SANTA FE ACTUAL

SANTA FE ACTUAL Todas las noticias de la región santafesina, nacionales e internacionales. Opinión propia, independiente y sin compromisos. Multiplataforma de medios

La Cámara de Diputados es el campo de batalla elegido por la oposición para investigar al Gobierno.Con tres frentes de i...
30/08/2025

La Cámara de Diputados es el campo de batalla elegido por la oposición para investigar al Gobierno.

Con tres frentes de investigación abiertos simultáneamente, la Cámara de Diputados se convirtió en el teatro de operaciones de una oposición que se pone al acecho de un Gobierno envuelto en serias sospechas de corrupción y que transita a los tumbos la última recta hacia las elecciones.

Los explosivos audios del desplazado titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) Diego Spagnuolo, que pusieron al desnudo un sistema de recaudación ilegal de coimas, helaron la sangre de los hermanos Milei y dejaron sin reacción a la Casa Rosada.

Después de varios días de silencio nervioso, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, se abalanzó sobre la granada y relacionó las denuncias con la proximidad electoral.

Además, el riojano puso “las manos en el fuego” por Karina Milei y Lule Menem, los dos más complicados por las declaraciones de Spagnuolo, quien fue el primer fusible eyectado del Gobierno por este escándalo.

El presidente Javier Milei se limitó a hacer suyos los argumentos de la Droguería Suizo Argentina de la opaca familia Kovalivker, que a través de un comunicado se desentendió de cualquier responsabilidad pese a haber sido señalada por las filtraciones como la que “pasaba la gorra” entre los laboratorios para cobrar las coimas.

La falta de respuesta oficial se acentuó el martes pasado, cuando el ministro de Salud, Mario Lugones, y el flamante titular de la ANDIS, Alejandro Vilches, brillaron por su ausencia en un plenario de comisiones donde fueron citados de urgencia para que rindieran cuentas.

Las sillas vacías de los dos funcionarios contrastan con las decenas de proyectos que se acumulan en la Cámara baja con pedidos de interpelaciones, solicitudes de informes y hasta para la creación de una comisión investigadora.

Tampoco el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, pudo despejar ni uno solo de los interrogantes, los cuales le volvieron como lanzas afiladas durante su informe de gestión en el recinto de Diputados.

El relato fiscalista del Gobierno sobre la supuesta “necesidad” de ajustar en los jubilados y discapacitados encuentra su limite desde el momento en que salen a la luz negociados turbios y una “repartija” -según el término que acuñó poéticamente Spagnuolo- de retornos indebidos entre funcionarios de la primera línea gubernamental.

Durante su presentación, Francos gambeteó con habilidad maradoneana las preguntas sobre la responsabilidades de Karina Milei en la red de corrupción vinculada a la ANDIS, mientras las diputadas libertarias Lilia Lemoine y Marcela Pagano protagonizaban un escandalete de alta peluquería que graficó a la perfección el estado de degradación que padece el Congreso nacional.

Otro caso que delata los peligros mortales que conllevan las políticas de desguace de los organismos de control y regulación es la tragedia del fentanilo contaminado, que ocurrió luego de que el Instituto Nacional de Medicamentos (INAME) y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) pasaran por alto las alertas sobre las deplorables condiciones de producción de las ampollas adulteradas en el laboratorio HLB Pharma.

La diputada bullrichista Silvana Giudici fue la primera en fogonear la creación de una comisión investigadora sobre el tema con el objetivo de cargar las tintas contra el Gobierno anterior por contratos preesxistentes con el dueño de este laboratorio, pero el avance de la causa judicial está demostrando que la masacre, que ya contabiliza más de un centenar de víctimas fatales, se debió a habilitaciones que ocurrieron bajo la actual administración.

Más allá del tiro en el pie de la ex titular de ENACOM del macrismo, lo concreto es que ya no hay vuelta atrás en este proceso y esta misma semana se dictaminaría la creación de la comisión investigadora.

La investigación de la cripto estafa $Libra también avanza en la Cámara de Diputados después de meses de empantanamiento por artilugios dilatorios orquestados por el oficialismo y sus aliados con el solo fin de entorpecer el funcionamiento de la comisión investigadora.

El jueves pasado, la oposición pudo imponerse y eligió al diputado nacional de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro como presidente de ese órgano, el cual se embarcará en la ardua tarea de reconstruir con precisión la sombría trama detrás de la estafa que tuvo como condición necesaria el tuit promocional de Milei el 14 de febrero de este año.

También buscará determinar las responsabilidades políticas y si existieron coimas pagadas a Karina Milei a cambio de reuniones de empresarios cripto con el presidente, además de retornos por el tuit que disparó la posterior maniobra de "rug pull".

Según quedó establecido, la comisión investigadora se convocará los días martes a las 16 hs, y la primera reunión será para definir cuestiones reglamentarias y para avanzar en la diagramación de las primeras medidas de prueba y diligencias.

SFA - NA

Coimas en ANDIS, Libra y fentanilo: triple frente de la oposición contra el gobierno
30/08/2025

Coimas en ANDIS, Libra y fentanilo: triple frente de la oposición contra el gobierno

El número se ubicaría por debajo del 3% registrado en alimentos; la suba en las tasas de interés no tendría impacto dire...
30/08/2025

El número se ubicaría por debajo del 3% registrado en alimentos; la suba en las tasas de interés no tendría impacto directo para el IPC de agosto.

A pesar de la suba que registraron los alimentos en agosto, que trepó a 3% según LCG, distintas consultoras prevén una inflación que se ubique entre 2% y 2,2% para el octavo mes del año.

Así, el impacto en la suba de las tasas de interés que se produjo durante finales de julio y principios de agosto, no tendría un trasladado del todo grande y quedaría acotado hacia el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del octavo mes, que dfundirá el INDEC durante la segunda semana de septiembre.

Desde EcoGo, el Relevamiento de Precios Minoristas (RPM) de agosto arrojó una suba de 2,3% en alimentos.

Si bien el indicador registró un leve aumento del 0,3%, anotando una “marcada desaceleración” respecto a lo registrado la semana previa, el número final se ubicaría en 2,5% si se incorporan los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar.

Durante la cuarta semana, servicios telefónicos encabezó el mayor aumento con 2,7%, seguido por los antihistamínicos (1,4%) y las computadoras y accesorios (1,3%).

Las carnes se mantuvieron “relativamente estables” y subieron 0,3%. Desglosado, el pollo aumentó 2,3%, los fiambre se ubicaron a la baja (caída del 0,8%), y la carne vacuna y el cerdo no experimentaron variaciones.

En cuanto a las frutas y verduras, el aumento osciló entre el 1,2% y 1,3%. En el caso de frutas, la manzana se destacó con una suba del 2,4%, mientras que la categoría “otras verduras frescas y congeladas” impulsó el alza en la categoría al aumentar 1,8%.

“En promedio, los precios de alimentos acumulan un incremento del 2% mensual. Este dato incorpora el bajo arrastre de julio (0,3%)".

De esta manera, el IPC del octavo mes del año se ubicaría en torno al 2,1%, aunque detallaron que “todavía no está del todo cerrado, ya que falta la última semana del mes”.

“Entendemos que va a terminar en 2%, aproximadamente”, señalaron.

La consultora Libertad y Progreso, a pesar de que todavía no difundió el informe mensual, espera una inflación en torno al 1,9%, siendo un número bajo y optimista si se tiene en cuenta el resto de las consultoras.

Otra de las que pronosticó una inflación alta fue NM, debido principalmente a la volatilidad en los mercados, que provocó “una caída de la demanda del peso por una mayor incertidumbre”.

“Rubros más sensibles como alimentos y bebidas y bienes que explicaron la variación del índice general”, detalló la economista Natalia Motyl, y agregó que el dólar es “una señal para el resto de la economía” cada vez que sube.

Con respecto a la suba de precios en los alimentos, señalaron que el indicador se ubicó en 2,4%, quedando por debajo del número de LCG.

Esa consultora reflejó un aumento en los precios del 3% durante la cuarta semana de agosto, que se dio como reflejo de la suba del dólar que se produjo en el final de julio y los primeros días de agosto.

Si se toma el promedio de las últimas cuatro semanas, la suba del precio de los alimentos se reduce a 2,4%. Frutas (6%), bebidas e infusiones (4,6%), verduras (3%), panificados (2,5%) y carnes (2,5%) resultan los principales incrementos.

Entre las consultoras que ubicaron un número distinto al resto se encuentra Analytica, la cual proyecta un número por debajo del 1,9% de julio. La consultora cerrará su indicador con un número mensual general de precios de 1,7%.

De esta manera, el Gobierno asegura no haber tenido un traslado a precios con respecto a la escalada cambiaria de julio, como consecuencia del faltante de pesos para convalidar los aumentos en las góndolas.

SFA - NA

La institución chilena presentó un informe de 18 páginas en el que, de entrada, señalan al entrenador del Rojo como uno ...
30/08/2025

La institución chilena presentó un informe de 18 páginas en el que, de entrada, señalan al entrenador del Rojo como uno de los responsables por haber dicho que había que “ganar como sea”

Universidad de Chile presentó en Conmebol su descargo de cara al fallo por el partido suspendido ante Independiente por los octavos de final de Copa Sudamericana y señaló al entrenador del Rojo, Julio César Vaccari, como incitador a la violencia por haber declarado que había que “ganar como sea”.

El miércoles por la mañana, la dirigencia de Independiente presentó su descargo ante la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) sobre los lamentables sucesos de violencia que se dieron en el estadio Libertadores de América - Ricardo Enrique Bochini el pasado miércoles en el marco del partido de vuelta de los octavos de final de la Copa Sudamericana ante la Universidad de Chile

El club de Avellaneda presentó un informe que consta de 40 hojas, 12 anexos y documentación tanto en links como material audiovisual que, según la óptica de la dirigencia encabezada por Néstor Grindetti, la inocencia de Independiente en la lamentable noche de miércoles ante el equipo chileno.

Por su parte, según detalló el diario El Gráfico, la Universidad de Chile presentó un informe de 18 páginas en el que, de entrada, señalan al entrenador de Independiente como uno de los responsables: "Un relato de hechos no consignados por los oficiales de partido, partiendo de la declaración del entrenador (Julio Vaccari) los días anteriores".

Tras la derrota 2-1 ante Vélez el pasado sábado 16 de agosto, Vaccari había declarado, de manera irónica, que "el miércoles hay que ganar. Hay que hacer trampa. Buscar la manera de meter la pelota como sea en el arco rival y porque hay que ganar, porque no sirve de nada todo lo otro. No sé, meter un gol con la mano. Como sea, porque en el fútbol mandan los resultados, no hay caminos, no hay maneras, así que buscaremos la manera de ganar como sea”.

El próximo martes, desde las 15 horas, los representantes de ambas instituciones deberán presentarse en la sede de la Conmebol en la localidad paraguaya de Luque, donde se llevará a cabo una reunión clave que terminará de definir el rumbo de la serie y las sanciones.

"Lo que vamos a pedir es que se declare suspendido de manera definitiva el partido y que se consolide el resultado del partido en el momento en que fue suspendido", aseguró Gerardo Acosta, el abogado y representante legal de la institución trasandina en el caso.

SFA - Rosario3

El insólito descargo de Universidad de Chile en Conmebol que señala al DT de Independiente como "incitador a la violenci...
30/08/2025

El insólito descargo de Universidad de Chile en Conmebol que señala al DT de Independiente como "incitador a la violencia"

Un relevamiento de ECOPLAS y CAIRPLAS indicó que, en Argentina, en 2024 se revalorizaron 263.500 toneladas de plásticos....
30/08/2025

Un relevamiento de ECOPLAS y CAIRPLAS indicó que, en Argentina, en 2024 se revalorizaron 263.500 toneladas de plásticos. Además, señala la necesidad de políticas públicas para impulsar su crecimiento.

En Argentina se reciclaron mecánicamente 233.200 toneladas de plásticos y se valorizaron energéticamente otras 30.300 en hornos cementeros, durante 2024. Los datos fueron revelados en el último Índice de Reciclado de Plásticos presentado conjuntamente por Ecoplas, la asociación civil especializada en plásticos y medio ambiente, y la Cámara Argentina de Reciclados Plásticos (CAIRPLAS).

El informe señala que el año pasado se recicló un menor volumen de plástico que años anteriores. Sin embargo, la proporción reciclada respecto al total consumido en este periodo subió del 14 al 17%, lo que demuestra una mayor eficiencia. Además, fueron relevadas nuevas empresas recicladoras, lo que sugiere una adaptación y evolución dentro del sector.

Para poner en contexto, hasta 2023, el sector del reciclado de plásticos en Argentina mostró una evolución notable, con más de 4 millones de toneladas recuperadas desde 2003 y la consolidación de una cadena productiva que en la actualidad reúne a más de 190 empresas y 50 mil puestos de trabajo directos e indirectos. Sin embargo, 2024 marcó una inflexión: aunque la tasa de reciclado aumentó, el volumen total cayó.

De esta manera, en la actualidad la industria recicladora plástica opera con más del 50% de capacidad ociosa: debe aumentar y mejorar la separación de residuos y la demanda de plástico reciclado en la fabricación de nuevos productos. A esto se suma un escenario internacional en el que el plástico virgen se ofrece a precios más competitivos, lo que desalienta la incorporación de reciclado en los procesos productivos.

Sin embargo, estas dificultades deben interpretarse como una coyuntura de mercado que puede y debe revertirse con políticas públicas y decisiones empresariales orientadas a un futuro sostenible.

Reciclaje: un motor de desarrollo económico y social

El Índice pone en evidencia que el reciclado de plásticos es mucho más que una práctica ambiental: es un motor de desarrollo económico y social.

Verónica Ramos, directora ejecutiva de Ecoplas, comentó: “cada tonelada que se recupera reduce la presión sobre rellenos sanitarios enviando recursos recuperables como lo son los plásticos y genera empleo en distintas etapas de la cadena, desde la recolección diferenciada hasta la transformación industrial”. De esta forma, afirma que reforzar esta cadena no solo es clave para la competitividad local, sino también para impulsar exportaciones que podrían generar divisas a través de productos con valor agregado.

En este marco, Ecoplas subraya la importancia de avanzar hacia una Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) de envases, que se trata de una herramienta ya adoptada en numerosos países que obliga a los envasadores a hacerse cargo de su gestión posconsumo. Por ese motivo, su implementación en Argentina sería un paso decisivo para asegurar que el esfuerzo individual de los ciudadanos y el compromiso de la industria se traduzcan en resultados sistémicos, con más materiales reciclados reinsertados en el circuito productivo.

“El reciclado de plásticos en Argentina es una historia de logros, pero también de desafíos. Tenemos una industria preparada, con infraestructura y conocimiento técnico, que necesita mayor articulación y un marco normativo que acompañe. Apostar al uso de material reciclado es apostar al empleo, a la competitividad y a un país más sustentable”, sentencia Ramos.

La experiencia de los últimos 20 años demuestra que los plásticos pueden dejar de ser residuos para convertirse en recursos. El desafío ahora es generar las condiciones necesarias para que la economía circular no sea solo un compromiso ambiental, sino también un motor de reactivación productiva para la Argentina.

SFA - Ambito

Nuevo índice: se reciclaron casi 235.000 toneladas del plásticos en la Argentina
30/08/2025

Nuevo índice: se reciclaron casi 235.000 toneladas del plásticos en la Argentina

La conductora se comunicó con el actor para pedirle disculpas tras la polémica frase en su programa. ¿Qué le respondió é...
30/08/2025

La conductora se comunicó con el actor para pedirle disculpas tras la polémica frase en su programa. ¿Qué le respondió él?

Mirtha Legrand fue una de las personas que reaccionó a la separación de Nico Vázquez y Gime Accardi. "Sí, porque a él lo hace quedar como un cornudo, fea palabra eh, pero bueno, existe", dijo la diva semanas atrás al aire de su programa, La noche de Mirtha (El Trece/El Tres).

Lo cierto es que las declaraciones de La Chiqui no pasaron inadvertidas y después de la repercusión de sus dichos la conductora decidió comunicarse directamente con el actor para disculparse.

“Estoy muy arrepentida. Nadie me retó, yo sola me di cuenta de que estuvo fuera de lugar”, admitió Mirtha en una nota para Desayuno Americano (América TV).

Además, tomó la decisión de llamar a Nico Vázquez para pedirle disculpas. Según fuentes cercanas al actor, la llamada fue directa y sincera, expresando su arrepentimiento. La respuesta de Nico fue cálida y afectuosa: “Yo te quiero mucho, no hacía falta que me llames”, según informaron en Mdzol.

SFA - Rosario3

Mirtha Legrand llamó a Nico Vázquez después de decirle "cornudo"
30/08/2025

Mirtha Legrand llamó a Nico Vázquez después de decirle "cornudo"

El escenario educativo mundial está atravesando una transformación sin precedentes. Inteligencia artificial, aprendizaje...
30/08/2025

El escenario educativo mundial está atravesando una transformación sin precedentes. Inteligencia artificial, aprendizaje socioemocional y modelos flexibles de enseñanza son solo algunas de las apuestas que marcan el pulso de 2025. Conocer estas tendencias puede ayudar a docentes y gestores argentinos a anticipar cambios y repensar estrategias en las aulas

Educación personalizada con apoyo de la IA

La inteligencia artificial está dejando de ser una promesa futurista para convertirse en una aliada real del aprendizaje. Plataformas adaptativas analizan el rendimiento de los estudiantes en tiempo real, ajustan contenidos y sugieren actividades según sus necesidades individuales. Países como Finlandia y Corea del Sur ya implementan sistemas de tutorías virtuales basadas en IA para reforzar áreas clave sin sobrecargar a los docentes.

Aprendizaje híbrido y flexible

La pandemia aceleró la transformación digital, pero en 2025 el modelo híbrido se consolidó como una estrategia pedagógica. Escuelas en Estados Unidos, Canadá y España ofrecen itinerarios personalizados, alternando clases presenciales con módulos virtuales. Este enfoque permite a los estudiantes avanzar a su propio ritmo, mientras que los docentes se enfocan en acompañar procesos más que en dictar contenidos.

Bienestar emocional como prioridad curricular

La salud mental dejó de ser un tema accesorio: ahora forma parte de los planes de estudio en varios países europeos. Programas de mindfulness, tutorías emocionales y talleres de autocuidado son obligatorios desde la primaria. Esta tendencia responde a datos preocupantes sobre el aumento de ansiedad y depresión en adolescentes, y reconoce que el aprendizaje efectivo comienza por el bienestar.

Competencias para el futuro del trabajo

Las escuelas ya no solo forman académicamente, sino que preparan para un mercado laboral en constante cambio. En Singapur y Alemania, se impulsan materias vinculadas a pensamiento crítico, programación, emprendimiento y sostenibilidad. El objetivo es desarrollar habilidades transversales que permitan a los estudiantes adaptarse a profesiones que quizás aún no existen.

Educación inclusiva y accesible

La accesibilidad se ha convertido en un eje central en países como Australia, donde la tecnología ayuda a derribar barreras. Herramientas de lectura asistida, traductores en tiempo real y recursos adaptados para estudiantes con discapacidad ya son parte de la infraestructura básica. Esta tendencia apunta a que todos los niños, sin excepción, tengan las mismas oportunidades de aprendizaje.

Una mirada para inspirar cambios locales

Aunque las realidades presupuestarias y culturales varían, conocer las tendencias globales puede ayudar a Argentina a trazar estrategias innovadoras. Incorporar tecnología, reforzar la educación emocional y ofrecer trayectorias personalizadas son pasos posibles hacia una escuela más inclusiva y conectada con el mundo actual.

SFA - Rosario3

Dirección

Santa Fe
3000

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando SANTA FE ACTUAL publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a SANTA FE ACTUAL:

Compartir