Radio de la Sierra

Radio de la Sierra FM 100.5 Mhz - Otro aire, la misma comunicación

El 4 de Abril de 1823 el propio gobernador Brigadier Martín Rodríguez, funda el Fuerte de la Independencia (hoy Tandil)....
04/04/2025

El 4 de Abril de 1823 el propio gobernador Brigadier Martín Rodríguez, funda el Fuerte de la Independencia (hoy Tandil).
El origen del nombre se debe a un cacique indígena que habitaba en la zona. Sin embargo también se cuenta que había un río que tenía ese nombre antes que el cacique. Otros hacen un estudio de los vocablos mapuches o araucanos, donde Lil, que podría ser una deformación de Dil, equivale a "roca" o "peñasco". En cuanto a Tan se dice que deriva de Thau, que significa nada menos que "latir". Según estos analistas Tandil significaría "piedra que late" en obvia referencia a la piedra movediza.
En 1850 se constituyó en Tandil la Primera Comisión Vecinal para asistir al juez de paz.
En 1865 se demolió el Fuerte, y al año siguiente se propuso la edificación de la Casa Municipal, que debía alojar, a la comisaría y a la cárcel.
En 1873 se realizaron elecciones municipales que fueron ganadas estrechamente por los candidatos extranjeros, entre los que se hallaban el español Ramón Santamarina y los daneses Fugl y Manuel Eygler. Las incursiones esporádicas de indígenas continuaban, para desaparecer recién con la campaña militar del Gral. Roca.

En 1883 se produce la llegada del Ferrocarril a Tandil. A partir de su llegada, la expansión económica fue casi explosiva.
En la década del '10 se realizan las primeras construcciones públicas y privadas y se construye el Nuevo Palacio Municipal , delineándose también la Plaza Central.
El 30 de mayo de 1964 por gestiones del Dr. Osvaldo Zarini se creó el Instituto Universitario de Tandil. Su primera facultad fue la de Ciencias Humanas), en 1965 se crearon la facultad de Ciencias Económicas y Ciencias Exactas y en 1969 la Facultad de Ciencias Veterinarias. Dado su expansión y crecimiento, en 1974, a través de la Ley 20.753, se creaba la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y llegaban así a buen puerto las gestiones efectuadas con la finalidad de reunir en una universidad pública nacional las estructuras universitarias existentes en las ciudades de Tandil, Olavarría y Azul, con rectorado en Tandíl, otorgando otro tremendo impulso y crecimiento a nuestra ciudad.

2 de Abril: Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de MalvinasLos argentinos en este día rendimos homenaje a los ...
02/04/2025

2 de Abril: Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas
Los argentinos en este día rendimos homenaje a los veteranos y veteranas, a los caídos y a sus familiares. En el marco de los 42 años del conflicto del Atlántico Sur, ratificamos, como hace ya casi 200 años, el reclamo de la plena soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos correspondientes Desde 2006 es un feriado nacional inamovible.
La elección de esta fecha se debe a que el 2 de abril de 1982 las Fuerzas Armadas argentinas desembarcaron en las islas Malvinas, en lucha por la recuperación del territorio, arrebatado por fuerzas británicas en el año 1833
Durante los 74 días que duraron las batallas, murieron 650 combatientes argentinos y 255 británicos, además de tres civiles por un ataque erróneo británico. El costo completo de las pérdidas de la flota inglesa fue de dos millones de dólares, lo que equivale a mil aviones argentinos.
La Sexta Brigada Aérea de Tandíl con sus aviones Dagger M 5 y Miragge III, junto a sus pilotos, mecánicos, armeros, artilleros, etc, destinados en Río Grande, San Julián y otros puntos estratégicos tuvieron valerosa participación en la guerra, por ello El 7 de diciembre de 2023, se la declaró "Brigada Heroica" por la Resolución N°4027 del Concejo Deliberante de la Municipalidad de Tandil.. El acto fue presidido por el jefe de la VI Brigada Aérea, comodoro mayor Aníbal Leiva, junto al presidente del H. C. D., Dr. Juan Pablo Frolik, quienes estuvieron acompañados por Veteranos de Guerra de Malvinas, autoridades municipales y personal militar en actividad y en situación de retiro de la Guarnición Militar Tandil.
Allí el comodoro (R) Daniel Piccatto, uno de los impulsores del proyecto, expresó sentidas palabras sobre el significado y el orgullo de esta declaración.
Cinco pilotos de esta unidad resultaron mu***os en combate
• Capitán (post mortem) José Leónidas Ardiles
• Primer teniente (post mortem) Pedro Ignacio Bean
• Primer teniente (post mortem) Héctor Ricardo Volponi
• Primer teniente (post mortem) Carlos Julio Castillo
• Primer teniente (post mortem) Juan Domingo Bernhardt .

15/03/2025
Cada 12 de marzo, se celebra en la Argentina el Día del Escudo Nacional.El Escudo Argentino es la fiel reproducción del ...
12/03/2025

Cada 12 de marzo, se celebra en la Argentina el Día del Escudo Nacional.
El Escudo Argentino es la fiel reproducción del sello que usó la Soberana Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, ordenado el 12 de marzo de 1813. Hasta que se instaló la Asamblea General Constituyente, el 31 de enero de 1813, no existía un sello para legislar los actos gubernativos. Para estampar los documentos, durante el Virreinato, se utilizaba la figura de las armas reales.
"Elevadas las Provincias Unidas en Sud América al rango de una Nación después de la declaratoria solemne de su independencia, será su peculiar distintivo la bandera celeste y blanca que se ha usado hasta el presente y se usará en lo sucesivo exclusivamente en los Ejércitos, buques y fortalezas, en clase de Bandera menor, ínterin, decretada al término de las presentes discusiones la forma de gobierno más conveniente al territorio, se fijen conforme a ella los jeroglíficos de la Bandera nacional mayor", reza uno de los textos oficiales de la época.
Ante tal necesidad, la Asamblea comenzó a utilizar el sello que hoy constituye el Escudo Nacional. Como testimonio de ello, se conservan dos cartas de ciudadanía expedidas por la Asamblea el 22 de febrero de 1813, donde figura el escudo estampado en lacre.
Antes de su sanción legislativa, Manuel Belgrano lo usó como símbolo central de las tropas emancipadoras.
Simbología
Los antebrazos humanos que estrechan sus diestras en el cuartel inferior representan la unión de los pueblos de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
El gorro frigio, en tanto, es un antiguo emblema de libertad y la pica evidencia el propósito de sostenerla, de ser necesario, con las armas. Por su parte, el sol incaico en su posición de naciente anuncia al mundo la aparición de una nueva Nación. Los laureles, símbolo heráldico de victoria y triunfo, evidencian las glorias ya adquiridas en los campos de batalla. Finalmente, la cinta en forma de moño alude a nuestra nacionalidad argentina.

Ricardo Daniel “El Gato” Peters, nació en Carhué, el 11 de marzo de 1955.Humorista, cantor, autor, compositor.Se recibió...
11/03/2025

Ricardo Daniel “El Gato” Peters, nació en Carhué, el 11 de marzo de 1955.
Humorista, cantor, autor, compositor.
Se recibió de Médico Veterinario en La Plata, profesión que ejerció siempre.
Se radicó en Las Flores, (Bs As) donde se casó y formó su familia.
Fue Director Provincial de Enseñanza Agraria.
El GATO PETERS", original y muy querido, su humor estuvo marcado por el paisaje que lo rodeaba, sus habitantes, sus pueblos, sus historias, y se basaba en hechos o sucesos naturales, recopilados de su trato directo con el medio rural.
“Yo vivo en el paisaje rural, de la provincia de Buenos Aires que es tan amplia y diversa, conozco los actores del sector productivo y de las provincias de la región central del país, que son los lugares por los que yo ando”, decía.

Ganó el Premio Carlos, el mayor que se entrega en la temporada de Carlos Paz, y el premio Estrella de Mar (Mar del Plata)
Cuando le preguntaron, si pudieras cenar con un personaje histórico, ¿Quién sería?
-Belgrano, respondió.
Constante lector, acerca de su último libro leído.
-Uno de Felipe Pigna, respondió.
Grabó diecisiete trabajos discográficos, un video-home y publicó dos libros, "El primo del campo" y "Parece mentira", con prólogo de Luis Landriscina.
La distinción “PRÓCER DE LA CULTURA FEDERAL” le fue entregado el sábado 28 de mayo de 2022 frente al edificio del Cabildo de la Ciudad de Buenos Aires.
El mismo año fue distinguido por el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires con el galardón “Rector Ricardo Rojas” por su aporte a la cultura argentina en el Auditorio Abuelas de Plaza de Mayo del Centro Cultural Rojas. "Estoy emocionado y profundamente agradecido por esta distinción", aseguró Peters . El mismo año, la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires lo declaró "Personalidad Destacada de la Cultura Bonaerense".

La Fundación Juan de los Santos Amores, el Instituto de Arte Folclórico y el Museo Nacional del Cabildo de CABA, lo galardonaron, como personalidad destacada de la cultura por la valoración de la «Trayectoria Profesional Recorriendo La Patria, brindando momentos de sana alegría a los argentinos con su humor»
Falleció súbitamente, el 15 de septiembre de 2023.

Cuando María Magdalena Dámasa Gúemes nació el 11 de diciembre de 1787, Salta, su provincia, era muy conservadora, poco o...
10/03/2025

Cuando María Magdalena Dámasa Gúemes nació el 11 de diciembre de 1787, Salta, su provincia, era muy conservadora, poco o nada afecta a los cambios, y con diferencias muy marcadas entre las clases sociales.
Su familia, que la apodó “Macacha”, era rica y pertenecía a la elite. En la infancia, la niña compartió juegos, sueños y cabalgatas por los sinuosos caminos salteños con su hermano Miguel, al que se mantuvo para siempre, muy unida.
A diferencia de los de su clase, tanto ella como su hermano y Román Tejada Sánchez, su esposo, eran hacendados que trataban a sus peones sin hacer diferencias, lo que los hizo merecedores de lealtad y respeto.
En 1810, , los hermanos Güemes fueron de los primeros salteños en adherir a la Revolución. Organizaron para eso un ejército de gauchos conocido como los “Infernales” de Güemes, por el color de sus ponchos y por convertir en un in****no la vida de los ejércitos del rey de España.
Entre 1813 y 1823, Salta estuvo casi en guerra. Al lado de “el Padre de los Pobres, como era conocido su hermano por entonces, estaba siempre Macacha, coordinando tareas de espionaje y jugadísimas misiones con otras mujeres.
En 1815, Martín Miguel de Güemes fue nombrado gobernador de Salta por voluntad popular. El flamante gobernador tuvo que sumar las disputas con los de su propia clase, más dispuestos a acordar con los realistas que a tolerar el poder del “gauchaje”. Macacha se convirtió en un verdadero ministro de su hermano”. Macacha comenzó también a intervenir en actos públicos, incluso en los de guerra, montando a caballo, recorriendo las filas y arengando a las tropas; y mientras su hermano se encontraba al frente de sus “Infernales”, fuera de la ciudad, tomó las riendas del gobierno salteño. Fueron varias las conspiraciones en contra de Güemes que tuvo que desbaratar, hasta que fue detenida junto a su madre y su esposo . El “gauchaje” se sublevó para liberar a la “Madre del Pobrerío”, como llamaban a Macacha, y a los demás detenidos, protagonizando lo que se conoció como la “Revolución de las Mujeres”.
En 1866, murió en Salta a los 90 años, completamente retirada de la actividad política.

21 er Festival Nacional de Doma  y Folklore Olavarría 2025, anoche. Hoy continúa en pleno desarrollo.
09/03/2025

21 er Festival Nacional de Doma y Folklore Olavarría 2025, anoche. Hoy continúa en pleno desarrollo.

Todos los 8 de marzo se conmemora en el mundo la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efe...
08/03/2025

Todos los 8 de marzo se conmemora en el mundo la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos, y el pedido por una justicia antipatriarcal.
El 8 de marzo de 1908, un suceso transcendental marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero: 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo. El motivo se debía a la búsqueda de una reducción de jornada laboral a 10 horas, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y las malas condiciones de trabajo que padecían. El dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran y abandonaran el lugar. Sin embargo, el resultado fue la muerte de las obreras que se encontraban en el interior de la fábrica. Ese mismo año, el 3 de mayo, se realizó un acto por el día de la mujer en Chicago, preámbulo para que el 28 de febrero de 1909, en Nueva York, se conmemore por primera vez el “Día Nacional de la Mujer”.
Con este antecedente, un año después, en 1910, se desarrolló la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en la capital danesa, Copenhague. El tema central fue el sufragio universal para todas las mujeres, y por moción Clara Zetkin, líder del “levantamiento de las 20.000”, se proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en homenaje a las mujeres caídas en la huelga de 1908.
Más cerca en el tiempo, en 1977, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó oficialmente el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer. Luego, en 2011, se celebró el centenario de la celebración, con la premisa de Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU mujeres).

Con el objetivo de tomar el poblado de Cármen de Patagones, la Marina Imperial Brasileña, envió una división al mando de...
07/03/2025

Con el objetivo de tomar el poblado de Cármen de Patagones, la Marina Imperial Brasileña, envió una división al mando del capitán de fragata inglés James Shepherd desembarcando el 6 de marzo de 1827
Los defensores, que desconocían la ubicación e intenciones de la columna imperial, descubrieron las huellas de la avanzada brasileña y aprestaron los preparativos para la defensa.
En el cerro de la Caballada las milicias republicanas conducidas por el subteniente Sebastián Olivera y los gauchos del baqueano José Luis Molina los alcanzaron y presentaron batalla inmediatamente. Con los primeros disparos cayó mu**to el comandante brasilero Shepherd, quien fue suplantado por Guillermo Eyre. Pronto se vieron rodeados por guerrillas que procedieron a cercar a los imperiales incendiando la vegetación, hecho que obligó a Eyre a ordenar la retirada hacia los navíos, sin advertir que los mismos ya se encontraban copados por los argentinos.
La flotilla al mando de Santiago Jorge Bynon abrió fuego sobre el Escudeiro, que resistió hasta que su capitán cayó mortalmente herido. Tomado ese buque, los argentinos atacaron la goleta Constanza, y a la corbeta Itaparica, naves que no tardarían en tomar las fuerzas patriotas. La enorme bandera que portaba la Itaparica, fue expuesta durante más de un siglo y medio, siendo en los últimos años en un lateral del atrio de iglesia Nuestra Señora del Carmen donde se conservan dos de las 7 banderas imperiales brasileñas que se conquistaron el 7 de marzo de 1827. capturadas en esa misma batalla, en la iglesia colonial del pueblo, frente a la plaza 7 de marzo.
Como resultado de los combates, quedaron en poder de los argentinos 3 buques, 28 cañones y numerosas armas. La tropa de desembarco perdió 40 de los suyos y se rindieron en las naves 10 oficiales y 306 hombres de tropa. En total, las fuerzas brasileras sufrieron 100 bajas y se tomaron 579 prisioneros, entre los cuales 200 británicos, que pasaron a engrosar las filas patriotas.
Los buques capturados fueron renombrados y pasaron a integrar la escuadra del almirante Brown. El Itaparica se denominó Ituzaingó, el Escudiero se convirtió en el Patagones y la Constanza pasó a llamarse Juncal.

Nacido en Purmamarca, pueblo multicolor de la provincia de Jujuy, el 7 de marzo de 1948, TOMÁS RÍOS, su verdadero nombre...
05/03/2025

Nacido en Purmamarca, pueblo multicolor de la provincia de Jujuy, el 7 de marzo de 1948, TOMÁS RÍOS, su verdadero nombre, tuvo un despertar artístico a muy temprana edad. Sus innatas cualidades de cantor, como así también de intérprete de instrumentos autóctonos, le llevaron a ser partícipe y animador permanente de los acontecimientos culturales de su Comarca.
Entre 1974 y 1977 integró el conjunto indoamericano “Sones de América”, renombrado grupo folklórico, formado en la ciudad de Salta, por su hermano Domingo Ríos.
En 1980, ya como cantor solista, adopta el nombre artístico TOMÁS LIPÁN, en homenaje a sus ancestros, que vivieron precisamente en Lipán, un paraje distante 10 Km. del pueblo de Purmamarca.
Desde 1991 hasta fines de 1997 es invitado por el charanguista Jaime Torres para integrar su elenco artístico como Vocalista de su Grupo. Ha realizado seis trabajos discográficos; todos en forma independiente: “El Canto de Purmamarca” vol. I (1985); “El Canto de Purmamarca” vol. II (1987); “...Desde Jujuy” (1994); “Amor y Albahaca” (l998); “Canto Rojo” (1999) y “Cautivo de Amor” (2002). Cuenta además con un video arte documental “Siglos con la garganta del alma”.
Ha cantado en distintos escenarios nacionales, también en países vecinos, y en ciudades internacionales como Miami, Londres, Cuzco y Berlín. También en Japón, Australia, Singapur, Malasia e Indonesia, países éstos donde fue invitado por el maestro Jaime Torres. Se destacan actuaciones como las realizadas en el Teatro Argentino de La Plata, en el Teatro Astros (Buenos Aires), en el Teatro Carlos Carella (Buenos Aires), donde realizó, con singular éxito, un ciclo durante los meses de setiembre, octubre y noviembre de 2003, presentando su espectáculo “Cautivo de Amor”, y mas recientemente en el Tantanakuy de Humahuaca y en el Americanto de la ciudad de Mendoza.
Como actor, en 2005 personificó al ciego en la película El destino de Miguel Ángel Pereira. En Nacido y criado de Pablo Trapero, estrenada en 2006.
Tomás Lipán, es en uno de los exponentes más representativos de la expresión cultural de su provincia, como así también una de las destacadas figuras artísticas del folklore nacional.

Hoy se celebra el Día Mundial de la Vida Silvestre bajo el lema «Conservar especies para restaurar ecosistemas» El Día M...
03/03/2025

Hoy se celebra el Día Mundial de la Vida Silvestre bajo el lema «Conservar especies para restaurar ecosistemas»
El Día Mundial de la Vida Silvestre es una fecha para reflexionar sobre la preocupante pérdida de biodiversidad y los riesgos sociales y económicos que esta situación provoca. Se celebra cada 3 de marzo.
“En Argentina es cada vez más frecuente escuchar cómo las llamas llegan a las regiones con mayor biodiversidad de nuestro país,. Las personas, la flora y la fauna afectadas deben contar con apoyo en todos los sentidos para sobrellevar el proceso de recuperación. Ello implica la correcta implementación de leyes vigentes en nuestro país y la promoción de leyes que cuiden nuestra naturaleza y a las personas”
En menos de medio siglo, las poblaciones mundiales de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces sufrieron una disminución del 68% debido a la destrucción ambiental por las actividades humanas.
En América el resultado es aún más impactante: la reducción, en promedio, fue del 94% y las principales amenazas son la alteración de bosques, humedales, pastizales y sabanas, la sobreexplotación de especies, el cambio climático y la introducción de especies exóticas.
“La pérdida de biodiversidad y de ecosistemas en nuestro país es alarmante. Por eso, desde Fundación Vida Silvestre Argentina, trabajamos junto a la comunidad, organizaciones y gobierno en la protección y restauración de hábitats naturales, en la mitigación de las amenazas, la creación y correcta aplicación de leyes que protegen nuestros ecosistemas y en promover buenas prácticas empresariales”, señaló Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina.
Nuestro país alberga 574 peces marinos, 561 peces de agua dulce, 177 anfibios, 450 reptiles, 1.113 aves y 428 mamíferos. Las especies consideradas amenazadas solo se encuentran en nuestro país. Algunas de nuestras especies amenazadas son yaguareté, oso hormiguero, tatú carreta, aguará guazú, delfín franciscano, entre muchos más.

El fogón de "Como yo lo siento", se enciende en Olavarría!🔥🇦🇷.Estaremos cubriendo el 21 Festival Nacional de Doma y Folk...
02/03/2025

El fogón de "Como yo lo siento", se enciende en Olavarría!🔥🇦🇷.
Estaremos cubriendo el 21 Festival Nacional de Doma y Folklore Olavarría 2025, que se desarrollará los días 7, 8 y 9 de marzo, con notas a los artistas protagonistas, y comentarios de lo que suceda, tanto en el campo de jineteada como en el escenario mayor.
El profundo agradecimiento a los siguientes auspiciantes que lo hacen posible: Autoservicio Testa, Bendito ropa para hombres, Carnicería El Cimarrón y Proveeduría Agro Vetrinaria..
Vivilo por Radio de La Sierra FM 100.5

Dirección

Tandil
7000

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Radio de la Sierra publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir