Radio de la Sierra

Radio de la Sierra FM 100.5 Mhz - Otro aire, la misma comunicación

Todos los 19 de septiembre en la Argentina se conmemora el Día Nacional de las Personas Sordas, en recuerdo de la sanció...
19/09/2025

Todos los 19 de septiembre en la Argentina se conmemora el Día Nacional de las Personas Sordas, en recuerdo de la sanción de Ley 1.666 que significó un antes y un después en el avance de la lucha por sus derechos a una mejor calidad de vida.
Aunque en la actualidad parece imposible de pensar, durante siglos los paradigmas científicos y filosóficos en torno a los sordomudos los consideraban personas “anormales”, que en muchos casos debían ser internados en neuropsiquiátricos o aislados de la sociedad en contextos de encierro.
Por eso la normativa fue revolucionaria en aquel entonces debido a que tenía como fin “enseñar a los sordomudos a usar la palabra puesto que si no permanecerán en un estado de incapacidad moral e intelectual”, y de esta manera se dio lugar a la creación del primer Instituto Educativo Nacional para Sordomudos en 1885.
Cuando se comenzó a pensar en una educación especial, la metodología que predominó estaba enfocada en la oralidad, y se restringía e incluso se prohibía la comunicación a través de señas
Esta corriente de pensamiento venía de Italia y fue la base para la creación del Instituto, propuesto por el médico y legislador Antonio Terry, padre de tres hijos sordos.
Terry fue el que promovió la fundación de la primera organización formal de los Sordos argentinos, la “Asociación de Sordomudos de Ayuda Mutua”, de la que fue presidente durante 25 años. Sancionada la ley, la escuela comenzó a funcionar sólo para varones. El primer director del instituto, el maestro italiano Serafino Balestra, que implementó la metodología oralista en América latina. Lo sucedieron sin cambios los médicos argentinos Garañao y Facio.
En 1897 se creó una sección para niñas. Esa separación física influyó en el proceso de desarrollo del que terminó siendo la Lengua de Señas Argentina (LSA), modalidad que los alumnos practicaban a escondidas en recreos o de noche, porque estaba prohibida.
Actualmente, el lenguaje de señas se constituye como la forma más eficaz que utilizan para comunicarse e interactuar quienes presentan sordera. Sin embargo, fue un largo camino hasta que se instaló como una lengua oficial.

Nacho Arrospide

Juan Bautista Bustos nació en Estancia Santa María en Punilla (Córdoba) el 29 de agosto de 1779 -Comenzó  en 1806, como ...
18/09/2025

Juan Bautista Bustos nació en Estancia Santa María en Punilla (Córdoba) el 29 de agosto de 1779 -
Comenzó en 1806, como capitán del cuerpo de milicias de Córdoba para liberar a Buenos Aires en las Invasiones Inglesas. Producida la Reconquista de la ciudad, se incorporó al Batallón de Arribeños.
En 1807, en la segundada invasión a Buenos Aires, tuvo una actuación destacada cuando al frente de una tropa de 30 hombres logró rendir a fuerzas del famoso Regimiento 88.º de infantería británico. Por su valor fue promovido a teniente coronel.
Oficial de confianza del general Manuel Belgrano, fue Coronel Mayor del Ejército Auxiliar del Perú
Su prestigio y su buena administración lo convirtieron en el líder natural o caudillo de las provincias y primer gobernador constitucional de Córdoba. Así sería uno de los primeros objetivos unitarios posterior al derrocamiento y as*****to del gobernador federal porteño Manuel Dorrego, el general José María Paz, marchó sobre Córdoba.
Paz lo atacó imprevistamente el 22 de abril de 1829 en la llamada batalla de San Roque, infligiéndole una completa derrota.
Bustos escapó hacia La Rioja para solicitar la ayuda de Quiroga; éste organizó una fuerza para enfrentar a Paz con tropas de su provincia y milicias cordobesas comandadas por el propio Bustos. Unitarios y federales se enfrentaron con Quiroga y Bustos en la La Tablada (Córdoba,) el 22 y 23 de junio de 1829. El ejército comandado por Paz, mejor pertrechado y con abrumadora superioridad de artillería los derrotó.
Bustos regresaría a Córdoba seis meses después, acompañando a Quiroga en su segundo intento sobre Córdoba. Paz logró vencer, esta vez en la batalla de Oncativo, del 25 de febrero de 1830. Bustos huyó en dirección a Santa Fe, en busca de la protección Estanislao López. Logró huir de sus captores, pero herido en el torax y varios traumatismos por el salto a las aguas con su caballo en una barranca sobre el Río Primero, consiguió refugio entre los gauchos de la zona, y llegar a Santa Fe. Allí, Estanislao López, lo recibió cordialmente y le procuró todo tipo de cuidados.
Pero su salud estaba afectada gravemente, y murió el 18 de septiembre de 1830.

Nacho Arrospide

El Día del Profesor  recuerda el fallecimiento de José Manuel Estrada, brillante profesor que nació en Buenos Aires el 1...
17/09/2025

El Día del Profesor recuerda el fallecimiento de José Manuel Estrada, brillante profesor que nació en Buenos Aires el 13 de julio de 1842.
Al morir su mamá, quedó junto a sus hermanos a cargo de su abuela, Carmen de Liniers, hija del conde de Buenos Aires. Fue educado por Manuel Pinto, hombre rico e influyente, que había perdido la mayor parte de su fortuna en su vejez.
En 1858, con 16 años, publicó "Al descubrimiento de América", con el que ganó un concurso organizado por el Liceo Literario de Buenos Aires. Ya se perfilaba como un gran hombre, con todas las luces para que le rindan homenaje por el Día del Profesor.
Se inició en el periodismo y dirigió, junto a su hermano Santiago, el semanario La Guirnalda
En 1861 creó la Sociedad San Francisco Javier. Esto fue un antecedente de los Círculos Católicos de Obreros, y un signo de la preocupación social de Estrada, en línea con lo que se conocería como Doctrina social de la Iglesia y también parte de su reconocimiento para el Día del Profesor.
En 1864, con 22 años, fundó con Lucio V. Mansilla el Círculo Literario. para el estudio de la Historia argentina.
En 1871, Estrada fue elegido para la convención constituyente de la Provincia de Buenos Aires e hizo su aporte en la regulación del derecho de enseñar, clave para su merecido reconocimiento por el Día del Profesor, favoreciendo una redacción del artículo 33 que permitiese el funcionamiento de universidades con la facultad de otorgar grados académicos.
Como rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, emprendió una serie de reformas: agregó temas de Historia argentina para hacer brotar en los alumnos un sentimiento de sano patriotismo, e incorporó el estudio de las instituciones del federalismo. Además impulsó un aumento en el salario de los profesores, ya que "la vocación del profesor no se confunde con la del mártir, ni con la del penitente".

En octubre de 1893, aceptó ser designado ministro plenipotenciario ante el gobierno de Paraguay, donde pensaba encontrar un clima más adecuado para su salud.
La salud de Estrada no mejoró, y murió en ese país la tarde del 17 de septiembre de 1894. a los 52 años

Nacho Arrospide

EL JUEGO DEL PATO DEPORTE NACIONAL. El 16 de septiembre de 1953 el presidente Juan Domingo Perón lo declaró de manera of...
16/09/2025

EL JUEGO DEL PATO DEPORTE NACIONAL. El 16 de septiembre de 1953 el presidente Juan Domingo Perón lo declaró de manera oficial como deporte nacional en mérito a sus tradiciones y arraigo por decreto N.º 17.468.
Se trata de un deporte ecuestre que comenzaron a jugar los gauchos. Los primeros indicios de esto datan del siglo XVI cuando dos equipos se enfrentaban en alguna estancia.
Su nombre se debe, precisamente, a que se lo practicaba con un pato mu**to, aunque a veces apelaban a uno vivo y colocado dentro de una bolsa.
En aquella época se trataba de un deporte con características violentas, debido a que no existían reglas. Eso hizo que, en algún momento, el gobierno de turno prohibiese su práctica.
Más tarde se estableció un reglamento conteniendo las reglas claras de un juego deportivo, que le permitió recibir tan alto honor, hace casi 70 años.
• Los equipos se encuentran conformados por cuatro jinetes.
• El juego se divide en seis períodos o tiempos de ocho minutos cada uno, separados por entretiempos de cinco minutos.
• La cancha es de césped y sus dimensiones son las siguientes: largo entre 180 y 220 metros, ancho entre 80 y 90. Posee un aro en cada extremo de un diámetro de un metro, con una red y colocado a una altura de 2,40 metros.
• El "pato" ya no es un animal, sino que se trata de un balón de cuero con seis asas.
• Los jugadores pueden recoger el pato cuando se encuentre en el suelo. Quien lo obtenga se lo puede pasar a algún compañero pero, además, tiene la obligación de extender el brazo dándole la posibilidad al contrario de que se lo quite.
• Por supuesto, el objetivo será embocar el pato dentro del aro.
• Se trata de un deporte que requiere de mucha práctica y agilidad de los jinetes.
Presenciar un partido de pato es, también, presenciar mucho de lo que pocos conocen de la Argentina. La vida en el campo.
Por ello existen muchos tours que permiten al viajero acercarse a las estancias. Muchas de ellas ubicadas a pocos kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, en localidades tales como San Antonio de Areco, Luján, Capilla del Señor o Cañuelas.

Nacho Arrospide

Antonio Carrozzi Abascal nació en Gral. Villegas el 15 de septiembre de 1926. Fue un gran revolucionario de la radio en ...
15/09/2025

Antonio Carrozzi Abascal nació en Gral. Villegas el 15 de septiembre de 1926. Fue un gran revolucionario de la radio en la Argentina y un protagonista decisivo de grandes cambios de la TV. También un extraordinario compañero de charlas y, un cálido, entrañable, meticuloso y encendido divulgador de las manifestaciones culturales argentinas. Antes de los 12 años, a una maestra le llamó la atención el modo en que recitó un poema de Olegario Víctor Andrade.Con el tiempo se convirtió en la voz oficial del lugar, en presentador de orquestas, animador de bailes y maestro de ceremonias en los pueblos cercanos El publicista porteño Mario Castignani, lo invitó a probar suerte en las radios capitalinas: Del Pueblo, Belgrano y El Mundo, el "cielo de la radio". Allí comenzó a hacer suplencias en 1948 –año en el que adoptó definitivamente el nombre con el que todos lo conocemos: Antonio Carrizo
Tony o El Flaco hacía a pie el trayecto entre su casa y la cercana sede de Radio Rivadavia: "Es lo más parecido a la vida. La cuadra de Arenales entre Larrea y Pueyrredón huele a radio. La radio "Que me dio absolutamente todo. Me dio la vida y una forma de vida. Y, por qué negarlo, me dio popularidad", La Vida y el Canto era, en sus propias palabras, un "programa de autor que despertó un matiz lúdico en mi vida, una forma de felicidad que se convierte en un estilo profesional: descubrí el mundo de los libros".decía Carrizo
"Mi piel han sido los libros; mi memoria es General Villegas; mis ojos, todo lo que veo; el escenario de mi vida en Buenos Aires, el bar restaurante El Rody, La Biela y mis amigos; mi manicomio, el palco de Boca y las orquestas de Di Sarli y Troilo y con las voces de Floreal Ruiz, del Polaco Goyeneche, del cabezón Castillo.", traìa al presente desde su admirable memoria una mezcla inigualable de vivencias, recuerdos, anécdotas,
Dessplegó otra talentosa faceta con grandes figuras cómicas: Luis Sandrini (Felipe), Niní Marshall y Juan Carlos Calabró. El Contra fue un gran ejemplo de laboriosidad y colaboración. Por años,se veía a Carrizo y a Calabró trabajando en la preparación de cada sketch.
Falleció el 1 de enero de 2016, tenía 89 años.

Nacho Arrospide

12 de septiembre: Día de la Industria NavalEn 1961, el Presidente Arturo Frondizi firmó el Decreto Nº 7.992, que dio imp...
12/09/2025

12 de septiembre: Día de la Industria Naval
En 1961, el Presidente Arturo Frondizi firmó el Decreto Nº 7.992, que dio impulso a un ambicioso plan de renovación de buques mercantes, que serían 37 unidades en 10 años. Ésto promovió una industria naval nacional que llevara a cabo la totalidad de las construcciones navales tanto para la marina mercante como la de guerra. En conmemoración de esta decisión política, un año más tarde, y respondiendo a la iniciativa de la Federación de la Industria Naval Argentina, el Poder Ejecutivo Nacional declaró al 12 de septiembre como Día de la Industria Naval.
Desde 1934, se dio impulso a un plan estratégico de construcciones navales en la Argentina utilizando los astilleros existentes en el país y se dispuso la construcción de nueve minadores rastreadores encargados a talleres y astilleros nacionales.
Los Talleres Generales del Arsenal de Río Santiago, situados en Ensenada, se ocuparon de la construcción de cinco de los nueve buques, mientras que el resto fue encargado a astilleros privados de la localidad de Tigre y San Fernando. Asimismo, en años subsiguientes, se ocuparon los talleres de la Base Naval Puerto Belgrano.
La magnitud de ese plan de construcciones condujo a la reorganización, ampliación y extensión de la estructura de talleres y fábricas preexistente, destacándose la creación del Astillero Río Santiago (ARS), de la Fábrica Naval de Explosivos Azul (FANAZUL), de los Astilleros y Fábricas Navales del Estado (AFNE) y de la Empresa Líneas Marítimas Argentinas (ELMA).
Para entonces, el impulso a la industria naval no sólo perseguía el objetivo de incrementar el número de buques de la flota mercante y naval, sino también propiciar el desarrollo de otras industrias, que eran dependientes.
Entre 1958 y 1960, se intentó dar un nuevo impulso al desarrollo de la marina mercante. A través de varias disposiciones se reguló el régimen del crédito para las construcciones de unidades navalesel régimen de importación de barcos mercantes; y el régimen de subsidios para la construcción naviera que, al beneficiar a astilleros argentinos, promovía a la industria nacional naviera.

Nacho Arrospide

Roberto Rimoldi Fraga nació en Hurlingham, provincia de Buenos Aires, el 11 de septiembre de 1944.Es un cantante de folk...
11/09/2025

Roberto Rimoldi Fraga nació en Hurlingham, provincia de Buenos Aires, el 11 de septiembre de 1944.
Es un cantante de folklore, autor, conductor, recitador y actor argentino. Popularizó temas como Argentino hasta la muerte, Revuelo de ponchos rojos y Padre de la federación, entre muchos otros.
Intérprete de notables grados vocales editó varios álbumes bajo los sellos Magenta Discos, M & M y Entertainment Supplies. Sus temas además de ser expresiones folklóricas tradicionales también tuvieron intensas connotaciones patrias, así fueron el disco Los Federales, La gran revelación del Festival de Baradero, Caudillos y valientes y Con sabor a patria. En sus más de cincuenta años de trayectoria no solo recitó poemas sino que amplió su talento vocal a las chacareras, milongas, zambas y vals. Con apenas 20 años conquistó el prestigioso Festival Nacional de Folklore de Cosquín. Asimismo, Baradero, Jesús María, Río Ceballos y Balcarce, entre otros.
En cine y como actor cinematográfico participó en las películas El cantor enamorado (1969), con dirección de Juan Antonio Serna, con Hernán Figueroa Reyes y Virginia Lago; y en 1971 protagonizó Argentino hasta la muerte con dirección de Fernando Ayala junto con destacados artistas como Thelma Biral, Lautaro Murúa, Gabriela Gili y Víctor Laplace.
Fue designado Padrino de la Provincia de La Rioja. Así también, la Junta de Estudios Históricos del Instituto Sanmartiniano le entregó su condecoración más alta, por méritos y honores patrióticos. En septiembre de 1989, fue promotor y presidió la Comisión Popular Pro-Repatriación de los restos del Brigadier General Don Juan Manuel de Rosas, empresa que culminó exitosamente con el retorno a suelo patrio del Restaurador de las Leyes.
En el año 2020 presentó su sencillo Si yo me cuido, te cuido, una pieza musical inspirada en el confinamiento ante la pandemia del coronavirus.

Nacho Arrospide

Aimé Painé nació el 23 de agosto de 1943 en Ing. Huergo, Río Negro. Fue anotada como Olga Elisa Painé debido a un sistem...
10/09/2025

Aimé Painé nació el 23 de agosto de 1943 en Ing. Huergo, Río Negro. Fue anotada como Olga Elisa Painé debido a un sistema que sostenía que el pueblo mapuche-tehuelche no existía más. Arrancada de su tierra, su familia y su comunidad cuando tenía tres años, fue criada entre orfanatos, internados y coros católicos. Cuando creció buscó a su familia, cambió su nombre, adoptó entonces el nombre artístico de Aimé, que en su lengua significa “Atardecer Rojizo”.y en plena Dictadura Cívico-Militar, se volcó al repertorio en lengua mapudungún para convertirse en la primera cantante mapuche de proyección internacional. en actuar con el atuendo tradicional y también la artífice de la recuperación del bello cancionero de las abuelas de su comunidad. Usaba Ttrarilonko, con el pectoral y las monedas, a la vieja la usanza. Ella en plena Dictadura Militar comenzó a hablar de temas que se habían ocultado y/o mentido . Lo que pasó con la Campaña del Desierto es algo muy simple: la historia la escriben los que ganan. En todos los textos escolares figuraban los indios como malones, como los malos, como los peligrosos. Toda esa discriminación sirvió para que la sociedad apoye esta campaña que no fue otra cosa que un genocidio y despojo de territorio Después de la campaña, mandaban a las mujeres sobrevivientes como empleadas domésticas a Buenos Aires, separaban a las familias, se llevaban a los niños para adoptar o para criar como esclavos de servidumbre. Lo mismo pasaba con los hombres que mandaban a las estancias. Escribió Aimé: “el desarraigo es una de las cosas que nosotros más hemos sufrido”. En la Dictadura, Aimé no la pasó bien porque para los militares los indígenas eran un problema. Los libros de texto hablaban en pasado sobre ellos. Y lo mismo pasaba con los otros pueblos. pero Aimé decía “Basta de decir que los mapuches comían, vestían, vivían. Los mapuches están”
En 1987, en Paraguay, luego de cantar en mapuche, se desmayó y debió ser intervenida de urgencia por una hemorragia cerebral, producto de una aneurisma que le ocasionó la muerte el 10 de septiembre del mismo año. Tenía 44 años.
En su homenaje, hoy se celebra el Día de La Cultura Mapuche.

Nacho Arrospide

El 9 de septiembre de 2007, mueren en San Cristóbal (pcia. de Santa Fé), los integrantes fundadores del conjunto Los Tuc...
09/09/2025

El 9 de septiembre de 2007, mueren en San Cristóbal (pcia. de Santa Fé), los integrantes fundadores del conjunto Los Tucu Tucu, Ricardo Romero y Héctor Bulacio. El trágico hecho, en el que también resultaron gravemente heridos sus otros dos integrantes, Carlos Sánchez y Rubén Pérez se desencadenó a través de un accidente, al ser embestido el automóvil en que viajaban, un Renault Megane, por un tren de carga en el paso a nivel de la ruta 13, a 175 km de la ciudad de Santa Fé, cuando después de actuar en la localidad de San Lorenzo de esa provincia, volvían a Tucumán.
Ambos eran amigos de toda la vida. El trìo Los Ases en 1959 junto a Santiago Jeréz. A ellos tres se incorpora luego Carlos Paliza, y el conjunto toma el nombre de Los del Surco.
Ya en Buenos Aires, el músico Víctor Buchino, por entonces director discográfico de RCA Víctor, los persuade de volver a cambiar su nombre, sugiréndole “Los Tucu Tucu” para acentuar su identidad tucumana.
La muerte los sorprendió en pleno esplendor de su carrera y proyectada con entusiasmo a futuro en el tiempo.
“El retiro aún está lejos. Todavía no hemos pensado en dejar de cantar, tenemos muchas canciones para dar. Pero quién sabe si grabamos un nuevo disco…”, comentaba Romero en el auditorio mayor de Radio Nacional Folklórica dos días antes del accidente en los recitales de SADAIC.
Romero tenía 73 años y Bulacio 67.

Nacho Arrospide

Juana Gabriela Moro nació en San Salvador de Jujuy, el 26 de mayo de 1785 fue una patriota argentina que lideró en Salta...
08/09/2025

Juana Gabriela Moro nació en San Salvador de Jujuy, el 26 de mayo de 1785 fue una patriota argentina que lideró en Salta, junto con María Loreto Sánchez Peón de Frías, la organización de mujeres que efectuó eficaces tareas de espionaje y sabotaje contra las fuerzas realistas que ocupaban su ciudad durante la Guerra de Independencia de la Argentina
Juana, humildemente vestida, se trasladaba a caballo espiando recursos y movimientos del enemigo. Solo en una oportunidad fue apresada y obligada a cargar pesadas cadenas que no consiguieron que confesara o delatara a sus compañeros.
Tras vencer en Vilcapugio y Ayohuma el general realista Joaquín de la Pezuela ocupó la ciudad de Salta, y , conociendo la actividad de Juana Moro, resolvió castigarla con la muerte para lo cual ordenó encerrarla en su casa y tapiar las aberturas.
Su vecina, aunque realista, se compadeció y efectuó un boquete en la pared y le proveyó agua y alimentos hasta que los realistas fueron expulsados, salvándola de morir de inanición. Desde ese momento le quedó el mote de la emparedada.
Durante las siguientes invasiones, Juana Moro continuó actuando en apoyo de la Guerra gaucha. Al igual que su amiga Loreto Sánchez Peón, disfrazada de gaucho o de viajera pasaba a caballo desde Salta a Orán o a Jujuy, ciudad ocupada por los españoles, llevando partes y trayendo noticias.
En una ocasión se disfrazó de coya y marchó por las quebradas en busca del general Juan Antonio Álvarez de Arenales para conocer la posición de su ejército ante las informaciones contradictorias que llegaban del frente. Pocos días después regresó y se reunió con la esposa del general, la patriota Serafina de González Hoyos, informando a los patriotas que Arenales estaría en Salta al día siguiente desalojando a la guarnición española. En esa oportunidad, la población entusiasmada paseó a Juana Moro por las calles de Salta.
Finalizada la guerra y consolidada la independencia argentina, integró el grupo de damas salteñas que se dirigió al gobierno «lamentando la postergación a que se relega al s**o femenino al no permitírseles jurar la Constitución Nacional».
Juana Moro murió el 17 de diciembre de 1874.
Nacho Arrospide

Cada 5 de septiembre se celebra el  día del Scout en Argentina.Este reconocimiento es en homenaje al mensaje que dio el ...
05/09/2025

Cada 5 de septiembre se celebra el día del Scout en Argentina.
Este reconocimiento es en homenaje al mensaje que dio el General Severo Toranzo, presidente del movimiento de Scout en Argentina, el 1 de septiembre de 1928 a través de todas las radios del país. En su discurso, Toranzo destacó el origen de la organización de Scouts, los objetivos que tenían y los principios fundamentales.
En la década del 40, se incluyó en el calendario escolar de las escuelas primarias, junto con el Día del Policía y el de los Bomberos.
Van en grupo a ayudar a la gente y son las personas que permanentemente a disposición para ayudar al otro con el lema “Siempre listo”, sin recibir nada a cambio.
El movimiento Scout es reconocido en todo el mundo por los valores y enseñanzas que le dejan a los niños.
Es una asociación civil sin fines de lucro que posee en Argentina más de 75.000 miembros entre niños y jóvenes con un rango etario de 5 a 21 años.
Este movimiento suele reunirse semanalmente los sábados o domingos para realizar actividades al aire libre con fines educativos y de diversión. El objetivo es potenciar las capacidades donde niños, niñas y jóvenes encuentran la posibilidad de enriquecerse.
Los 10 principios del movimiento Scout
1. El/La Scout ama a Dios y vive plenamente su Fe.
2. El/La Scout es leal y digno/a de toda confianza.
3. El/La Scout es generoso/a, cortés y solidario/a.
4. El/La Scout es respetuoso/a y hermano/a de todos.
5. El/La Scout defiende y valora la familia.
6. El/La Scout ama y defiende la vida y la naturaleza.
7. El/La Scout sabe obedecer, elige y actúa con responsabilidad.
8. El/La Scout es optimista aún en las dificultades.
9. El/La Scout es económico/a, trabajador/a y respetuoso/a del bien ajeno.
10. El/La Scout es puro/a y lleva una vida sana.
En la foto la Agrupación Scout Brig. Gral. Martín Rodríguez, en el paraje La Patria como parte indispensable de la preparación y desarrollo del Festival Escuela Campo y Folklore (1999 – 2008).

Nacho Arrospide

El 4 de Septiembre es un día conmemorativo dedicado a reconocer el trabajo y la dedicación mostrada diariamente por esto...
04/09/2025

El 4 de Septiembre es un día conmemorativo dedicado a reconocer el trabajo y la dedicación mostrada diariamente por estos profesionales.
Hay dos historias que explican el origen de esta fecha y además el motivo por el cual se dice en femenino.
La primera historia sobre este día cuenta que, durante la segunda etapa de la Revolución Industrial, en el siglo XIX, Christopher Scholes inventó la máquina de escribir. Con ella, nació la dactilografía, disciplina que se dedicaba al uso de esta máquina, y los dactilógrafos, quienes se especializaban en la escritura mecánica.
Hoy, escribir en un teclado nos resulta un hábito natural pero, en ese entonces, nadie había nacido con un teclado cerca. Por eso era algo que requería enseñanza, práctica y aprendizaje.
Lilian Scholes, la hija del inventor, probó la máquina por primera vez, convirtiéndose en la primera dactilógrafa. Luego, el uso de las máquinas de escribir se extendió por muchas empresas e industrias, para agilizar las tareas cotidianas. Y, mayormente, eran utilizadas por mujeres, quienes habían realizado la carrera de mecanografía, para perfeccionarse en su uso.
La otra historia que justifica esta efeméride es un poco más actual: cuenta la vida de María Barret, la secretaria que trabajó por el reconocimiento de los derechos laborales de sus tareas, ya entrado el siglo XX. Gracias a ello, en Estados Unidos, se creó la Asociación Nacional de Secretarias.
En todo caso, cada país designó un día particular para el homenaje de quienes tienen esta profesión. En el caso de Argentina y Uruguay, se estableció el 4 de septiembre.

Nacho Arrospide

Dirección

Tandil
7000

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Radio de la Sierra publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir