Círculo de la Prensa de Santiago del Estero - Página Oficial

Círculo de la Prensa de Santiago del Estero - Página Oficial Organización sindical y cultural de los periodistas y trabajadores de Prensa de Santiago del Estero.

27/12/2024

¿Ahora toca Bluesky?

Las funciones y los fallos, los aciertos y los errores de Twitter, X, Mastodon, Threads y Bluesky están revelando que la cuestión central no es a qué plataforma hay que irse, sino hasta qué punto se han asimilado las lecciones de la historia, para que no se vuelva a repetir de forma cíclica

Por
Jose Luis Orihuela

Infobae*

Bluesky nació en 2019 como un proyecto interno de Twitter para explorar alternativas de redes sociales más abiertas, un empeño en el que trabajaba Mastodon desde 2016 (REUTERS)

El escenario de las redes sociales ha vuelto a alterarse por la enésima mutación de Twitter y la promesa de nuevos aires que trae una red emergente: Bluesky.

Pero la cuestión más relevante que hay que plantearse hoy no es si hay que marcharse de Twitter o mudarse a Bluesky, sino reconocer que tras las sucesivas decepciones de las redes sociales comerciales ha llegado el momento de apostar de verdad por una web social abierta, más allá de las plataformas.

Nuevas migraciones

Cuando Elon Musk se hizo con el control de Twitter en octubre de 2022 provocó una desbandada de usuarios hacia Mastodon. En noviembre de 2024 el triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos y el papel de Musk y su red X en la campaña produjeron una nueva huida de usuarios, esta vez hacia Bluesky.

Cuando Elon Musk se hizo con el control de Twitter en octubre de 2022 provocó una desbandada de usuarios hacia Mastodon (REUTERS)
Mientras algunas organizaciones pregonan su abandono de X y otras se apresuran a instalarse en Bluesky, los usuarios sopesan los pros y contras de otra mudanza.

Como ocurrió en la anterior migración, los usuarios parecen haber buscado refugio en una plataforma que les devuelve una capacidad de control que habían perdido en las redes centralizadas.

Pero además de valorar las condiciones técnicas y la filosofía detrás de cada plataforma, los emigrantes digitales orientan su nuevo destino en función de las decisiones que van tomando sus comunidades de referencia.

El rival de Twitter

Frente a Twitter/X, Bluesky ofrece algoritmos descentralizados (feeds) gestionados por los propios usuarios; listas de moderación distribuidas (moderation lists) para el bloqueo de cuentas que violen las normas comunitarias, y etiquetadores (labelers) para facilitar la clasificación y el filtrado de contenidos.
Bluesky ofrece algoritmos descentralizados gestionados por los propios usuarios, listas de moderación distribuidas para el bloqueo de cuentas que violen las normas comunitarias y etiquetadores para facilitar la clasificación y el filtrado de contenidos (Europa Press)
Aunque Mastodon siga siendo la alternativa más radical frente a Twitter/X, por su carácter completamente descentralizado y su enfoque federal, los emigrantes en esta ocasión se están inclinando por Bluesky, menos descentralizada que Mastodon pero más configurable que Twitter/X, aunque de momento sin modelo de negocio definido.

Bluesky nació en 2019 como un proyecto interno de Twitter para explorar alternativas de redes sociales más abiertas, un empeño en el que trabajaba Mastodon desde 2016. Pero el equipo de Twitter buscaba un modelo de red en el que la experiencia de usuario no gravitara tanto sobre el servidor que gestionara su cuenta, sino que fuera completamente global.

En 2021 Bluesky se independizó de Twitter y se constituyó como una corporación de beneficio público (Public Benefit Corporation), con lo que se busca armonizar la finalidad lucrativa con un impacto social positivo. De momento, sin modelo de negocio, aunque es previsible que a corto plazo se incorporen las cuentas de pago y alguna modalidad publicitaria.

A la búsqueda del paraíso perdido

Cada migración de usuarios entre plataformas expone la aspiración colectiva de recuperar el ambiente y la experiencia que definieron la época inicial del canal que se abandona.

Aunque resulte paradójico en un panorama sembrado de revoluciones tecnológicas, tras cada migración de usuarios entre plataformas se detecta la aspiración colectiva de recuperar el ambiente y la experiencia que definieron la época inicial (más o menos idealizada) del canal que se abandona.

Este síndrome de retorno al paraíso perdido revela también el proceso gradual de descomposición que sufren los bienes digitales “sociales” que comienzan siendo gratuitos y ofreciendo prestaciones ideales para acabar convirtiéndose en ámbitos saturados de publicidad, algoritmos intrusivos y usuarios tóxicos.

Pruebas de resiliencia para redes sociales
La transformación de Twitter en X y su abierta utilización como palanca política por parte de su nuevo propietario no sólo ha generado migraciones a otras plataformas, sino que ha instalado en el actual debate en torno a las redes sociales la cuestión de hasta qué punto los nuevos canales que aspiran a reemplazar a los anteriores han sido o no diseñados a prueba de multimillonarios.

Elon Musk utiliza X como palanca política (REUTERS)

Otra cuestión no menos importante a valorar en esta época de migraciones es la facilidad que cada plataforma ofrezca a sus usuarios para que puedan mudar sus datos, contenidos y comunidades a otros canales. A estas alturas del partido, volver a comenzar de cero en una nueva red social se hace cada vez más inaceptable.

Hacia una web social abierta

Las funciones y los fallos, los aciertos y los errores de Twitter, X, Mastodon, Threads y Bluesky están revelando que la cuestión central no es a qué plataforma hay que irse, sino hasta qué punto se han asimilado las lecciones de esta historia para que no se vuelva a repetir de forma cíclica.

El cada vez más acelerado paso de la fascinación a la decepción en materia de redes sociales es una poderosa llamada de atención a la comunidad en línea para avanzar de una manera más decidida en la construcción de una auténtica web social abierta (Open Social Web) que permita a los usuarios gestionar su presencia y sus activos digitales con autonomía de las plataformas en entornos abiertos e interoperables.

Eso fue internet en su origen, y es el paraíso que vale la pena recuperar.

* https://www.infobae.com/

De 7.000 kioscos en Buenos Aires antes de la pandemia, van quedando sólo 2.000
26/12/2024

De 7.000 kioscos en Buenos Aires antes de la pandemia, van quedando sólo 2.000

Los puestos de diario pasaron de ser 7.000 a 2.000. Los que sobrevivieron se reconvirtieron y venden productos que ningún canillita habría pensado ofrecer

EL CIRCULO DE LA PRENSA REPUDIA LA INTIMlDACIÓN DE UN POLICÍA HACIA PERIODISTA DE NUEVO DIARIOEl Círculo de la Prensa de...
25/08/2024

EL CIRCULO DE LA PRENSA REPUDIA LA INTIMlDACIÓN DE UN POLICÍA HACIA PERIODISTA DE NUEVO DIARIO

El Círculo de la Prensa de Santiago del Estero repudia el acto intimidatorio que sufrió un trabajador de Nuevo Diario de parte de un funcionario policial cuando realizaba la cobertura de un procedimiento en la vía pública.

El hecho ocurrió en avenida Moreno y San Martín, donde la policía interceptó a un remisero que se habría encontrado en estado de ebriedad y procedió a detenerlo, tras una persecución por el centro de la ciudad. El periodista tomó fotografías y grabó el accionar policial cuando un efectivo del Escuadro Centro se aproximó y le pidió que se identificara, para luego advertirle si “no tenía miedo de ir preso”. Acto seguido lo tomó de un brazo y lo ingresó a un patrullero, para intentar demorarlo.

El propio medio informó que esa conducta injustificada fue subsanada por otros policías y la intervención del fiscal de turno, que dejaron sin efecto esa decisión del efectivo.

Se trata de un atropello a la función periodística que justamente busca documentar un procedimiento oficial, para lo cual no existe ningún tipo de restricción de acuerdo a las circunstancias en las que sucedió: en plena vía pública y en el marco de una actuación en pos de la seguridad pública, cuya realización no se obstruyó. Precisamente se busca transparentar su accionar en resguardo de los propios efectivos y del sujeto detenido, para garantizar la corrección de su intervención.

En este contexto cabe recordar que existe un derecho constitucional a filmar toda actuación policial: “Filmar es un derecho a controlar ciudadanamente el desempeño de un funcionario público. Todo acto policial es un acto público de gobierno, que debe ser transparente y puede ser controlado. Sacar una fotografía y/o filmar son derechos propios de la libertad de expresión que reconocen y protegen la Constitución (Arts. 14, 32 y ss) y los tratados de Derechos Humanos (por ejemplo, Arts. 13 y 14 CADH)”, precisa Lucas Arrimada, docente de Derecho de la UBA.

“Las fuerzas de seguridad que censuran una filmación cometen un acto ilegal e incumplen sus funciones”, agrega el catedrático.

Por eso el Círculo de la Prensa condena esta conducta abusiva de parte de un efectivo, cuya actuación lesiona el derecho a informar, y requiere a las autoridades de la fuerza que se tomen medidas inmediatas para evitar que se repitan episodios inaceptables como el denunciado.

LA CENSURA AVANZA: AUTORIDADES DE RADIO NACIONAL OBLIGAN A LEVANTAR PROGRAMAS LOCALES E IMPONEN BAJADA DE LÍNEA El Círcu...
08/07/2024

LA CENSURA AVANZA: AUTORIDADES DE RADIO NACIONAL OBLIGAN A LEVANTAR PROGRAMAS LOCALES E IMPONEN BAJADA DE LÍNEA

El Círculo de la Prensa de Santiago del Estero rechaza enérgicamente la medida arbitraria y centralista tomada por el director ejecutivo de Radio Nacional, Héctor Cavallero, al imponer programación de LRA1 Buenos Aires a todas sus filiales en el país. Esto implica un atropello al federalismo al censurar la producción de contenido local en las 49 emisoras que conforman la red más grande de Argentina. Esta decisión cuestionable impacta en LRA 21, Radio Nacional Santiago del Estero, que verá notoriamente reducido su contenido local, con un evidente perjuicio para sus trabajadores y su audiencia.

El jueves se giró la circular que dispuso que desde este lunes 8 de julio se emitiera de forma obligatoria el programa “Ramos Generales”, conducido por el actor Diego Ramos, cuyo contrato y el de su equipo contrasta con la política de austeridad que declama el gobierno. Como en otras gestiones a las que critica, el gobierno de Javier Milei repartió cargos directivos y contratos millonarios entre adherentes a su causa. Esto mientras los salarios de los trabajadores se licuaron vertiginosamente.

Con la excusa de ser un programa “federal”, con la participación de todas las filiales, se toma el horario de 7 a 9 de la mañana, lo que lisa y llanamente implica descartar o recortar programación local. Unas dos filiales saldrían con informes por día, lo que matemáticamente sugiere que cada una de las 49 apenas tendrá menos de una oportunidad de salir al mes, siempre y cuando se aprueben previamente las temáticas propuestas. Esto empobrece la diversidad de voces y la amplitud de la agenda a la que accedían las audiencias de Radio Nacional.

A eso se deben sumar las cotidianas conferencias de prensa del vocero presidencial, Manuel Adorni, que ocupan una media hora y también son obligatorias, lo que reduce de 5 horas a una hora y media de contenido propio, sólo por las mañanas.

Los informativos nacionales de las 6, el mediodía y la noche son históricamente obligatorios. Pero a eso se suma otro programa de toma ineludible, de 13 a 14, más la programación deportiva que ocupa gran parte del horario nocturno durante casi toda la semana.

Ni siquiera se permite la opción de emitir toda la programación de Buenos Aires por una de las dos frecuencias (AM y FM), para dejar liberada la otra para el contenido local. Este avance convierte a las emisoras del interior en cuasi-repetidoras de la bajada de línea del gobierno libertario y pone en riesgo las fuentes de trabajo por dejar sin funciones a muchos trabajadores. Ahora se ven compelidos a buscar alternativas para generar producciones propias para los espacios que dejan libre los horarios ocupados por la programación de Buenos Aires, o modificar sus horarios laborales. También se los insta a vender publicidad, para volver sustentables las emisoras, cuando ya ni siquiera existen áreas comerciales.

Pero, para no dejar dudas de que se trata de un acto de censura, en la misma circular de Cavallero se recomienda no abordar temas políticos y abocarse a la cultura y la música.

Esta política ya tuvo un anticipo al cerrar la página de Nacional y las cuentas en redes sociales, que luego fueron reabiertas, pero con un control centralizado desde Buenos Aires. Los empleados a cargo de redes del interior deben pasar el filtro de esos nuevos administradores para que se publiquen noticias de sus provincias.

La gestión de Cavallero, un productor musical devenido en directivo, también levantó del aire el ciclo más longevo de la radiofonía, “Las dos carátulas”, con 73 años. Los programas externos quedaron en un limbo y dejaron de emitirse, entre ellos “El Alero quichua-santiagueño”, fundado por Sixto Palavecino, que tiene más de 50 años de trayectoria y premios por su difusión de la lengua quichua.

A eso debe sumarse un estado de deterioro general de las emisoras, que sufren abandono desde hace años, pero que ahora sus empleados deben afrontar incluso con dinero de sus bolsillos para cubrir necesidades elementales.

Estas decisiones inconsultas y autoritarias sobrevinieron después que la intersindical de Radio Nacional realizara una fuerte campaña para lograr que se la excluyera de las empresas del Estado a privatizar en la ley Bases. Aunque el gobierno no descarte una nueva embestida contra los medios públicos, este nuevo avasallamiento pareciera una revancha contra los trabajadores.

El Círculo de la Prensa se solidariza con los trabajadores de Radio Nacional y condena esta política unitaria y contraria al derecho a la información que tienen las audiencias locales de cada una de las provincias, y que además violenta uno de los principios fundamentales de la ya mutilada Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522.

FATPREN REPUDIA LA ARBITRARIA IMPOSICIÓN DE PROGRAMACIÓN EN TODAS LAS RADIOS NACIONALES POR ATENTAR CONTRA LA PRODUCCIÓN...
06/07/2024

FATPREN REPUDIA LA ARBITRARIA IMPOSICIÓN DE PROGRAMACIÓN EN TODAS LAS RADIOS NACIONALES POR ATENTAR CONTRA LA PRODUCCIÓN LOCAL

El viernes a última hora el director de Radio Nacional, Héctor Cavallero, comunicó a las 49 emisoras que deberán retransmitir lo producido en LRA1, Buenos Aires.

Este anuncio se inscribe en el vaciamiento de la radio pública, que se manifiesta duramente los fines de semana y los feriados: no hay programas en ninguna emisora, incluyendo Buenos Aires.

Desde FATPREN y sus sindicatos de base repudiamos esta decisión porque atenta contra el carácter federal de la radio pública. La programación local de cada emisora garantiza que se informe según lo que ocurre en cada lugar, que se escuchen todas las voces en todo el país que se fomenten la cultura y las economías regionales, que se promuevan derechos y la identidad de nuestro pueblo en cada uno de los rincones de la Patria.

Exigimos se ponga un freno al silenciamiento de las emisoras locales, que nunca recuperaron sus redes sociales, en el “proceso de reorganización” de esta gestión.

En el 87 aniversario de la radio pública, sus trabajadores la defendemos como siempre hemos hecho: con su audiencia.

DÍA DEL PERIODISTA: NADA PARA FESTEJAREn este día del Periodista, el Círculo de la Prensa de Santiago del Estero conside...
07/06/2024

DÍA DEL PERIODISTA: NADA PARA FESTEJAR

En este día del Periodista, el Círculo de la Prensa de Santiago del Estero considera que no hay nada para festejar en un momento en el que están en riesgo la libertad de expresión, como así también las fuentes de trabajo y las condiciones laborales de los hombres y mujeres que ejercen el periodismo.

Esto alcanza a trabajadores tanto del sector público como privado, sin excepciones, por un nivel inusitado de pérdida de poder adquisitivo y por el grado de violencia ejercido contra la profesión.

Los grandes medios privados de Buenos Aires se ven afectados por constantes medidas de fuerza de trabajadores que reclaman el pago de sueldos o su actualización, sin encontrar respuesta en muchos casos. En una reciente reunión paritaria entre gremios y la Asociación de Diarios y Revistas de Argentina (ADIRA), que nuclea al empresariado de medios, se reiteró la postura patronal de negar siquiera una propuesta salarial.

En los medios públicos el cuadro no es mejor. Pende sobre sus trabajadores la espada de Damocles de la privatización o eventual cierre, después de haber arrasado con trabajadores contratados, lo que afecta seriamente la operatividad de las radios nacionales del interior y de la Televisión Pública. En el caso de Télam se dio el despropósito de cerrar la agencia nacional reconocida a nivel mundial y sus trabajadores continúan dispensados hasta la actualidad, sin que el gobierno sepa qué hacer con ellos. Antes arrasó con los contratados y buscó los retiros voluntarios.
En ese contexto, se redujo la producción de contenido de los medios públicos por ostensibles recortes en su programación, lo que indica a las claras el más absoluto desinterés de la gestión libertaria que supone a las empresas comunicacionales como meros negocios y a las noticias como mercancía. En ese contexto, uno de sus encumbrados referentes llegó a sostener que una agencia como Télam bien podría ser reemplazada por la red X (exTwitter), donde pululan trols y noticias falsas. Una atrocidad que evidencia absoluta ignorancia sobre la producción de noticias y el interés público, propia de esta gestión que tiene por objetivo la destrucción de los medios públicos.

Esas embestidas son perpetradas pese a que se trata de medios creados por ley y sin que siquiera se repare en las garantías constitucionales de libertad de expresión y el derecho a la información, que son base del sistema democrático y un freno hacia el autoritarismo. También se pisotea el compromiso que asumió el actual gobierno ante la UNESCO en su 31 conferencia, realizada en Chile por el Día Mundial de la Prensa, donde adhirió a favor del respeto hacia la libre expresión.

También debe denunciarse la represión indiscriminada que padecen trabajadores de prensa en manifestaciones donde las fuerzas de seguridad aplican la represión, o la agresión de custodios de funcionarios. O los ataques cibernéticos paraestatales coordinados contra comunicadores.

A eso se suma la inédita agresión emanada desde lo más alto del poder contra periodistas que cuestionan los desatinos de la gestión, e incluso contra aquellos que pertenecen a medios alineados, pero que desafinan en el coro de sumisión.
A nivel local el panorama no es mejor, con una marcada precarización laboral en la generalidad de las empresas periodísticas, con sueldos por debajo de la línea de pobreza e incluso de la indigencia, cuando en el mejor de los casos son trabajadores declarados. A eso se agregan líneas editoriales apegadas con un discurso que responde a intereses políticos y económicos, en detrimento del interés público. También es notoria desde hace años la polivalencia a la que son sometidos los trabajadores, al ser obligados a “colaborar” con diferentes medios de una empresa por el mismo sueldo.

El Foro de Periodistas Argentinos (Fopea) viene denunciando, además, hechos de violencia y censura en todo el país. Entre ellos la agresión que sufrió el periodista José Justel de parte del coordinador del municipio de Termas de Río Hondo, Raúl Lorenzo. Ese funcionario destruyó su teléfono móvil cuando intentaba abordarlo con preguntas, en la puerta de la comuna, sin que hasta el día de hoy la justicia haya demostrado interés en la denuncia que efectuó. Ni siquiera la intendencia pidió disculpas o removió a ese funcionario público que cometió un acto repudiable e impropio de su investidura.

Por estos motivos, el Círculo de la Prensa manifiesta que este 7 de junio es un día de lucha y denuncia contra la grave afectación de la libertad de expresión, el derecho a la información y al trabajo digno.

📢 Estado de Alerta y MovilizaciónEl Plenario de Secretarios/as Generales, Gremiales y Delegados/as de sindicatos adherid...
15/05/2024

📢 Estado de Alerta y Movilización

El Plenario de Secretarios/as Generales, Gremiales y Delegados/as de sindicatos adheridos a FATPREN aprobó por unanimidad declarar el Estado de Alerta y Movilización ante la falta de respuestas de la cámara empresaria ADIRA al reclamo de urgente recomposición salarial. En este marco se realizarán asambleas y distintas acciones de protesta en las redacciones de todo el país.

La situación salarial en la actividad es crítica. El básico de la categoría redactor apenas alcanza los $340.000 mientras que la canasta básica para una familia de cuatro personas supera los $820.000 . El deterioro de los ingresos de las trabajadoras y trabajadores de prensa se ha agravado profundamente desde la devaluación del mes de diciembre pasado.

Ante esta situación, de no obtener respuestas favorables al reclamo en la próxima audiencia, el Plenario se reunirá nuevamente para definir la adopción de medidas de acción directa.

Círculo de la Prensa de Santiago del EsteroComunicadoEl Círculo de la Prensa de Santiago del Estero adhiere al paro naci...
08/05/2024

Círculo de la Prensa de Santiago del Estero

Comunicado

El Círculo de la Prensa de Santiago del Estero adhiere al paro nacional programado para este jueves 9 de mayo de 2024, convocado por la Confederación General del Trabajo de la República Argentina. Esta medida de fuerza, que incluirá la abstención total de actividades por 24 horas, es una clara respuesta al creciente descontento en el sector de los Trabajadores y las Trabajadoras de Prensa, frente a las persistentes injusticias laborales.
Los periodistas, comunicadores, fotoperiodistas, camarógrafos, y el amplio universo que son los verdaderos creadores físicos de la información real que circula a través de todas las publicaciones, sean estas televisivas, radiales, o de internet, enfrentan una situación crítica. Con empresas del sector que se resisten a ofrecer aumentos salariales justos y necesarios.
El paro de mañana busca llamar la atención sobre estas condiciones laborales, insostenibles. Y ejercer presión sobre los empleadores, así como sobre el Gobierno, para que se tomen medidas concretas. El Círculo de la Prensa de Santiago del Estero, junto con sus afiliados, espera que esta acción, conjunta con otros sectores impulse una revisión urgente de las políticas laborales y salariales.
El apoyo y la solidaridad mostrados por los legisladores que representan a la provincia de Santiago del Estero, sugieren un camino hacia posibles soluciones, pero es fundamental que todos los actores involucrados participen activamente en este proceso. El Círculo de la Prensa reafirma su compromiso, de seguir luchando por condiciones laborales dignas para todos sus miembros.

Comisión Directiva
Círculo de la Prensa de Santiago del Estero

Día Mundial de la Libertad de PrensaLa importancia de defender la verdad en crisisTIEMPOS DE DESINFORMACIÓNCada 3 de may...
03/05/2024

Día Mundial de la Libertad de Prensa

La importancia de defender la verdad en crisis

TIEMPOS DE DESINFORMACIÓN

Cada 3 de mayo, el mundo celebra el Día de la Libertad de Prensa, destacando el valor del periodismo y de la libertad de expresión en la sociedad actual.

Hoy, 3 de mayo, se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, una fecha marcada por la defensa de la independencia de los medios y el reconocimiento de la labor de los periodistas en todo el mundo. Desde su instauración en 1993 por la ONU, esta jornada recuerda la importancia de la libertad de expresión en nuestras sociedades.

¿Qué es y cómo nació la libertad de prensa?
La libertad de prensa es un derecho fundamental que permite a las personas expresarse a través de los medios de comunicación, siendo una condición indispensable para el ejercicio de la libertad de expresión. Este derecho fue evolucionando a lo largo de la historia, desde los primeros periódicos hasta la era digital actual, en los que la información circula de forma global en cuestión de segundos.

Tras sancionarse la constitución después de la revolución, se estableció el derecho a la libertad de prensa como uno de los pilares fundamentales en tratados internacionales modernos.

En la época de la revolución industrial y la globalización, los medios de comunicación modernos se convirtieron en un elemento crucial para la sociedad al permitirnos conocer, ver y escuchar lo que sucede en cualquier lugar del mundo en tiempo real. Gracias a la llegada de Internet y las redes sociales, los canales de divulgación de pensamientos, ideas e información se expandieron todavía más, lo que dio lugar a que la sociedad participe más activamente en la esfera pública.

Tras sancionarse la constitución después de la revolución, se estableció el derecho a la libertad de prensa como uno de los pilares fundamentales en tratados internacionales modernos.

Dicho sea de paso, la libertad de prensa tuvo un papel destacado antes de la Revolución Francesa, con la aparición de periódicos como "El amigo del pueblo" del doctor Jean Paul Marat, que expresaba el pensamiento de la izquierda jacobina y cuestionaba el accionar de los grupos de poder. Tras la revolución, con la sanción de la constitución de 1791 en Francia, se estableció la libertad de prensa como un derecho fundamental, que sentó las bases para los tratados internacionales y constituciones modernas.

Un mundo sin periodismo es uno sin libertad
A pesar de los avances en materia de libertad de prensa, todavía existen numerosos desafíos que deben abordarse. En muchas partes del mundo, la desinformación y la censura siguen siendo obstáculos importantes para la libertad de prensa. Además, la seguridad de los periodistas es una preocupación constante, habiendo numerosos casos de ataques y amenazas contra ellos.

Tras sancionarse la constitución después de la revolución, se estableció el derecho a la libertad de prensa como uno de los pilares fundamentales en tratados internacionales modernos.

En este sentido, es fundamental que los gobiernos y la sociedad en su conjunto trabajen juntos para garantizar un entorno seguro y propicio para el ejercicio del periodismo. Promover la pluralidad y diversidad de los medios de comunicación, así como garantizar el acceso a la información, esos son los pasos clave para fortalecer la libertad de prensa en todo el mundo.

En este Día Mundial de la Libertad de Prensa, es necesario recordar la importancia de apoyar y proteger el trabajo de los periodistas, así como promover la pluralidad y diversidad de los medios de comunicación. Solo así podremos construir sociedades informadas y comprometidas en la lucha por un mundo más sostenible.

Editorial del periódico digital Urgente24
https://urgente24.com/

Nuestro gremio participó de un modo orgánico en la Marcha Nacional por la Educación Pública y Gratuita. Debajo, el comun...
24/04/2024

Nuestro gremio participó de un modo orgánico en la Marcha Nacional por la Educación Pública y Gratuita. Debajo, el comunicado que compartió ante la inmensa asamblea el compañero periodista Augusto Venturo, integrante de la Comisión Directiva del Círculo de la Prensa de Santiago del Estero:
¡Compañeros y compañeras! Quiero expresar como parte y desde el Círculo de la Prensa el apoyo a las universidades para abordar la afectación de la educación pública en Argentina debido al ajuste presupuestario, que ha debilitado programas académicos, infraestructura y recursos para la investigación. Los ajustes también han impactado los salarios y las condiciones laborales del personal educativo. Se destaca la importancia de la educación pública como pilar fundamental de la sociedad, y se hace un llamado a unirse en defensa de la educación pública, exigiendo una mayor inversión en este ámbito y rechazando los ajustes presupuestarios que la debilitan. Se enfatiza que la educación pública es una inversión en el futuro de Argentina, y se hace un llamado a luchar por un sistema educativo fuerte, inclusivo y comprometido con el progreso de la nación.

Enérgico repudio a la agresión de un funcionario público contra un periodista en Termas de Río HondoEl Círculo de la Pre...
24/04/2024

Enérgico repudio a la agresión de un funcionario público contra un periodista en Termas de Río Hondo

El Círculo de la Prensa de Santiago del Estero condenó la agresión que sufrió el periodista José Justel de parte del Secretario de Coordinación de Asuntos Institucionales del municipio de Termas de Río Hondo, Raúl Guillermo Lorenzo, quien fue denunciado en la Justicia por el damnificado.

Ese trabajador de prensa realizaba su labor el 18 de abril cuando Lorenzo le quitó su celular y lo arrojó a unos 30 metros, en el acceso a la comuna, provocando la destrucción total de su herramienta de trabajo. Además lanzó un manotazo al damnificado, que estuvo cerca de causar la rotura de sus lentes, según relató Justel en su blog de Facebook. En el sitio había varios empleados que fueron testigos y la situación fue registrada por las cámaras de seguridad.

Por ese hecho radicó una denuncia penal por daños, aunque podría ampliar la calificativa, en la Comisaría 50 y ante el fiscal Carlos Vega, de Termas de Río Hondo. Hasta ahora ni el funcionario ni la comuna, a cargo del intendente Jorge Mukdise, se pronunciaron sobre el hecho.

El Foro de Periodistas de Argentina (Fopea) también manifestó su repudio por el episodio.

El Círculo de la Prensa de Santiago del Estero se suma con un contundente rechazo al comportamiento de este funcionario que es completamente contrario a la función pública y que resulta agraviante hacia el periodismo, en un sistema democrático que demanda la obligatoriedad de la publicidad de los actos de gobierno. Por eso, esta entidad exhorta al Poder Judicial a investigar exhaustivamente este grave episodio, garantizar la seguridad del trabajador de prensa y a tomar medidas ejemplificadoras para evitar que se repita un hecho lamentable como el denunciado.

Foto: El periodista termense José Justel. Linkedin.
https://www.linkedin.com/in/joséjustel/

Dirección

Avenida Moreno (s) Nº 156
Santiago Del Estero
04200

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Círculo de la Prensa de Santiago del Estero - Página Oficial publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría