Minuto Santa Fe

Minuto Santa Fe Noticias y Actualidad

Docentes santafesinos le expresaron su malestar a Pullaro en Venado TuertoPullaro encabezó un acto en homenaje a San Mar...
19/08/2025

Docentes santafesinos le expresaron su malestar a Pullaro en Venado Tuerto

Pullaro encabezó un acto en homenaje a San Martín, pero se encontró con una inesperada y fuerte resistencia de parte de los maestros, quienes reclamaron respuestas a la crítica situación salarial. En silencio y sin mirarlo, los docentes levantaron sus carteles para dejar en evidencia su descontento con el mandatario radical.
Docentes santafesinos le expresaron su malestar a Pullaro en Venado Tuerto
Mientras la atención estaba puesta en el frenético cierre de listas para las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre, un tenso momento se produjo en la localidad de Venado Tuerto, durante el acto oficial en homenaje al General José de San Martín. Los docentes aprovecharon la presencia del gobernador Maximiliano Pullaro en la plaza central de la ciudad y le hicieron notar su descontento, especialmente por la cuestión salarial, en medio de una paritaria donde la propuesta del gobierno ya fue rechazada de plano la semana pasada de manera masiva.

En medio de la crisis económica que atraviesa el territorio santafesino, Pullaro sigue con su arremetida contra la comunidad educativa. El recorte de haberes establecido por el mandatario radical desde que llegó al poder sólo marca la réplica del modelo económico del presidente Javier Milei. En esa línea, la oferta contemplaba un incremento del 7% para el segundo semestre, distribuido de la siguiente manera: 1,5% en julio, 1,5% en agosto y 1% desde septiembre hasta diciembre. Además, se incluyó un monto garantizado de $40.000 para activos a partir de julio y $30.000 adicionales desde octubre.



En ese marco, Pullaro fue hasta Venado Tuerto y se encontró con una inesperada y fuerte resistencia de parte de los docentes, quienes expresaron su descontento con el mandatario por la falta de respuestas. Para hacer sentir su enojo, los educadores desplegaron en el ingreso a la ciudad varios pasacalles firmados por “Docentes Jubilados” donde de manera irónica le preguntaron al gpbernador “¿Quién te enseñó a leer?”. Minutos después, se congregó una importante presencia de docentes convocados por la delegación General López de Amsafé para generar presión hacia el mandatario en la búsqueda de soluciones al mal momento que vive el sector.

La tensión creció cuando el mandatario provincial llevaba adelante su discurso: los docentes decidieron darle la espalda al gobernador, pero manteniendo siempre a la vista sus carteles, lo cual entregó una fuerte y particular imagen teñida de mucho descontento. Una vez concluido el acto, Pullaro abandonó la plaza sin tomar contacto con los manifestantes.

Desde la seccional rosarina de Amsafé advirtieron que «los salarios se encuentran por el piso». La crisis parece no tener piso y los números son contundentes: desde la llegada de Pullaro y Milei al poder, los aumentos en las tarifas de servicio público más el transporte público de pasajeros van desde el 430%, en el caso del gas natural, a 913%, con respecto al servicio de agua. Un informe presentado por el ex diputado provincial Leandro Busatto detalló que los aumentos del salario mínimo apenas alcanzaron un 106%.





Santa Fe: pese al reclamo de docentes, Pullaro cerró la paritaria por decreto
Los trabajadores estatales de ATE (Asociación Trabajadores del Estado) y UPCN (Unión del Personal Civil de la Nación) aceptaron la propuesta del Gobierno provincial de un aumento del 7% semestral. Aunque ATE expresó su aceptación con disconformidad, decidió dar el visto bueno a la pobre oferta.

En el sector salud, la situación es diversa. Los trabajadores nucleados en AMRA (Asociación de Médicos de la República Argentina) han aceptado la propuesta, mientras que aquellos de SIPRUS (Sindicato de Profesionales Universitarios de la Sanidad), en sintonía con la docencia, decidieron rechazarla. El ministro de Gobierno de Santa Fe, Fabián Bastia, anunció que «la paritaria está cerrada». Y señaló: «Daremos el aumento que corresponde a todos. A los que no aceptaron se realizará vía decreto».

Bastia destacó que «era la mejor oferta posible» y marcó la importancia de actuar con responsabilidad fiscal, mencionando que el Ejecutivo provincial se enfrenta solo a las obligaciones públicas, dado que el Gobierno nacional los «ha abandonado».

A su vez, el ministro aclaró que «la paritaria en lo relativo a la oferta salarial ya está terminada» y que el aumento se realizará por decreto para aquellos que no aceptaron. En relación con el rechazo de los docentes, Bastia destacó que la «prioridad son los chicos en la escuela», y que se realizaron inversiones significativas en infraestructura educativa.

VETO AL VETOUn fallo declaró inválido al decreto que volteó la leyUn fallo judicial hace tambalear el veto de Javier Mil...
19/08/2025

VETO AL VETO

Un fallo declaró inválido al decreto que volteó la ley
Un fallo judicial hace tambalear el veto de Javier Milei a la emergencia en discapacidad
Una familia con dos hijos con TGD logró una sentencia favorable contra el Gobierno que abre la puerta a cientos de demandas similares. Las organizaciones marcharán nuevamente este miércoles al Congreso para presionar a los diputados para que voten por el rechazo al DNU.


El veto de Javier Milei a la emergencia en discapacidad empieza a tambalear. Los padres de dos chicos de 11 años diagnosticados con Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) lograron que la justicia los escuche y se declare la invalidez del decreto que volteó la ley. El Juzgado Federal de Primera Instancia de Campana hizo lugar este lunes a una acción de amparo promovida por la familia, que reclama que el veto pone en riesgo la continuidad de los tratamientos que los nenes necesitan para tener una vida digna. El fallo no sólo les da la razón sobre el fondo de la demanda, sino que además destruye los argumentos esgrimidos por el Presidente para justificar la medida. Dice que la coartada de que «no hay plata» es falaz y le exige al Gobierno garantizar los derechos del colectivo sin excusas. Incluso los manda a releer el texto de la ley vetada: les recuerda que en uno de los artículos se establece que el jefe de Gabinete debe reasignar partidas para garantizar los fondos. “El derecho de los niños con discapacidad prevalece ante cuestiones presupuestarias”, aclara por si acaso. Si bien la resolución judicial solo se aplica a la familia en cuestión, abre la puerta a futuros reclamos similares y también a posibles amparos colectivos. Los argumentos de la sentencia serán tomados por la oposición durante la sesión de este miércoles en Diputados, donde esperan poder rechazar el DNU de Milei.

«El fallo es una muy buena noticia», le dijo a Página/12 el diputado Daniel Arroyo, autor de la ley y uno de los impulsores del rechazo al veto que la oposición cocina a fuego lento desde hace semanas. «Lo que está diciendo la justicia es que el Estado no se puede retirar y abandonar a su suerte a las personas con discapacidad. Tiene que cumplir las prestaciones básicas. En ese marco, deja claro, como venimos sosteniendo, que no se trata de una cuestión fiscal, sino de la deuda que el Ejecutivo tiene con las personas con discapacidad y con sus familias», sostuvo, y agregó que espera conseguir los dos tercios en la sesión del miércoles: «Ya los tuvimos en junio cuando se votó la ley, tenemos que volver a lograrlo ahora».

La sentencia lleva la firma del juez Adrián González Charvay, que falló sobre el fondo del planteo. De todos modos, aún no está firme y en el Gobierno, según pudo saber este diario, estaban evaluando apelar. La apelación podría recaer en la Cámara Federal de San Martín, que viene de dictar la excarcelación de la expresa política Alexia Abaigar.

Las organizaciones vinculadas al colectivo fueron prudentes respecto del fallo. «Si bien es un antecedente importante en la justicia, por ahora es solo un paso particular que suma al reclamo general», sostuvieron desde el Foro Permanente por los Derechos de las Personas con Discapacidad. Las ONGs tienen planeado apoyar la sesión para rechazar el veto con una «vigilia con velas» este martes en Plaza de Mayo y con una movilización en la Plaza del Congreso este miércoles, junto a los jubilados.

Derechos conquistados
El juez González Charvay hizo lugar al planteo de la familia basado en varios puntos fundamentales, muchos de los cuales pueden leerse más allá del caso particular:

*Plantea que la Ley de Emergencia viene a reparar un derecho lesionado por el ajuste en el área: «El veto cuestionado provoca como resultado directo el deterioro progresivo de servicios y prestaciones a la salud que afecta a un grupo de personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad y demandan una protección especial por parte del Estado, en cumplimiento de las obligaciones constitucionales e internacionales”, dice. Y agrega que, si todo sigue como está (es decir, con la ley vetada y las prestaciones en emergencia) «se genera como resultado una alarmante pérdida de poder adquisitivo tanto para las personas (con discapacidad) como para sus familias, las instituciones educativas y de rehabilitación, y los profesionales que los atienden».

*También sostiene que es responsabilidad del Estado garantizar derechos adquiridos: dice que «los objetivos finales perseguidos por la ley» pasan por «cumplir con las obligaciones constitucionales» que adoptó el país al adherir a las convenciones internacionales en materia de discapacidad y derechos del niño. El veto, dice por eso mismo, es inconstitucional.

*En su tramo más político, además, echa por tierra uno de los argumentos de Milei para vetar la ley. El DNU, insólitamente, cita aquella frase sobre el «equilibrio fiscal inquebrantable» firmado con los gobernadores durante el Pacto de Mayo de 2024. Al respecto, el fallo dice que no hay política pública coyuntural que se imponga sobre los derechos conquistados por las personas. «En el contexto de la observación relacionada con la suscripción del llamado «Pacto de Mayo» –que impondría la regla del «equilibrio fiscal innegociable», corresponde hacer notar, una vez más, la carencia argumental de tal conclusión. Ello así, por cuanto en el marco de nuestro sistema institucional, una política pública en modo alguno puede contradecir las obligaciones constitucionales y convencionales del Estado Argentino en materia de derechos humanos, máxime si ello genera un resultado regresivo incompatible con el principio de progresividad en la satisfacción de derechos fundamentales», dice.

*Finalmente, le contesta al Gobierno que los fondos para la emergencia están, sólo que el Gobierno no quiere usarlos. El argumento de que no hay plata «constituye un argumento falaz», agrega, «pues sin ningún esfuerzo interpretativo puede advertirse que la ley faculta al jefe de Gabinete de Ministros a efectuar las ampliaciones y modificaciones presupuestarias tendientes a asegurar el financiamiento de las medidas de protección y promoción de los derechos de las personas con discapacidad y de los prestadores». «En esa lógica, es que, eventualmente, el PEN podrá reconducir las partidas como lo considere oportuno a fin de cumplir con el mandato legal», concluye.

Vetar el veto
Con un costo fiscal del 0,03 por ciento del PBI para este año según la Oficina del Presupuesto del Congreso, la ley de Emergencia proponía un bono compensatorio para los profesionales en discapacidad de 100 mil pesos en mano y también aseguraba que el valor de la hora de servicio de los prestadores se actualice de acuerdo a la inflación. Tal como contó este diario, las instituciones están al borde del cierre y los profesionales cobrando sueldos de miseria: una maestra integradora recibe 300 mil pesos por mes por 4 horas de trabajo diario.

Esa situación estuvo tan clara que la ley obtuvo un amplio consenso en ambas cámaras. La media sanción superó los dos tercios, con 143 votos afirmativos contra 71 negativos y 3 abstenciones; mientras que el Senado la aprobó definitivamente por unanimidad, con 56 votos a favor y ninguno en contra.

Lo que está por verse es si la oposición es capaz de reconstruir esa amplitud a la hora de rechazar el veto. Si bien es cierto que la ley salió con votos afirmativos del bloque de los radicales alineados con Milei, no está claro que los mismos legisladores se presten a darle un golpe en la mandíbula al presidente con el que acaban de cerrar frentes electorales este fin de semana. Habrá que ver si el fallo de este lunes tuerce algunas voluntades.

«Esperamos un gesto de los diputados», le dijo a Página/12 el referente del Foro Permanente por los Derechos de las Personas con Discapacidad, Pablo Molero.

NO HAY HERIDOSBalearon un colectivo de la línea 110 en la zona sudoesteUn colectivo de la línea 110 de la empresa Rosari...
19/08/2025

NO HAY HERIDOS

Balearon un colectivo de la línea 110 en la zona sudoeste

Un colectivo de la línea 110 de la empresa Rosario Bus fue baleado, este lunes por la noche, en Avellaneda y Biedma,en la zona sudoeste de la ciudad.

El disparo alcanzó el costado izquierdo del colectivo y puso en alerta a los pocos pasajeros y el chofer de la unidad. Por el hecho no se registraon heridos, ya que el impacto fue en la parte baja de la segunda ventana del vehículo.

Unos minutos después del ataque, un móvil policial acudió al lugar tras un alerta recibido por el 911, activado a través del botón de pánico del colectivo.

Edificios patrimoniales en riesgo: dueños reclaman créditos y subsidios para garantizar mantenimientoagosto 19, 2025688F...
19/08/2025

Edificios patrimoniales en riesgo: dueños reclaman créditos y subsidios para garantizar mantenimiento
agosto 19, 2025688

Facebook
Twitter
WhatsApp
Expusieron en la comisión de Planeamiento del Concejo. Señalaron que los costos son millonarios y que, sin asistencia del Estado, resulta imposible sostener las propiedades
Federico Gayoso
Por Federico Gayoso
La Casa Fracassi, emblemático edificio de San Luis y Corrientes.
Anterior
Siguiente
La Casa Fracassi, emblemático edificio de San Luis y Corrientes. (Miguelpremoli/Wikipedia)

La comisión de Planeamiento del Concejo Municipal recibió este lunes a representantes y administradores de distintos edificios catalogados como patrimoniales, que reclamaron apoyo estatal para afrontar tareas de restauración y mantenimiento. Advirtieron que los costos son muy altos y que, sin ayuda, corren riesgos las fachadas y estructuras.

María Eugenia Prece, titular de una empresa de restauración, fue una de las expositoras y explicó: “Reunimos diferentes casos que son ejemplos de edificios emblemáticos que seguramente no van a ser descatalogados. Hay situaciones que tienen que ver con lo urbano: además de la edad del edificio, están en riesgo de desprendimientos sobre la vía pública”.

La presión que hacen los cables de electricidad y servicios, acelera el deterioro de los edificios.
Como ejemplo, citó a la Casa Fracassi, de Corrientes y San Luis: “No solamente es peligro de desprendimiento por el deterioro propio de la edad, sino que uno de los principales problemas es el tendido eléctrico, que está tomado de ménsulas, cornisas, aleros, balcones y ornamentos. Eso genera tensión, abre grietas y esas grietas pueden terminar en desprendimientos”.

Con respecto a los trabajos a realizar, Prece remarcó: “Hacemos diagnósticos y presupuestos, que son altísimos porque necesitamos estructuras de andamio para trabajar con seguridad. Eso hace que los gastos sean cada vez son más difíciles de afrontar”.

En cuanto al financiamiento, recordó que existe un Fondo de Preservación Urbanística: “Era un porcentaje de la tasa municipal y se podía pedir un subsidio del 50% de la restauración de la fachada. Pero desde la pandemia, el programa de Patrimonio ya no lo maneja. Los propietarios inician expedientes, presentan presupuestos, pero nunca les otorgan el dinero”. Y concluyó: “Los propietarios están obligados a mantener un bien por ser patrimonio público, pero no tienen recursos. Lo que se pide es financiamiento”.

De la reunión también participó un representante del consorcio del Edificio Imperia, ubicado en Sarmiento y San Lorenzo. “Tenemos que hacer una obra muy grande de todo el frente porque ya tuvimos un episodio de desprendimiento. El presupuesto es de unos 120 millones de pesos y el Banco Municipal sólo nos ofreció un crédito de 20 millones a una tasa del 59%. Es imposible afrontar algo así sin ampliar el monto y con una tasa más flexible”, señalaron.

Uno de los edificios que mostraron durante la audiencia.
En la misma línea, el administrador del Edificio Odeón, donde funciona el Teatro Astengo, señaló: “Hace años tuvimos problemas de desprendimiento, teniendo en cuenta que la gente que hace la cola en el teatro corre mucho riesgo. Todos los plafones los arreglamos nosotros, pero ahora sin asistencia del Estado es imposible hacer frente a esto. Fui un montón de veces a Patrimonio y nunca tuve respuesta”.

También se mencionaron casos de edificios en Santa Fe 1264 y en Entre Ríos y Tucumán, con reclamos por el cableado que se engancha en los frentes.

Otra maraña de cables enganchado sobre un edificio de valor patrimonial.
El debate se enmarca en una serie de reclamos vinculados al estado de las construcciones patrimoniales del centro de Rosario. En las últimas semanas, ingresó al Concejo un pedido para declarar en ruina al inmueble lindero al ex cine Imperial y avanzar en su demolición, al tiempo que pidieron informes para conocer qué destino se dará al histórico predio de Corrientes al 400 donde funcionaba el cine.

El presidente de la comisión, Fabrizio Fiatti, planteó abrir una agenda de trabajo junto al Programa de Preservación del Patrimonio y el Banco Municipal. En tanto, la concejala Fernanda Gigliani reclamó que el Ejecutivo responda un pedido de informes sobre el uso del Fondo de Preservación Urbanística.

Alerta alimentariaAnmat advirtió por la presencia de gusanos en un lote de tomate triturado MarolioSe emitió una adverte...
19/08/2025

Alerta alimentaria

Anmat advirtió por la presencia de gusanos en un lote de tomate triturado Marolio
Se emitió una advertencia preventiva sobre el lote L25114 del tomate triturado libre de gluten marca Marolio, luego de que un consumidor detectaran lo que parecían “gusanos” en el envase.

Se trata del tomate triturado, libre de gluten, marca Marolio,

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) informó sobre la aparición, a simple vista, de lo que parecieran “gusanos” en unidades del tomate triturado marca Marolio.

Tras su evaluación microscópica, se sospecha que se trate de microstomum sp., un organismo pluricelular que no corresponde encontrarse en alimentos.

La ANMAT, en carácter preventivo, notificó que el municipio de Rojas, en la provincia de Buenos Aires, recibió alertas de familias que, a través del sistema de distribución en escuelas, habían encontrado unidades del producto con posibles organismos invasores

Luego, el análisis microscópico apuntó a que el hallazgo correspondería a microstomum sp., un organismo que no forma parte del contenido habitual del tomate triturado

El producto en cuestión es el tomate triturado libre de gluten de la marca Marolio, en envase de 500 g, lote L25114, con fecha de vencimiento abril de 2027, elaborado por MAROLIO SA, con sede en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y producto originario de la provincia de Mendoza

Medidas recomendadas
El Instituto Nacional de Alimentos informó el incidente ante las autoridades sanitarias de la provincia de Mendoza, donde se elabora el producto, y de la provincia de Buenos Aires (DIPA), a fin de investigar el hecho y coordinar las acciones correspondientes

Las recomendaciones impartidas son claras y están centradas en la protección del consumidor:

Para los consumidores que tengan en su domicilio unidades del lote afectado: no consumir el producto y comunicarse de inmediato con la autoridad sanitaria local —municipal o provincial— para recibir indicaciones adecuadas.

Para quienes comercializan el producto: cesar de inmediato su venta y contactarse con el proveedor para gestionar el retiro del lote afectado

Detalles clave del producto afectado
Característica Información

Marca Marolio (tomate triturado libre de gluten)

Presentación 500 gramos

Lote L25114

Fecha de vencimiento Abril 2027

Elaborado por MAROLIO SA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Producto de Mendoza

Elaborado por MAROLIO SA, Empedrado 2571 Ciudad Autónoma de Buenos Aires - RNE N° 13010369 - Producto de Mendoza.Elaborado por MAROLIO SA, Empedrado 2571 Ciudad Autónoma de Buenos Aires – RNE N° 13010369 – Producto de Mendoza.

Elaborado por MAROLIO SA, Empedrado 2571 Ciudad Autónoma de Buenos Aires - RNE N° 13010369 - Producto de Mendoza.Elaborado por MAROLIO SA, Empedrado 2571 Ciudad Autónoma de Buenos Aires – RNE N° 13010369 – Producto de Mendoza.

Se dio a conocer el lote contaminadoSe dio a conocer el lote contaminado

¿Qué es microstomum sp.? ¿Es peligroso?
Microstomum sp. es un organismo microscópico del grupo de los platelmintos aplanos, comúnmente encontrados en ambientes acuáticos o húmedos, con cuerpos diminutos y planos.

No hay datos que demuestren que estas especies sean patógenas para humanos, pero su presencia en un alimento industrializado es claramente inusual y motivo de preocupación. En este contexto, la ANMAT optó por una medida precautoria, priorizando la seguridad del consumidor y evitando riesgos adversos.

Se encontro “gusanos” en unidades del tomate triturado marca Marolio.Se encontro “gusanos” en unidades del tomate triturado marca Marolio.

¿Qué deben hacer los consumidores?
Revisar si tienen en su hogar tomate triturado Marolio de 500 g, lote L25114, con fecha de vencimiento abril de 2027.

En caso afirmativo, abstenerse de consumirlo inmediatamente.

Contactar a la autoridad sanitaria local para conocer cómo proceder con la devolución o disposición segura del producto.

Compartir la información con familiares y conocidos, especialmente si se trata de productos distribuidos en escuelas u hogares.

Central habilita la distribución de las entradas para el clásicoMomento de asegurarse y reservar las plateasPara ingresa...
19/08/2025

Central habilita la distribución de las entradas para el clásico

Momento de asegurarse y reservar las plateas
Para ingresar el sábado al Gigante será requisito tener paga la cuota de agosto antes de mañana, a las 12. Holan hará cambios en defensa y evalúa otros en ataque.


Ariel Holan prepara sorpresas para la alineación en el clásico con Newell's.

Central abre mañana a las 14 la reserva de generales y venta de plateas para el clásico del sábado. El requisito será tener paga la cuota de agosto para ver a un equipo que retomó los entrenamientos con la certeza que ante Newell’s habrá cambios, al menos uno por la lesión de Juan Giménez, pero otros se evalúan en el mediocampo, donde no está claro quién acompañará en la ofensiva a Alejo Veliz.

Los socios de Central podrán hacer reserva de lugar en las tribunas generales a partir de mañana a las 14 en la plataforma Deportick para presenciar el clásico del sábado a las 17.30 ante Newell’s. También se ofrecerán plateas de calle Cordiviola a 40 mil pesos. Para los trámites, en todos los casos, es requisito tener paga la cuota de agosto y el tiempo para ponerse al día vence mañana a las 12.

Después del mediodía el sistema no dará de alta al socio a tiempo para poder realizar la reserva de lugar o compra de platea en la página web. Se espera una demanda superior a la capacidad del estadio por lo cual las ubicaciones quedarán agotadas en horas, el tiempo que tardará el sistema de procesar los pedidos.

En cuanto al equipo, se esperan sorpresas de parte del técnico Ariel Holan. Porque más allá de la vuelta de Facundo Mallo por Juan Giménez, de baja por lesión hasta el año que viene, el entrenador evaluará variantes en el ataque. En el ensayo de fútbol del jueves habrá minutos para López, quien regresó el pasado fin de semana luego de un esguince de tobillo al jugar algunos minutos del segundo tiempo con Deportivo Riestra. La opción de López pone en riesgo la continuidad de Enzo Copetti. La otra alternativa es volver a jugar con Alejo Veliz como único punta para permitir el ingreso de un volante, ya se Federico Navarro o Tomás O’Connor.

En la defensa es un hecho el retorno de Mallo, quien por una molestia muscular no jugó el partido del pasado sábado. Tampoco lo hizo Federico Navarro. En su caso, el volante tendrá chances de regresar en caso de que Holan renuncie a mantener a dos delanteros y vuelta a la alineación que muestra a Alejo Veliz como único punta. Pero todas estas opciones empezarán a esclarecerse en el entrenamiento de pasado mañana en Arroyo Seco.

Raquel Chan advirtió sobre «la destrucción» del sistema científico: «Los jóvenes se reciben, agarran las valijas y se va...
19/08/2025

Raquel Chan advirtió sobre «la destrucción» del sistema científico: «Los jóvenes se reciben, agarran las valijas y se van a Ezeiza»

La reconocida investigadora santafesina, Raquel Chan, se pronunció sobre las denuncias realizadas por investigadores del Conicet Santa Fe, quienes alertaron sobre «una situación casi terminal».
Raquel Chan
Raquel Chan, la historia de una de las investigadoras más sobresalientes de Latinoamérica

En medio de un contexto crítico para la ciencia argentina, con congelamiento presupuestario, paralización de concursos y caída del poder adquisitivo, la reconocida científica santafesina Raquel Chan sumó su voz a las denuncias por el desmantelamiento del sistema científico nacional.

La situación se enmarca en una serie de denuncias realizadas por investigadores del Conicet Santa Fe en los últimos meses, quienes advirtieron que el sistema está en “una situación casi terminal”, con despidos, parálisis operativa y pérdida de recursos humanos formados.

«Hay que hablar de la destrucción de la ciencia en el país», expresó con contundencia la referente en biotecnología vegetal y una de las creadoras del desarrollo HB4 de trigo tolerante a sequía, al analizar el impacto que las políticas de ajuste están teniendo en el Conicet y otros organismos de investigación.

Según la investigadora, «los jóvenes están emigrando y cuesta cada vez más despertar vocaciones científicas», un fenómeno que no solo compromete el presente sino también el futuro del desarrollo argentino.

Jose Busiemi
«Todo esto es sinónimo de soberanía», sostuvo. «Un país sin ciencia está limitado a la ciencia de otros lugares», añadió, trazando un vínculo directo entre las políticas científicas y la capacidad del país para decidir sobre su futuro tecnológico, productivo y ambiental.

Fuga de cerebros y becas no competitivas
Chan fue enfática al describir el círculo vicioso que atraviesa el sistema: “Estamos perdiendo gente sobre la cual ya se invirtió mucho esfuerzo y dinero en su educación superior y su formación”. Con sueldos congelados y sin perspectivas de mejora, el resultado es la emigración: “No es tentador porque los jóvenes no ven futuro, terminan de formarse, cazan las valijas y se van a Ezeiza”.

La científica también aportó cifras que ilustran la crisis: “Una beca está rondando los 700.000 pesos, algo que obtiene alguien que tiene título universitario, pasó por un concurso, etc. Luego están las becas para investigadores que son algo más onerosas dependiendo la categoría, un 15% más aproximadamente”. A valores actuales, estos montos resultan poco competitivos frente a lo que ofrecen países vecinos.

“Brasil y Chile son dos ejemplos de países que pagan mucho más, pero no solo por el pago sino por la posibilidad de hacer buena investigación porque hay financiamiento”, destacó Chan, remarcando que el éxodo no se explica solo por los salarios, sino también por la imposibilidad de desarrollar proyectos por falta de fondos.

Santa Fe: una excepción parcial según Raquel Chan
En este escenario, Chan reconoció el esfuerzo del gobierno provincial: “Santa Fe tiene un plan de ciencias interesante, es una provincia privilegiada porque no todas tienen esto”, valoró. Sin embargo, advirtió que “no llegan a cubrir la falta de fondos nacionales”, lo que limita el impacto positivo que puedan tener las políticas locales.

El futuro de la ciencia argentina, según voces como la de Chan, depende de una decisión política urgente: «El conocimiento no es un lujo ni un gasto; es una inversión estratégica para el desarrollo soberano», concluyó.

Dos atacantes en moto balearon una casa de la zona sudoesteDos atacantes a bordo de una moto abrieron fuego contra una c...
19/08/2025

Dos atacantes en moto balearon una casa de la zona sudoeste

Dos atacantes a bordo de una moto abrieron fuego contra una casa de Centeno al 2300. Personal policial constató 7 impactos de bala sobre la fachada y recolectó 15 vainas servidas calibre 9mm. No hubo que lamentar heridos

Este lunes una casa de la zona sudoeste fue blanco de una balacera.

De acuerdo a los primeros datos brindados por personal policial, una vivienda de Centeno al 2300 fue atacada a balazos.

Una pareja relató a los uniformados que dos hombres a bordo de una moto Honda Wave de color negro abrieron fuego.

Personal policial constató 7 impactos de bala sobre la fachada y recolectó del lugar del ataque 15 vainas servidas calibre 9mm.

Afortunadamente no hubo que lamentar heridos tras el ataque.

Amsafé, Sadop y Siprus inician un plan de luchaProtestas contra el súper ajusteEl gobierno provincial adelantó que no ha...
19/08/2025

Amsafé, Sadop y Siprus inician un plan de lucha

Protestas contra el súper ajuste
El gobierno provincial adelantó que no habrá otra oferta y crece la tensión con los gremios. Habrá tres semanas con reclamos.


Dirigentes de Amsafé Rosario, Sadop y Siprus anunciaron tres semanas de reclamos.
Dirigentes de Amsafé Rosario, Sadop y Siprus anunciaron tres semanas de reclamos.. Imagen: Gentileza
Los gremios docentes y los profesionales de la salud anunciaron un plan de lucha conjunto con diversas acciones sectoriales, en rechazo a la oferta salarial del gobierno. Desde Amsafé realizarán una protesta frente a la sede de Iapos y a la caja de jubilaciones, mientras que desde Sadop inician la campaña “1.000 clases”. En tanto, desde Siprus proyectan paros y una carpa sanitaria en Rosario. Todos confluirán en una marcha de antorchas, para la tercera semana de reclamos. En paralelo, este lunes el ministro de Gobierno provincial, Fabián Bastia, anunció que no habrá nueva oferta. “Decidimos no realizar paro en un gesto de buena voluntad, pidiendo una nueva propuesta y seguir discutiendo con los chicos en las aulas, que es lo que siempre piden. Y ahora vuelven a cerrar la oferta por decreto. Es un gobierno hipócrita”, cuestionó Martín Lucero, titular de Sadop, en diálogo con Rosario/12.

La semana pasada, el gobierno provincial ofreció pagar un aumento del 7% semestral, en el marco de la paritaria estatal. Se trata de un incremento escalonado: un 1,5% en julio y en agosto, y un 1% en cada uno de los meses siguientes hasta finalizar el año. El aumento toma como base el sueldo de junio y la propuesta contempla garantizar pisos mínimos de aumentos. ATE y UPCN aceptaron la oferta “en disconformidad”, mientras que docentes y profesionales de la salud la rechazaron. Este lunes, los referentes gremiales realizaron una conferencia de prensa para informar un plan de lucha, con diversas actividades, durante las próximas tres semanas.

“El miércoles vamos a concentrar frente a Iapos, para acercar los petitorios que juntamos a lo largo y ancho de la provincia. También estamos preparando actividades para visibilizar la problemática que atraviesa la escuela pública. La semana que viene vamos a trabajar sobre el tema jubilaciones, en contra de la reforma previsional que instauró Pullaro y el desfasaje en los aumentos que tienen los jubilados sobre los activos”, detalló Roque Jaimes, secretario general de Amsafé Rosario. “La última semana vamos a hacer, simultáneamente en distintos puntos de la provincia, una marcha masiva de antorchas, en unidad con Sadop y Siprus”, añadió en diálogo con Rosario/12.

Por su parte, desde Sadop lanzaron la campaña “1.000 clases”, una serie de clases públicas que comenzarán este viernes en Plaza Pringles, pero que se proyectan llevar a diversos lugares de la ciudad. La iniciativa parafrasea el programa “1.000 aulas”, con el que el gobierno provincial propone mejorar la infraestructura en las escuelas. “El aula sin un docente adentro es un pedazo de edificio vacío. Como entendemos que el gobierno lleva adelante una muy mala política educativa, sin contacto con la docencia, nos parece que mil clases públicas es una buena forma de poner en valor que el aula solamente no hace escuelas”, explicó Lucero, referente de los docentes privados.

En tanto, Siprus pone en marcha una jornada provincial de protesta este miércoles e instalará una carpa sanitaria en Rosario, en la esquina de Corrientes y Córdoba. Para la próxima semana, el gremio realizará un paro por 24 horas. “Es una oferta que consideramos insuficiente porque no recompone los más de 27 puntos de salario que perdimos en el último año y medio, ni tiene en cuenta los 200 pases a planta que están pendientes”, dijo Jerónimo Ainsuain, referente del gremio, a Rosario/12. “Estamos pidiendo que jerarquicen nuestro trabajo por las responsabilidades que tenemos, pero nada de eso aparece en esta oferta”, añadió.

Oferta cerrada
Mientras los referentes gremiales anunciaban las medidas de fuerza en la sede de Amsafé Rosario, desde el gobierno provincial lanzaban un anuncio: no habrá nueva oferta y el aumento de julio se pagará por planilla complementaria. “La paritaria está cerrada”, sentenció Bastia en declaraciones radiales. La noticia cayó mal entre los gremios, que denuncian un “modus operandi” del gobierno en este tipo de negociaciones: realizan una oferta, los gremios la rechazan y el gobierno define establecer el aumento ofrecido por decreto. Las últimas negociaciones se definieron de esa manera.

“El rechazo fue contundente en todas las escuelas de la provincia. No hay un docente que le parezca que eso esté bien. Un 7% en seis cuotas representa la peor oferta de todo el país”, cuestionó Lucero. “Decidimos no realizar paro en un gesto de buena voluntad, pidiendo una nueva propuesta y seguir discutiendo con los chicos en las aulas, que es lo que siempre piden. Y ahora vuelven a cerrar la oferta por decreto. Es un gobierno hipócrita. Milei no convoca a la paritaria y Pullaro la cierra por decreto. No son muy distintos sus gobiernos”, evaluó el dirigente.

En Amsafé calificaron la oferta como “inadmisible” y lo ponen en números. Este lunes se conoció la inflación de julio medida por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC), que arrojó una suba del 1,9%. La cifra ya supera el 1,5% de aumento ofrecido por el gobierno para julio. “Nosotros lo que vemos es que falta diálogo. Es una decisión autoritaria y unilateral que no refleja el sentido de la paritaria, que es justamente una discusión, un debate entre partes. Eso no se viene dando”, dijo Jaimes.

Por último, Ainsuain advirtieron sobre el “deterioro” del sistema de salud en la provincia y denunció que, desde el inicio de la actual gestión, ya renunciaron alrededor de 250 profesionales de la salud por las condiciones de precariedad en la que desarrollan su labor. “Están quedando guardias descubiertas y centros de salud sin profesionales, en algunos casos. Estamos teniendo problemas para acceder a la medicación, a insumos y para dar turnos”, expresó y agregó: “Cerrar la paritaria es la forma de expresar que, lejos de importarle la salud pública, propician que esta situación se profundice”.

Dirección

3000
Santa Fe

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Minuto Santa Fe publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Minuto Santa Fe:

Compartir