Plataforma De RADIO

Plataforma De RADIO PLATAFORMA DE RADIO
UNICO PROGRAMA RADIAL TURISTICO CULTURAL DE SANTA FE PARA VIAJEROS

JULIO 9...1816 - 2025209 años de nuestra INDEPENDENCIA.El 9 de julio de 1816, durante la sesión delCongreso de Tucumán, ...
09/07/2025

JULIO 9...
1816 - 2025
209 años de nuestra INDEPENDENCIA.

El 9 de julio de 1816, durante la sesión del
Congreso de Tucumán, las provincias unidas
del Río de la Plata proclamaron su
independencia política de la monarquía española.

En el Congreso de Tucumán, con la presencia de 33 diputados, 29 de ellos firmaron el acta de la Declaración de la Independencia y
Argentina proclamó de esta manera su
independencia política de la monarquía
española y renunciaron a cualquier otra
dominación extranjera.

📣📣CURIOSIDADES de ese JULIO 9...
📌Un clima diferente al del 25 de mayo.
Según las crónicas de la época, el martes 9 de julio de 1816 estaba soleado y a eso de
las dos de la tarde los los diputados del
Congreso comenzaron a sesionar.

📌Qué ropa se usaba en la época?
Un tipo de vestimenta dice mucho sobre una
sociedad y época histórica determinadas. Da un indicio de los linajes o clases sociales de las personas, y habla de las costumbres y las
crisis socioeconómicas de las poblaciones.

En la época de la Declaración de la
Independencia, Argentina tenía la mirada puesta en Europa, así que imitaba sus ropaje.

👗🧤👖🎩Ropa que se
usaba en la época del Congreso de
Tucumán en 1816.

Levita. Los congresistas usaban la famosa levita del siglo XIX, que se adaptó de una chaqueta militar y se convirtió en prenda de etiqueta masculina. Cubría el cuerpo casi
hasta la rodilla.

Calzón. Los próceres usaban calzones, que
eran unos pantalones que se comple- mentaban con medias blancas.

Poncho. Quienes no eran dirigentes ni
pertenecían a la clase alta usaban un poncho
que era un abrigo que consistía en un trozo
rectangular de tela pesada y gruesa, en cuyo centro había un espacio para pasar la cabeza, la tela caía sobre el cuerpo y dejaba a los brazos libres, lo que permitía moverlos con
facilidad.

Peineta. Era un adorno femenino para el cabello que constaba de un cuerpo convexo y
un conjunto de púas que se encajaban sobre
el moño.

Mantilla. Era un adorno que cubria de forma parcial o total las cabezas de las mujeres y que, por lo general, se complementaba con la peineta.

Usualmente era de encaje y se realizaba con hilo de seda, chantilly o tul.

📌😋LA COMIDA del Día de la Independencia.
Los congresales comieron locro, mazamorra, charqui, pastel de choclo y lo acompañaron con mate, la misma infusión que consumimos hoy en día
los argentinos.

📣📣LA YAPA DE OTRO 9 DE JULIO.
1853... Trece de las catorce
provincias que integraban la Confederación
Argentina juraron la Constitución Nacional
sancionada en la ciudad de Santa Fe. Esta
Constitución, promulgada el 1 de mayo de 1853, fue el resultado del trabajo del
Congreso Constituyente y sentó las bases del sistema republicano, representativo y
federal que aún rige en nuestro querido territorio nacional.

Sin embargo, la provincia de Buenos Aires rechazó esta Constitución y decidió
separarse de la Confederación, formando el Estado de Buenos Aires entre 1853 y 1859.
Recién tras el Pacto de San José de Flores, Buenos Aires se reincorporó a la
Confederación, aceptando la Constitución con algunas modifi- caciones. Este hecho
marcó el inicio de una nueva etapa
institucional en la historia nacional.

Que DIOS siga acompañándonos en cada paso y que nuestra
independencia nos
identifique
como argentinos
🇦🇷🇦🇷Viva la PATRIA!
🇦🇷🇦🇷Viva ARGENTINA!

Existe otra manera de hacer turismo Plataforma De RADIO Temporada 16.

Nos escuchamos de Lunes a Viernes de 14 a 16 horas por la 🎙📻🎧90.1 Radio de Noticias

Y llegó nomás!!!! JULIO 4, 5 y 6📣📣HELVECIAAAAAA🎉 La fiesta más bonita!!!!📣📣𝗙𝗶𝗲𝘀𝘁𝗮 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝘆 𝗣𝗿𝗼𝘃𝗶𝗻𝗰𝗶𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗽𝗲𝘀𝗰𝗮 𝗱𝗲𝗹 ...
05/07/2025

Y llegó nomás!!!!
JULIO 4, 5 y 6
📣📣HELVECIAAAAAA

🎉 La fiesta más bonita!!!!
📣📣𝗙𝗶𝗲𝘀𝘁𝗮 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝘆 𝗣𝗿𝗼𝘃𝗶𝗻𝗰𝗶𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗽𝗲𝘀𝗰𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗔𝗺𝗮𝗿𝗶𝗹𝗹𝗼 🎣

Artistas confirmados, para disfrutar el escenario mayor los TRES DÍAS DE FIESTA !

Entradas en venta, tarjeteros y puntos de venta en Helvecia.

Ya te lo contamos... Existe otra forma de hacer TURISMO: Plataforma De RADIO - Temporada 16.

Nos escuchamos de Lunes a Viernes de 14 a 16 horas por la 🎧📻🎙90.1 Radio de Noticias

JULIO 4🇦🇷🇦🇷🇦🇷 La familia de Plataforma De RADIO  honra la memoria de todos los Gendarmes Argentinos caídos en el cumplim...
05/07/2025

JULIO 4
🇦🇷🇦🇷🇦🇷

La familia de Plataforma De RADIO honra la memoria de todos los Gendarmes Argentinos caídos en el cumplimiento del Deber. Honor y Gloria Eternos para ellos.

La Gendarmería Nacional Argentina (GNA) tiene como principal labor garantizar la seguridad interior y la defensa nacional, especialmente en zonas fronterizas y estratégicas. Además, participa en operaciones de seguridad ciudadana, prevención del delito y apoyo a la política exterior.
Funciones específicas de la Gendarmería Nacional Argentina:
• Seguridad Interior:
Actúa como policía de seguridad y judicial en el ámbito federal, previniendo y reprimiendo delitos, e interviniendo en investigaciones criminales.
• Defensa Nacional:
Controla y vigila las fronteras, custodia objetivos estratégicos y participa en ciberdefensa.
• Política Exterior:
Participa en operaciones de mantenimiento de paz, acciones humanitarias y protección de bienes del Estado en el exterior.
• Seguridad Ciudadana:
Interviene en situaciones de crisis, incidentes de seguridad y apoya a las fuerzas de seguridad locales cuando es necesario.
• Control Integrado:
Coordina las actividades en pasos internacionales y áreas de control integrado.
La GNA, como fuerza de seguridad militarizada, tiene un rol crucial en la protección del territorio argentino y sus ciudadanos, tanto a nivel nacional como internacional.

Plataforma de Radio - Temporada 16.

Nos escuchamos de Lunes a viernes de 14 a 16 horas por la 90.1 Radio de Noticias

FELICES 282 años SAN JAVIER!!!🪧Año de fundación: 1743📚Fundador: Francisco de Echagüe y Andía⛪️Santo Patrono: San Francis...
05/07/2025

FELICES 282 años SAN JAVIER!!!

🪧Año de fundación: 1743
📚Fundador: Francisco de Echagüe y Andía
⛪️Santo Patrono: San Francisco Javier y Nuestra Señora de la Merced
Festividad: 3 de diciembre y 24 de septiembre.

🪧San Javier es la ciudad cabecera del departamento homónimo, ubicada sobre la Ruta Provincial N°1.

📖 Fue fundada el 4 de julio de 1743, en el lugar donde se encuentra actualmente Cayastá, según consta en el Acta de Fundación, en una zona habitada en principio por Quiloazas, razón por la cual, durante mucho tiempo, el río San Javier se lo denominó "Río de los Quiloazas".

📖 La reducción sufrió varios traslados a lo largo de su historia. Después del 1700 y debido al permanente ataque de los Mocovíes, el gobernador Francisco Echagüe y Andía acordó con los Jesuitas y con los principales caciques mocovíes y abipones la fundación de la Reducción de San Francisco Javier, como una línea de frontera que protegiera la ciudad de Santa Fe.

📖 La intención de reducirse de varios caciques, entre los que cabe mencionar al cacique mocoví Aria Caikin (Ariacaiquín), y más tarde al cacique Alitin, provocó en el ⛪️año 1743 la instalación de la Capilla y 🛖🛖demás viviendas precarias, en las cercanías del nuevo asiento de Santa Fe.

📖 Luego, en 1749, la reducción se trasladó siete leguas al norte y...

📖 En 1750, un nuevo traslado, ya hacia su asentamiento definitivo, a orillas del río Dulce, también llamado del Dorado, del Pueblo o Quiloazas, hoy río San Javier.

📖 En 1752 arribó a la reducción el padre Florián Paucke, quien le dio un inusitado vigor y desarrollo a la reducción. Luego de los Jesuitas, la reducción estuvo a cargo de la Orden de los Mercedarios hasta 1808 y, a partir de 1812, se colocó bajo las órdenes de los Padres Franciscanos.

📖 En 1864, el gobierno nacional dispuso la instalación de una línea de defensa de la frontera norte de la provincia, desde San Javier hasta La Enramada.

📃Por ley del 24 de agosto de 1866, de la Cámara de Representantes de la provincia, el gobierno provincial autorizó la distribución de tierras a familias nacionales y extranjeras que tuvieran interés en poblarla.

📖Años más tarde comenzó a funcionar 🚂el ferrocarril de la línea Belgrano, con una estación instalada en el lugar. Así, lo que se podría considerar como la segunda fundación de San Javier ocurrió en 1866, cuando el gobernador de la provincia, Nicasio Oroño, proclamó esta Ley de Tierras, que transformó al indígena de "reducido" a "colono", a la vez que estableció la creación del "Pueblo y Colonia Indígena de San Javier".

📣📣Un personaje muy importante en la historia de San Javier fue Hermete Constanzi, un defensor de los derechos de la comunidad indígena, que insistió ante los gobernadores sucesores de Oroño para que cumplieran lo prometido: otorgarle la real propiedad de la tierra a los indígenas.
Mientras tanto San Javier crecía, superaba los tres mil habitantes y, con ello, iban apareciendo las primeras instituciones. Sin embargo, también fue creciendo el descontento de la comunidad indígena debido a numerosas situaciones de injusticia que desembocaron en el "Último Malón de Indios Mocovíes de la Provincia de Santa Fe" el 21 de abril de 1904 en las calles de San Javier. Este hecho cambió la fisonomía del pueblo, en tanto la raza Mocoví se vio aún más dispersada.

Existe otra manera de hacer turismo Plataforma De RADIO - Temporada 16.

Escuchanos de Lunes a Viernes de 14 a 16 horas por la 90.1 Radio de Noticias

Tomate 5 minutos y disfrutá la publicación."No somos influencers ni utilizamos Tiktok"EXISTE OTRA FORMA DE HACER TURISMO...
04/07/2025

Tomate 5 minutos y disfrutá la publicación.
"No somos influencers ni utilizamos Tiktok"
EXISTE OTRA FORMA DE HACER TURISMO.

Homenajes de Plataforma de Radio a Santafesinos con Sentido de Pertenencia

4 de Julio

DIA NACIONAL DEL MEDICO RURAL

EL MARADONA DE LOS POBRES....

No fue un virtuoso de la pelota, no tuvo fama ni poder, su nombre no trascendió las fronteras del país, nunca abdicó de su origen ni se codeó con los oportunistas del poder. Por el contrario, trabajó codo a codo a favor de la salud de los pobres y desprotegidos, sin doble discurso, respetando el juramento hipocrático, y siempre desde su humilde morada en Formosa.

Como joven médico recién recibido, dejó la comodidad de una familia de buena posición económica, y se radicó en las zonas rurales de Formosa, especialmente en Estanislao del Campo, donde vivió 51 años. Ayudó a rescatar el conocimiento tradicional indígena, y lo incorporó en su práctica médica. Estudió la flora, la fauna y las costumbres del noreste argentino, destacándose como un eximio naturalista y publicando importantes libros que rescatan el saber y la naturaleza de esos parajes casi desconocidos entonces.

Renunció a todo tipo de honores, pensiones vitalicias y premios materiales, viviendo hasta el resto de sus días en la humildad de la cual hizo gala toda su vida, y con la pasión de su irrevocable compromiso por ayudar a los más necesitados, incluso colaborando con su escaso dinero comprando medicinas a las desprotegidas comunidades indígenas conformadas por tobas, matacos, mocovíes, wichis y pilagás.

"Simplemente Doctor Laureano Maradona"

Reconstruyendo la Historia

Nació en Esperanza un 4 de Julio de 1895
Cursó sus estudios primarios y secundarios repartiéndose entre Santa Fe y Buenos Aires. En esta última ciudad se recibió de médico en 1926 e instaló un consultorio, pero luego lo trasladó a Resistencia, en aquel entonces capital del Territorio Nacional del Chaco, donde además se dedicó al periodismo en el diario La Voz, y a realizar exploraciones y estudios de botánica en la isla del Cerrito Argentino.
Entre 1931 y 1932, dio un ciclo de conferencias sobre seguridad laboral en el marco de la Ley de Trabajo. Esto le trajo problemas con el gobierno militar de aquel entonces, ejercido por el presidente Uriburu, razón por la cual decidió viajar al Paraguay. En ese momento empezaba la guerra del Chaco (1932-1935), sostenida por Paraguay y Bolivia, y Maradona decidió anotarse como médico camillero prestando auxilio a los soldados de ambos bandos, pues, según sus palabras, «el dolor no tiene fronteras».
Al llegar a Asunción las autoridades lo metieron preso por sospecharlo de espía, sin embargo con el tiempo le creyeron y llegó a ser jefe del Hospital Naval de Asunción. También redactó el reglamento de Sanidad Militar del Paraguay y tuvo tiempo para ocuparse de la colonia de leprosos de Itapirú. En Asunción, se comprometió con la que fue la única novia que se le conoce, Aurora Ebaly, sobrina del presidente paraguayo, pero ella fallecería de fiebre tifoidea el 31 de diciembre de 1934.

Cuando volvía de la Guerra el tren donde viajaba se detiene en Estanislao del Campo, Formosa, un paraje con pocos ranchos, sin agua corriente ni luz, una persona del lugar pedía desesperadmente si había alguien en el tren que pudiese ayudar a una mujer embarazada que estaba muy grave, se presento él y lo llevaron en sulki varios kilometros. Después de ayudarla exitosamente, habian pasado varias horas, regresó a la estación pero el tren se había ido, tenía que esperar una semana para el siguiente. En ese lapso se encontró con un grupo de vecinos que le rogaban para que no se fuera ya que en ese lugar no había médico.

Maradona ni lo dudó y se quedó a pesar de que esto le hacia perder un trabajo seguro que lo estaba esperando en Buenos Aires y reencontrarse con su familia. Se quedó ayudando durante 51 años en Estanislao del Campo viviendo siempre en su casa de ladrillos (la que se ve en la foto) sin ningún servicio, prestando ayuda sin cobrar un peso a la comunidad indígena del lugar.
Hizo inumerables obras, trabajó en ese lugar hasta los 90 años, cuando debido a su estado de salud debió retirarse.

Recibió muchos homenajes y distinciones pero no aceptó ninguna pensión vitalicia.
Falleció a los 99 años en el olvido y pobre en la ciudad de Rosario.
Escribió siete tratados de medicina y naturalismo que fueron editados en España.
Un periodista argentino le preguntó en cierta ocasión a Bill Gates, durante su visita a Buenos Aires, si conocia a Maradona, obviamente refiriendose al mundialmente famoso futbolista argentino, y el dijo "si como no, es un médico y cientifico.argentino".

1941: Orden Nacional del Mérito con el grado de oficial del ejército paraguayo. Fue otorgado por el presidente Higinio Morínigo por su colaboración voluntaria durante la guerra entre Paraguay y Bolivia.

1953: Diploma Honorífico, otorgado por el Centro Cultural Paraguayo por su desinteresada labor en la guerra del Chaco Boreal.

1950: Premio al Médico Rural Iberoamericano —otorgado por representantes de organismos oficiales, entidades médicas y laboratorios medicinales—. Rechazó el dinero para que fuera donado en becas a jóvenes médicos rurales formoseños.

1977: Miembro Honorífico de la Sociedad de Médicos Escritores —con sede en París—.
Premio Florián Paucke de la provincia de Santa Fe.

1987: Premio Estrella de Medicina para la Paz de las Naciones Unidas.
Doctor honoris causa de la Universidad Nacional de Rosario.

En 1988 y 1993 fue propuesto al Premio Nobel de la Paz.

Nombrado Ciudadano ilustre de la ciudad de Rosario.

1994: Medalla, diploma de honor y placa recordatoria otorgada por el Senado de la Nación Argentina.

22 de abril de 1994: Pensión vitalicia otorgada por el Congreso de la Nación Argentina (ley 24 387).

20 de abril de 1996: el Correo Argentino emitió en su homenaje un sello con su retrato con la leyenda «Médico abnegado y generoso».
Varias calles, escuelas y plazoletas en Formosa, Rosario y en su ciudad natal, Esperanza, llevan su nombre.

La humilde casa en la que vivió en Estanislao del Campo fue declarada monumento histórico por el Gobierno de Formosa.

27 de junio de 2001: el Congreso de la Nación Argentina sanciona la ley 25 448, instituyendo el 4 de julio como Día Nacional del Médico Rural, conmemorando el natalicio del doctor Esteban Laureano Maradona.

“De golpe me vi rodeado por un indiaje astroso, bárbaro. Patente recuerdo algunos rostros como de animales chúcaros, ariscos, y, al mismo tiempo graves, profundamente necesitados. (…) Puedo ver esos rostros con absoluta nitidez: narices, lóbulos de las orejas mutiladas con tatuajes; manos como de cuero se me extendían suplicantes. Me arremangué, empecé a atender y me quedé con ellos…”

Esteban Laureano Maradona

Quien dijo que no tenemos ejemplos para seguir ?

Plataforma de Radio

Con un MG en nuestra Fan Page y compartiendo la publicación nos ayudas a seguir difundiendo lo nuestro...

Plataforma de Radio DÍA DEL LOCUTORJugamos con respeto, responsabilidad y pasión desde hace 16 años a ser LOCUTORES y ac...
03/07/2025

Plataforma de Radio

DÍA DEL LOCUTOR

Jugamos con respeto, responsabilidad y pasión desde hace 16 años a ser LOCUTORES y acompañar a los que necesitan una frase, una palabra o un simple saludo...
Seguimos el legado del más grande...

"TRASCENDER ES SEGUIR VIVIENDO"
Juan Alberto Badía

Silvina Cortes
Marcelo Vergara

Seguinos en redes y acompañanos con un Me Gusta !!!!

EXISTE OTRA FORMA DE HACER TURISMO

Son solo 3 minutos ...Te contamos la historia sin resumir...ÉXISTE OTRA FORMA DE HACER TURISMONuestro Homenaje a "LOS OL...
02/07/2025

Son solo 3 minutos ...
Te contamos la historia sin resumir...
ÉXISTE OTRA FORMA DE HACER TURISMO

Nuestro Homenaje a "LOS OLVIDADOS" Santafesinos con Sentido de Pertenencia

Nació en el fortín de Nuestra Señora de la Soledad , uno de los más avanzados fortines que defendían a Santa Fe contra las invasiones de los salvajes, en 1793.
Su padre, militar al servicio de las fronteras en una compañía de Blandengues, lo conservó a su lado adiestrándole desde muy niño en el rudo servicio del soldado. Fue destinado a aprender los toques de tambor desde la edad de 5 años.
Era un adolescente cuando fue enviado a Buenos Aires, formando parte de un contingente mandado por Santa Fe, para combatir las Invasiones Inglesas, de 1806 y 1807. Después regresó a su provincia natal, pasando inmediatamente de nuevo al servicio de la frontera.
Cuando Manuel Belgrano al mando del ejército expedicionario al Paraguay se vio en la necesidad de acrecentar el número de soldados, incorporó a sus filas importantes contingentes de San Nicolás y a continuación hizo lo propio en Santa Fe.
Del contingente santafesino formaba parte Pedro Bustamente, por entonces un joven de 17 años, que se incorporó en octubre de 1810. Tomó parte en la refriega de Maracaná y en las batallas de Paraguarí y Tacuarí, siguiendo a su jefe hasta el famoso Cerrito de los Porteños. Luego fue incorporado a un batallón de Buenos Aires, y tuvo la gloria de haber asistido más tarde al acto solemne de la bendición de la bandera nacional en Jujuy, en mayo de 1812, bandera que por primera vez había flameado pocos meses antes en Rosario de Santa Fe.
El 24 de setiembre de 1812, asistió como tambor de órdenes a la acción de Tucumán, donde fue levemente herido en un pie, herida cuya cicatriz mostraba con orgullo. Estuvo en la batalla de Salta, el 20 de febrero de 1813, y siguió luego el recorrido que hizo José de San Martín con su ejército libertador.
Después regresó a Santa Fe, y participó en la guerra de los montoneros, sirviendo a las órdenes del general Estanislao López. Abandonó el ejército en su condición de sargento 1º de tambores, luego de 52 años, cuando la vejez comenzó a minar su organismo.
Bustamante llamado “Bandurria”, en 1862, solicitó como pensión la mitad de su sueldo, concediéndole la Legislatura una pensión vitalicia de $5 mensuales, y posteriormente, una ración de carne diaria y el uniforme completo de su clase, para que lo luzca por el resto de su vida.
Tuvo oportunidad de asistir a la inauguración de la estatua ecuestre del general Belgrano en la Plaza 25 de Mayo, el 24 de setiembre de 1873, donde fue aclamado por la multitud. Allí, Bustamante, llorando y casi ciego, tocó “su última diana de la patria vieja”.
Diez años después, se le retiró por orden superior el pedazo de carne, y ese fue el último golpe que se le asestó. Pobre de solemnidad, vivía en los extramuros de Santa Fe.
Cuenta Enrique Candioti que todos los 25 de mayo se calzaba su raído uniforme, tomaba el tambor y marchaba tocándolo hasta la recova del Cabildo. Luego, pedía que le dieran “una limosna, por Dios“. Lo apodaban “El Tambor de Tucumán”.
Murió el 1º de julio de 1883. Una comisión de vecinos pidió y obtuvo del gobierno se ordenasen honores militares y costease los gastos de inhumación. La bandera nacional cubrió el ataúd y sus restos fueron depositados en el Cementerio de Guadalupe.
A no ser por la intervención del presbítero Severo Echagüe sus despojos se hubieran arrojado a la fosa común, pero él ofreció el panteón de su familia en dicho Cementerio, ya que la Municipalidad no había concedido ningún nicho de preferencia para el anciano tambor de Tucumán.
Una ley de la provincia dispuso luego la construcción de un sepulcro en el Cementerio de Barranquitas para depositar sus restos.
El 10 de abril de 1893 se autorizó la construcción del panteón del Sargento Bustamante, que permanece cerca de la entrada del cementerio.
Lassaga al hacer la entrega a la Municipalidad del monumento que guardan las cenizas de Pedro Bustamante dijo que: “Esta (Municipalidad) velará por su conservación y porque nunca haya flores marchitas sobre el mármol de su tumba”.

Historias de Plataforma de Radio
Nuestro Sargento Pedro Bustamante
Segmento exclusivo: "LOS OLVIDADOS"

📣📣 AGENDALOOOOVIVA LA PATRIA🇦🇷🇦🇷🇦🇷!!!!! 9 de Julio en Municipalidad de Villa Ocampo https://www.facebook.com/share/1C8xq...
02/07/2025

📣📣 AGENDALOOOO

VIVA LA PATRIA🇦🇷🇦🇷🇦🇷!!!!! 9 de Julio en Municipalidad de Villa Ocampo

https://www.facebook.com/share/1C8xqJ9cuk/

🇦🇷 ¡Celebramos la Independencia Nacional!
Este 9 de Julio conmemoramos un nuevo aniversario de nuestra libertad como Nación. Te invitamos a participar de las actividades oficiales organizadas en nuestra ciudad:

📅 Acto Oficial
🗓 Viernes 4 de julio – 🕣 08:45 hs.
📍 E.E.T. N.º 619 “Pbro. Luis Spontón”

🙏 Oración Ecuménica
🗓 Miércoles 9 de julio – 🕤 09:30 hs.
📍 Templo Parroquial

¡Celebremos juntos este día tan importante para todos los argentinos! 💙🤍💙

Dirección

San Jerónimo 2640
Santa Fe
3000

Teléfono

+543424065243

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Plataforma De RADIO publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Plataforma De RADIO:

Compartir

Categoría