo de economía circular en segundos usos de módulos de paneles fotovoltaicos y sistemas de almacenamiento energéticos en la región de Atacama, mediante la organización de un seminario internacional.

Otro de los tantos cursos y talleres que durante el 2024 CircularTec implementó fue el que estuvo orientado a la formación específicamente el ecodiseño.

Curso de formación: Economía Circular y Ecodiseño buscó desarrollar competencias y habilidades en el ámbito de la economía circular, el ecodiseño y la ecoinnovación. Su objetivo fue generar una masa crítica de profesionales capaces de trasladar sus conocimientos a estudiantes y proyectos, contribuyendo así a la transformación circular y sostenible del país y sus territorios.
Este programa es la primera iniciativa del nuevo Laboratorio de Ecodiseño y Ecoinnovación de CircularTec y se oriento a académicos y académicas nacionales de distintas disciplinas que tuvieran deseos de desarrollar competencias y habilidades en materia de economía circular, innovación y ecodiseño.
Economía Circular y Ecodiseño se desarrollo en diferentes modalidades, las que permitieron contar con un público más heterogéneo de profesionales de distintas latitudes. Sus formatos de webinars y bootcamp, permitió la organización de equipos para poder aplicar mejor los conocimientos. El formato bootcamp práctico e intensivo, se trabajó por equipos en 5 retos reales propuestos por 5 empresas del territorio.

El camino aun es largo y queda mucho por hacer. Los desafíos no solo se remiten a la macrozona norte, centro de acción de CircularTec, sino que traspasan fronteras y latitudes. Por lo mismo, el trabajo multidisciplinario e internacional del Centro Tecnológico de Economía Circular, recién empieza. La idea de hacer de un mundo más sostenible que avance a la carbono neutralidad, es un anhelo de este Centro. Tomar de como bandera transformar a la minería, en un sector más sustentable también es uno de los desafíos que desde CircularTec han tomado.

Avanzar hacia un modelo económico que signifique nuevas estrategias, más innovación y desarrollo de ideas a pilotajes y llegar a negocios concretos, son algunas de las tareas que el Centro Tecnológico de Economía Circular seguirá desarrollando desde Tarapacá al mundo, aceptando el desafío de minimizar los efectos del cambio climático y avanzar en la instalación de la Economía Circular como el único modelo de gestión y estrategia.

📋 Estrategia Política Argentina lanza una encuesta sobre los dirigentes políticos de JujuyEn un contexto político clave,...
02/01/2025

📋 Estrategia Política Argentina lanza una encuesta sobre los dirigentes políticos de Jujuy

En un contexto político clave, donde la percepción ciudadana puede marcar la agenda futura, Estrategia Política Argentina ha iniciado una encuesta dirigida a los jujeños para conocer la opinión sobre los principales dirigentes políticos de la provincia.

El objetivo de este estudio es ofrecer un panorama claro sobre cómo la ciudadanía valora a sus representantes, considerando aspectos como su imagen, desempeño y vínculo con las necesidades locales.

La encuesta es anónima, rápida y sencilla, lo que garantiza la libertad y sinceridad de quienes decidan participar. Los resultados serán fundamentales para comprender cómo los ciudadanos evalúan a los actores políticos en un momento crucial, con vistas a las próximas elecciones.

🗨️ ¿Qué opinás de nuestros dirigentes?

La participación de los jujeños es clave para enriquecer este análisis. Accedé a la encuesta aquí:

https://form.jotform.com/243503559335054

🎆 INFOJUJUY les desea un Feliz 2025 🎆🌄 Queridos jujeños,Este nuevo año que comienza es una oportunidad para seguir creci...
26/12/2024

🎆 INFOJUJUY les desea un Feliz 2025 🎆

🌄 Queridos jujeños,
Este nuevo año que comienza es una oportunidad para seguir creciendo juntos, informándonos, y construyendo una provincia más unida y próspera. Desde INFOJUJUY, renovamos nuestro compromiso de acercarte las noticias más relevantes y ser un espacio de promoción e información para toda nuestra comunidad.

💡 Que el 2025 nos encuentre unidos, con esperanza y fuerza para enfrentar nuevos desafíos.
Gracias por elegirnos como tu fuente de información y promoción en Jujuy.

🎄 ¡Felices Fiestas y un próspero Año Nuevo! 🎉

“III Jornadas de Historia Argentina - Boliviana”: Recuperar la historia conjunta como tarea fundamental de nuestros tiem...
22/11/2024

“III Jornadas de Historia Argentina - Boliviana”: Recuperar la historia conjunta como tarea fundamental de nuestros tiempos

Ediles capitalinos hicieron entrega de la Minuta N° 115/2024, que declara de Interés Municipal las “III Jornadas de Historia Argentina – Boliviana”, organizadas por el Instituto Belgraniano y el Colegio de Profesores de Historia de Jujuy. Las mismas se desarrollarán hasta el próximo sábado 23 del corriente en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, con convocatoria abierta a historiadores, investigadores, profesores de historia y todas las personas interesadas en divulgar el conocimiento histórico.

Finalizado el acto inaugural en el Salón Éxodo Jujeño, el Presidente del Concejo Deliberante, Lisandro Aguiar manifestó: “Nos complace mucho recibir en San Salvador de Jujuy este tipo de encuentros, de jornadas, donde se debate nuestro pasado en común con la hermana República de Bolivia que es muy grande, muy importante, y que además, fue un baluarte para la declaración de la Independencia de la República Argentina”. Y continuó: “Desde ya desearles que sea muy fructífero, agradecer al Consejo Profesional de Ciencias Económicas y a su presidenta, Blanca Juárez, que permite usar estas hermosas instalaciones que tienen para realizar este tipo de actividades”.

Por su parte, el Concejal Millón se refirió a la importancia de reconocer y acompañar desde el Concejo Deliberante estas jornadas, “como bien dijeron los presentes si hay una provincia Belgraniana es Jujuy, y que se lleven adelante aquí estas jornadas de historiadores argentinos - bolivianos es muy importante. Durante toda la guerra de independencia no existía Bolivia y Argentina separadas, esta región era una sola, acá se peleó y perdió muchísima sangre, mucho más que el resto del país para lograr la independencia, recordar lo que se hizo y enseñar todo lo que acá ocurrió para apuntar al futuro y entender que somos ni más ni menos que países unidos”.

A su turno, Joaquín Carrillo, Presidente del Instituto Belgraniano de Jujuy, explicó: “Esta es una repetición revalorizando no solamente nuestra historia, porque ahora estamos separados, pero antes éramos una sola región, todo lo que se conocía como las provincias del Norte o del Alto Perú. Entonces para rescatar todo esto, invitamos a los historiadores bolivianos que den su mirada y a los historiadores argentinos para que en conjunto podamos rescatar y revalorizar, para darle al pueblo jujeño y los pueblos un sentido de pertenencia”.

En ese sentido, Carrillo agregó: “La historia ha sido invisibilizada por el poder central y nosotros acá en el norte quedamos sin el protagonismo que deberíamos haber tenido después de 15 años de lucha, 11 invasiones realistas, tres éxodos, se perdió un tercio de la población. Por lo que estas jornadas son muy importantes, porque se rescatan esos valores patriotas, esa gente, ese pueblo y se los pone en valor, porque nadie puede querer algo que no conoce”.

Por último, el Licenciado Manuel Belgrano, Presidente del Instituto Nacional Belgraniano, resaltó: “Este encuentro es sumamente importante, porque reivindica nuestra verdadera historia, esa historia en común que forjaron estos dos grandes pueblos y que las circunstancias que se van dando y que se dieron en las guerras de la independencia. Hoy somos países diferentes, pero los nacimientos de ambos fueron en las guerras de la independencia, esto es muy importante, y digo reivindicarlo y estudiarlo porque hoy ya no se ensaña esta etapa que dio en lo que hoy es Bolivia, se dejó de enseñar porque ya no somos uno.”

“Al no tener en cuenta esta etapa hay un bache, un gran vacío historiográfico, un vacío cultural y creo que eso es lo que marcan estas jornadas, más allá de reivindicar a distintas personalidades y distintos hechos, la construcción de una historia en común que tenemos”, concluyó.

𝔸𝕘𝕦𝕒 ℙ𝕠𝕥𝕒𝕓𝕝𝕖 𝕪 𝔸𝕘𝕖𝕟𝕔𝕚𝕒 𝕕𝕖 𝔻𝕖𝕤𝕒𝕣𝕣𝕠𝕝𝕝𝕠 𝕊𝕠𝕤𝕥𝕖𝕟𝕚𝕓𝕝𝕖 𝕕𝕖 𝕝𝕠𝕤 𝔻𝕚𝕢𝕦𝕖𝕤 𝕒𝕧𝕒𝕟𝕫𝕒𝕟 𝕖𝕟 𝕡𝕣𝕠𝕪𝕖𝕔𝕥𝕠𝕤 𝕕𝕖 𝕚𝕞𝕡𝕠𝕣𝕥𝕒𝕟𝕔𝕚𝕒 𝕖𝕟 𝕝𝕒 𝕫𝕠𝕟𝕒Cumpliendo c...
18/09/2024

𝔸𝕘𝕦𝕒 ℙ𝕠𝕥𝕒𝕓𝕝𝕖 𝕪 𝔸𝕘𝕖𝕟𝕔𝕚𝕒 𝕕𝕖 𝔻𝕖𝕤𝕒𝕣𝕣𝕠𝕝𝕝𝕠 𝕊𝕠𝕤𝕥𝕖𝕟𝕚𝕓𝕝𝕖 𝕕𝕖 𝕝𝕠𝕤 𝔻𝕚𝕢𝕦𝕖𝕤 𝕒𝕧𝕒𝕟𝕫𝕒𝕟 𝕖𝕟 𝕡𝕣𝕠𝕪𝕖𝕔𝕥𝕠𝕤 𝕕𝕖 𝕚𝕞𝕡𝕠𝕣𝕥𝕒𝕟𝕔𝕚𝕒 𝕖𝕟 𝕝𝕒 𝕫𝕠𝕟𝕒

Cumpliendo con la política de estado de ofrecer un servicio óptimo para cada habitante y desarrollo productivo de la provincia, Agua Potable junto a la Agencia de Desarrollo Sostenible de los Diques analizan y realizan estudios para avanzar con destacados proyectos enfocados en obras de provisión y optimización del sistema de distribución.

El titular de la empresa estatal, Juan Carlos García, recibió al presidente de la Agencia de Desarrollo Sostenible de los Diques, Andrés Aparicio, en lo que fue una positiva reunión de trabajo en la cual se analizaron los pasos a seguir para materializar intervenciones que contribuyan con el progreso de toda la zona.

Allí, García destacó que los profesionales de la compañía del estado avanzan con los distintos estudios necesarios para encontrar fuentes óptimas de captación del líquido elemento. También se continúa con el relevamiento de este territorio para ejecutar los cálculos de ingeniería hidráulica necesarios a la hora de proyectar partes fundamentales para un posible nuevo sistema de almacenamiento y traslado del agua.

“Agua Potable acompaña esta importante decisión del gobernador Carlos Sadir de promover y desarrollar la zona de los diques mediante obras que aumentarán tanto la calidad de vida de los carmenses como impulsar y fortalecer el sector productivo y comercial” indicó el presidente del directorio de la empresa estatal.
Además, señaló que, en el mismo territorio, específicamente en el municipio de El Carmen, se avanzan con otras ejecuciones enfocadas en la optimización de las reparaciones en la red y una importante obra de nueva traza para el barrio San Ignacio en el sur de la ciudad.

💼 Pedro Pascuttini: El líder que impulsa la producción tabacalera en Jujuy 🌿El Dr. Pedro Pascuttini ha sido reelecto com...
14/09/2024

💼 Pedro Pascuttini: El líder que impulsa la producción tabacalera en Jujuy 🌿

El Dr. Pedro Pascuttini ha sido reelecto como presidente de la Cámara del Tabaco de Jujuy, consolidándose como una figura clave en la defensa del sector tabacalero provincial 🚜. Con el apoyo masivo de los productores, Pascuttini renueva su mandato por tres años más, reafirmando su liderazgo y compromiso con el desarrollo económico y social de Jujuy.

Su enfoque en hacer del tabaco jujeño un producto competitivo a nivel internacional 🌍 sigue siendo su bandera, destacando la importancia de cumplir con los estándares globales de calidad. "Trabajaremos unidos por el bienestar de todos nuestros productores", aseguró Pascuttini, quien es reconocido como un pilar fundamental en la economía jujeña 💪.

Con esta renovación, Pascuttini reafirma su lugar como referente indiscutido en la conducción del sector 🌟.

𝐂𝐀𝐌𝐄 𝐩𝐥𝐚𝐧𝐭𝐞ó 𝐚 𝐅𝐫𝐚𝐧𝐜𝐨𝐬 𝐩𝐨𝐥í𝐭𝐢𝐜𝐚𝐬 𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐞 𝐢𝐦𝐩𝐨𝐬𝐢𝐭𝐢𝐯𝐚𝐬 𝐝𝐢𝐟𝐞𝐫𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐥𝐚𝐬 𝐩𝐲𝐦𝐞𝐬El jefe de Gabinete de ministros de...
01/08/2024

𝐂𝐀𝐌𝐄 𝐩𝐥𝐚𝐧𝐭𝐞ó 𝐚 𝐅𝐫𝐚𝐧𝐜𝐨𝐬 𝐩𝐨𝐥í𝐭𝐢𝐜𝐚𝐬 𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐞 𝐢𝐦𝐩𝐨𝐬𝐢𝐭𝐢𝐯𝐚𝐬 𝐝𝐢𝐟𝐞𝐫𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐥𝐚𝐬 𝐩𝐲𝐦𝐞𝐬

El jefe de Gabinete de ministros de la Nación, Guillermo Francos, participó hoy del Encuentro Federal Pyme que organizó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) con empresarios de todo el país. El presidente de CAME, Alfredo González, se refirió a la sanción de la Ley Bases y la consecuente aprobación del RIGI. “Con el equipo jurídico y tributario estamos colaborando con otras entidades en la reglamentación del capítulo laboral”, dijo y agregó: “El paquete fiscal, la moratoria y el blanqueo representan una gran ayuda para las pymes”.

Por su parte, Francos señaló que “esta es la gran oportunidad para un despegue económico de la Argentina. Estamos avanzando en una Ley que facilite inversiones. Desde el Gobierno escuchamos sus propuestas y analizamos cómo avanzar para conciliar los intereses particulares de cada uno, de sus empresas y de los sectores con los intereses de la Nación”.

Además, el titular de CAME resaltó la reglamentación del artículo laboral de la Ley Bases. “Es importante que en Argentina se puedan generar puestos de trabajo sin que sea un castigo sufrir las consecuencias de los juicios laborales”, expresó González y añadió: “No planteamos no pagar una indemnización, sino pagar lo que corresponde, sin intereses judiciales excesivos, y sin quitar los derechos adquiridos de los trabajadores”.

A su vez, el jefe de ministros manifestó: “Somos muy optimistas con cómo se viene desarrollando y avanzando la macroeconomía en la Argentina”, y continuó: “Tomamos medidas que van a terminar con el flagelo inflacionario, ahora tomaremos otras que apuntalen el crecimiento”.

Luego, representantes de distintas regiones del país le plantearon a Francos las dificultades que enfrentan. Desde la Patagonia, pidieron un marco legal vinculado al hidrógeno verde; que se realice un control del ganado patagónico; la sanción de una ley ovina y prolana; la homologación por parte del Gobierno nacional de la emergencia agropecuaria y ganadera y una propuesta que ayude a las pymes de la región a resolver el pago de las altas tarifas.

Representantes de Cuyo pidieron que dentro del RIGI se contemple un régimen especial para pymes y mayor conectividad para Vaca Mu**ta a través del sistema ferroviario. La conectividad también fue un pedido del Norte Grande, además de un mayor control de la frontera, la reducción de los precios del combustible y costos energéticos y una mayor obra pública.

Finalmente, el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento de la Nación, Marcos Ayerra, declaró que desde el Gobierno “buscamos quitar el pie de encima a los privados para que hagan lo que tengan que hacer”.

Participaron del encuentro el secretario general de CAME, Ricardo Diab; el secretario de Hacienda, Blas Taladrid; los vicepresidentes Alberto Kahale, Fabián Castillo y Claudia Fernández; y el comité de presidencia de la entidad.

FELIZ DIA DEL PERIODISTA!!!
07/06/2024

FELIZ DIA DEL PERIODISTA!!!

Continúa la obra de agua para el barrio prolongación Divino Niño JesúsLa importante obra que beneficiará con una flamant...
28/05/2024

Continúa la obra de agua para el barrio prolongación Divino Niño Jesús

La importante obra que beneficiará con una flamante de agua potable al barrio prolongación Divino Niño Jesús de San Pedro avanza de buena manera. Ejecutados en conjunto entre Agua Potable de Jujuy, la municipalidad local y los vecinos favorecidos, los históricos trabajos proveerán de servicio a este sector y se alcanzará al 100% de la ciudad.

Con un presupuesto de 48 millones de pesos, financiado por las partes firmantes del convenio, y un plazo de ejecución de seis meses, la materialización de este proyecto progresa superando las inclemencias del clima y del terreno pedregoso que dificulta el accionar normal.

Hasta el momento, la mano de obra y la maquinaria local ya colocaron aproximadamente 150 metros de cañería PVC de 63 mm de diámetro. En paralelo, autoridades sampedreñas avanzan junto a los vecinos del barrio en el aporte de distintos materiales para las conexiones domiciliarias de cada hogar beneficiado

El punto destacado de esta labor es que, al finalizarse la provisión del servicio de red de agua potable al sector prolongación Divino Niño Jesús, el 100% de barrios de la ciudad cabecera del departamento San Pedro disfrutará de la prestación vital con conexión directa a casa.

Este hito que beneficiará a las familias jujeñas representa la importancia de las obras públicas de calidad en favorecimiento de todos los habitantes de nuestro territorio, resultado del trabajo en conjunto entre Agua Potable y la municipalidad local mediante los lineamientos del gobernador Carlos Sadir.

Dirección

San Martin 450
San Salvador De Jujuy
4600

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Infojujuy publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir