Quipu de Cultura

Quipu de Cultura Quipu de Cultura. Revista. Editada en Santiago del Estero, República Argentina. Puede conseguirse en kioscos. También en Marcos Vizoso y Utopía.

Nadia Salim. En el cumpleaños de su padre, Román Salim.
12/02/2025

Nadia Salim. En el cumpleaños de su padre, Román Salim.

Su hija, Nadia, presenta un bello texto que ha escrito especialmente para la ocasión.

Reconocimientos de la Comisión de Cultura de la Honorable Cámara de Diputados de Santiago del Estero. Post mortem al esc...
26/10/2024

Reconocimientos de la Comisión de Cultura de la Honorable Cámara de Diputados de Santiago del Estero. Post mortem al escritor santiagueño Carlos Manuel Fernández Loza. Junto a otros escritores y escritoras de la Agrupación Literaria Nuevos Caminos. Feria del Libro. 24 de octubre de 2024.

Reconocimientos de la Comisión de Cultura de la Honorable Cámara de Diputados de Santiago del Estero. Post mortem, al escritor santiagueño Carlos Manuel Fern...

22/10/2024
Nueva novela
21/10/2024

Nueva novela

Los Ulalos

Por Julio Carreras

A comienzos de diciembre de 1937 Roberto Arlt llegó a Añatuya, como corresponsal del diario El Mundo. Conocía a Homero Manzi, que también firmaba la nota “S.O.S.” publicada en La Nación por Bernardo Canal Feijóo. Luis Manzione, hermano de Homero, lo acompañó en varias de sus salidas al campo. Luego viajó a Santiago del Estero, donde conoció a Moisés Carol, que lo recuerda así:
Fuimos a tomar un café con Roberto Arlt en el bar Tokio. Estaban también Pablo Rojas Paz, el poeta González Carbalho y el cuentista Gregorio Guzmán Saavedra, que narró con detalle las actividades de la secta de los ulalos, que desde hace un tiempo tiene soliviantada a esta población. Se trata de un culto antiquísimo que se nutre del magisterio de la iguana y congrega a los mu***os que están interesados en hacer obras de puro beneficio espiritual. Por este motivo, mediante la colaboración de los sepultureros que quitan los tornillos a las tapas de los ataúdes, pueden salir con facilidad para desempeñar sus actividades. (Moisés Carol: La gran sequía, Buenos Aires, 1991 [1967]).
Carol opina que ante el aumento del drama social provocado por la gran sequía los ulalos tenían mucho más trabajo, para asistir a tanta población desprotegida.

El parágrafo de arriba fue escrito por el sociólogo Alberto Tasso y publicado por una revista del CONICET, representativa de la UNSE. Su título era La sequía de 1937 en Santiago del Estero. Antecedentes y consecuencias de un acontecimiento ambiental * ; un tema importantísimo para nuestra sociedad santiagueña. Que tuvo en su momento una trascendencia nacional, al punto de haber concitado la presencia de importantes comunicadores de entonces, como Homero Manzi -ya famoso compositor e integrante del jet set artístico de la década de 1930-1940, y Roberto Arlt, o Alfredo Palacios, una de las estrellas políticas de entonces. La Sequía motivo cierta edición de Ricardo Dino Taralli, valiosísimo libro que reunía textos de la época, escritos por Moisés Carol, Roberto Arlt, Alén Lascano y varios otros, además de publicaciones periodísticas, locales y de Buenos Aires. Por desgracia, este libro prácticamente ha desaparecido y tampoco ha generado algún eco entre las publicaciones académicas de hoy.
Yendo al tema central del párrafo reproducido al comienzo, por mi parte, conocí a los Ulalos por un cuento de Moisés Carol, publicado en el diario La Prensa, en 1976. Yo estaba preso en la cárcel de Sierra Chica, junto a miles de presos políticos secuestrados y encarcelados entonces en todas las provincias de la Argentina por una dictadura militar que, simultáneamente a nuestro encarcelamiento, iba asesinando a otros miles de jóvenes o -lo que era aún peor- internándolos en centenares de cárceles clandestinas. Donde se los torturaba día tras día, terminando al final casi todos mu***os.
A nosotros, los presos "legales", la dictadura había comenzado también a exterminarnos, de a uno o en grupo, simulando intentos de fuga, en complicidad con todos los diarios del país, principalmente La Prensa, Clarín y La Nación, que publicaban las narrativas militares sin la menor crítica. Con fotos donde aparecían los cadáveres de nuestros compañeros o compañeras... sacados por la madrugada de las cárceles y ejecutados por oficiales del Ejército y la Marina. Para presentarlos luego como "guerrilleros que intentaron fugarse con apoyo de sus compañeros y resultaron mu***os en el tiroteo". Ese gobierno absolutamente ilegitimo no previó la intensa actividad de los Organismos de Derechos Humanos de entonces, y los miles de familiares que, con apoyo de algunos parlamentos europeos y hasta el mismo presidente James Carter, de los Estados Unidos, lograron detener la masacre con presiones económicas sobre Buenos Aires.
Volvamos a los Ulalos. La inquina y frustración de los milicos, por no habernos podido matar a todos, se manifestó entonces por un acatamiento a medias de las exigencias de organismos internacionales. Es decir, dejarnos con vida, pero sometidos a un régimen de carencias alimentarias, derechos inferiores a los de cualquier preso común, incluso a los de criminales o delincuentes que habían asolado poblaciones enteras con sus delitos. Así, no teníamos visitas, ni derecho a practicar deportes, u otros numerosos beneficios, entre ellos, el de recibir medios de comunicación impresos. Por eso, para informarnos aunque más no fuera a medias, poco a poco habíamos ido logrando que algunos de los presos comunes, que repartían el matecocido y las comidas, nos pasaran, furtivamente, recortes de diarios. En uno de aquellos recortes -del suplemento Cultural de La Prensa, fue que leí por primera vez en mi vida, por entonces ya de 26 años, el nombre de Los Ulalos.

Es sobre esta idea que retomé a aquella especie de duendes inventados o recogidos de la cultura popular santiagueña por Carol, muchos años más tarde. Primero, para una serie de cuentos donde imagino un Santiago subterráneo. Y al mismo tiempo aéreo. Franjas de un Santiago Cósmico, invisibles para los ojos de la ciencia racional europea, pero maravillosamente perceptibles para una gran parte de nuestros habitantes criollos. Especialmente de sus artistas, o de sus sobrevivientes aborígenes. Junto a casi todas y todos los mestizos, como se sabe, constitutivos de más del 90 por ciento de la población en el Noroeste Argentino.

Luego de aquellos cuentos, publicados en El Toqui, un libro de Quipu Editorial impreso en 2019, me pareció que la amplitud de esos personajes -distintos del esquema de Carol, hay que decirlo: ampliados hasta la condición de refinadísimos seres, superiores en ciencia y sabiduría a los humanos. Uno de cuyos propósitos consiste en salvar las culturas originales de Santiago del Estero-. Su complejidad, merecía dedicarles -y a los propósitos trascendentes del Universo, que vienen trasmitiendo, pese a los desastres provocados por los peores gobiernos del mundo, merecía dedicarles, digo, una larga novela.

Así es que, con tal objetivo, comencé a publicar Los Ulalos, como novela de prolongado aliento. A razón de un capítulo por semana. En internet, utilizando la página ulalos.blogspot.com
Transcurre en la década de 1930 a 1940. Período de grandes catástrofes y transformaciones sociales, económicas y políticas en todo el planeta Tierra. Cuyas repercusiones, junto a los importantes hechos de la Historia Universal, ocurridos y hasta hoy prácticamente ignorados, en Santiago del Estero, con numerosos actores de los grandes países en dura puja, que se encaminaban ya hacia la Segunda Guerra Mundial, se perpetraban y se fraguaban en las sombras, hasta influir decisivamente en el sentido de nuestra existencia como Nación.

* Trabajo y Sociedad
Sociología del trabajo – Estudios culturales – Narrativas sociológicas y literarias.
Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas del CONICET
Nº 17, vol. XV, Invierno 2011, Santiago del Estero, Argentina
ISSN 1514-6871 (Caicyt-Conicet) www.unse.edu.ar/trabajoysociedad

Imagen: Taller del periódico El Chaqueño, editado entre 1910 y 1920 en Añatuya, por Casimiro González Trilla y Carlos Abregú Virreira. (Compuesto con Inteligencia Artificial de Microsoft: https://designer.microsoft.com/)

17/10/2024

Quipu Forestal
Nº9

Estimadas/os Colegas

Se realizó la presentación de la 9ª edición de la Revista Quipu Forestal

Estuvieron acompañando autoridades de distintas instituciones, autores, comité editor, comité revisor, socios y público en general, en el SUM del Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques (INSIMA) de la FCF-UNSE.

Agradecemos a los autores, a cada miembro del comité editor, a los revisores externos, instituciones y a todas/os quienes con su aporte hicieron posible la realización de esta nueva edición.

Esperando disfruten de esta nueva publicación.

Saludamos atentamente.

CGCF
Comisión Directiva
---------
¡Felicitaciones Diego y Ale por la nueva edición de la Quipu Forestal!

Novena edición en el siguiente link:

Identidad Cultural
17/10/2024

Identidad Cultural

Identidad Cultural

Gracias Carolina Haick por tu voz y tu lucha incansablePor: Omar Estanciero (hijo) - 15 / Octubre / 2024Hondo pesar por ...
16/10/2024

Gracias Carolina Haick por tu voz y tu lucha incansable

Por: Omar Estanciero (hijo) - 15 / Octubre / 2024

Hondo pesar por la partida de la cantante santiagueña.

Tras padecer una larga dolencia, la reconocida cantante y compositora santiagueña, Carolina Haick, dejó de existir en la noche de este martes 15 de octubre.

Será recordada por integrar el grupo vocal instrumental femenino Mullieris desde el año 2006. La última formación la integró junto a Rocío Pirro y Natalia Almirón, con quienes recorrió distintos lugares del país y el mundo llevando en alto el folclore argentino.

Fue profesora de la Escuela de Música ESPEA N° 1 de Santiago del Estero em diferentes espacios curriculares y también presidenta de la asociación civil Música de Mujeres.

Como militante feminista, también dio origen al Movimiento Música de Mujeres de Santiago del Estero, desde donde realizó diversas actividades para visibilizar a las mujeres en el plano musical.

Justamente desde dicho espacio buscó promover la conciencia, la igualdad, la diversidad, el patrimonio y las oportunidades de las mujeres en la música, a través de la educación, el apoyo, el empoderamiento y el reconocimiento.

Abogó por la Ley de Cupo Femenino para los festivales de música de Santiago y el país, una lucha que todavía cuesta cumplirse.

Junto a demás integrantes de la asociación, Carolina estuvo en la coorganización del Encuentro Nacional de Música de Mujeres y Diversidades, que se realizó en Santiago del Estero en 2023.

Hasta siempre Carolina Haick, gracias por tu voz y tu lucha incansable por lograr la igualdad en el ámbito de la cultura musical. Tu legado será preservado.

Fuente: Terraviva
https://www.terraviva.com.ar/

Los UlalosCapítulo 20Bien, son las 14:55, podemos salir ya, pues a las 15 comenzaremos la prueba -exclamó la Ingeniera S...
07/10/2024

Los Ulalos
Capítulo 20
Bien, son las 14:55, podemos salir ya, pues a las 15 comenzaremos la prueba -exclamó la Ingeniera Sontag Fliegend.
Todos se levantaron entonces.
Junto a la caseta se habían montado dos equipos, sobre muebles de algarrobo, con ruedas. Uno de ellos, el de la izquierda, consistía en una especie de radio transmisor, manejable a través de una complicada botonera.

Ulalos

Dirección

Pellegrini 426
Santiago Del Estero
4200

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 12:00
17:00 - 20:00
Martes 09:00 - 12:00
17:00 - 20:00
Miércoles 09:00 - 12:00
17:00 - 20:00
Jueves 09:00 - 12:00
17:00 - 20:00
Viernes 09:00 - 12:00
17:00 - 20:00

Teléfono

+543856995997

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Quipu de Cultura publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Quipu de Cultura:

Compartir

Categoría