Turismo y naturaleza

  • Home
  • Turismo y naturaleza

Turismo y naturaleza Revista de promoción turística de la región Litoral, naturaleza, ecología y ambiente

Dirección, Generación de contenidos, producción, fotografía y community manager: Horacio Torres.

22/07/2025
LOS NIVELES MÁS ALTOS DE GLIFOSATO DE SUDAMERICA SE ENCONTRARON EN UN AFLUENTE DEL RÍO PARANÁ“El sedimento del arroyo La...
03/07/2025

LOS NIVELES MÁS ALTOS DE GLIFOSATO DE SUDAMERICA SE ENCONTRARON EN UN AFLUENTE DEL RÍO PARANÁ

“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich.

16/06/2025

Fuente: Tiempo Argentino

La evidencia volvió a demostrar la gravedad de la contaminación ambiental y de la proliferación del uso de agrotóxicos en la Argentina. La investigación de un grupo de científicos probó que los niveles más altos de glifosato de toda Sudamérica se encuentran en uno de los afluentes del río Paraná, en Entre Ríos.

“El sedimento del arroyo Las Conchas presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich, de la Universidad Nacional del Litoral (UNL)-Conicet. El trabajo se presentó días atrás en Rosario, en el marco del VIII Congreso Internacional de Salud Socioambiental.

Tal como lo vienen haciendo desde hace años, el biólogo Rafael Lajmanovich junto a un equipo de científicos de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), el Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conicet), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) y el Instituto Nacional de Limnología (Inali), realizaron nuevos estudios que confirmaron la contaminación extrema de cuatro cursos de agua ubicados en Entre Ríos y que desembocan en el río Paraná.

Los resultados “fueron alarmantes”, definió el especialista, según consignó el diario La Capital. “Con unos niveles de toxicidad extremadamente altos, en especial se destaca el arroyo Las Tunas, donde se encuentran los mayores cocteles contaminantes, agroquímicos y una gran contaminación bacteriana. Es un proceso de contaminación de muchos años. En los otros sitios parecería ser algo más reciente, pero está impactando gravemente”, alertó.

En los arroyos Las Tunas y Crespo “se documentaron condiciones de extrema toxicidad: cocteles de agrotóxicos, coloración negra, olor pútrido, oxígeno disuelto por debajo de niveles críticos y niveles de Escherichia coli miles de veces superiores a los valores guía para la vida acuática. En bioensayos, el 100% de los renacuajos expuestos murieron tras 24 horas”.

Ciencia y denuncia

Las evidencias reunidas por el equipo de científicos fueron publicadas en la revista científica Water Environment Research, además de su presentación en el congreso de Rosario. En la publicación científica, el trabajo se tituló “Impacto ecotoxicológico de la agroindustria en los arroyos de una cuenca sudamericana: renacuajos anfibios como indicadores de salud ambiental”.

El relevamiento apuntó a evaluar la contaminación “causada por actividades antrópicas relacionadas con actividades urbanas, industriales y agrícolas en cuatro arroyos de Entre Ríos, Argentina (Las Conchas, Espinillo, Crespo y Las Tunas), siendo el primero la principal fuente de agua de la reserva de conservación riparia (ribereña) subtropical Parque Escolar Rural Enrique Berduc”.

Lo que se evidenció es que “las industrias agrícolas contribuyen a la contaminación del agua, liberando agroquímicos, materia orgánica, nutrientes y medicamentos veterinarios”.

El equipo de investigadores de varias cátedras y laboratorios del Conicet, la UNL, el Inta, y el Inali estuvo conformado por Ana Cuzziol Boccioni, Rafael Lajmanovich, María Rosa Repetti, Andrés Attademo, Cristina Zalazar, Agustina Manassero, Karen Russell-White, María Lancelle, Ayelén Muchiutti, Evelina J. León y Paola Peltzer.

Años de contaminación

Lajmanovich contó que la preocupación por los niveles de contaminación en los arroyos de la zona data desde hace años, cuando detectaron las primeras alarmas sobre el tema. “Desde 2008 teníamos antecedentes de estudios en el arroyo Las Tunas; ya para esa época, estaba muy contaminado. Tuvimos unos antecedentes recientes en el arroyo Salto (cerca de Diamante), que también tenía altísimo grado de contaminación y alta cantidad de residuos de pesticidas”.

Luego, en el último tiempo y tras volcados clandestinos en el arroyo Espinillo y en Las Conchas, el grupo apuntó estudiar toda la cuenca del arroyo Las Conchas, unas 200 mil hectáreas.

“Todo está inmerso en un sistema productivo con acumulación de sustancias en los sedimentos, sobre todo glifosato, que es el marcador”, señaló el biólogo a La Capital.

“En todos los sitios se detectaron aspectos microbianos, coliformes totales y coliformes fecales, junto con detergentes, residuos de pesticidas e ivermectina en altas concentraciones, que exhibieron perfiles diversos. Los bioensayos de toxicidad crónica mostraron mortalidad en larvas de anfibios”.

Por todo esto, se instó a “la urgente necesidad de mejorar la gestión y la normativa de efluentes en la región para proteger las fuentes de agua dulce y subterránea, la fauna acuática y la salud humana”.

¿POR QUÉ APARECE EL AGUARÁ GUAZÚ EN ZONAS URBANIZADAS?En las últimas semanas se han registrado individuos de aguará guaz...
03/07/2025

¿POR QUÉ APARECE EL AGUARÁ GUAZÚ EN ZONAS URBANIZADAS?

En las últimas semanas se han registrado individuos de aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en zonas urbanas de Corrientes Capital y Resistencia (Chaco), así como también en localidades del interior, como en La Leonesa (Chaco).

Si bien estos encuentros son expuestos en los medios de comunicación como eventos raros o llamativos, especialmente por lo cercano a cascos céntricos o sectores transitados, para quienes estudiamos a esta especie desde hace años, estos casos no son tan sorprendentes.

El aguará guazú es el cánido más grande de Sudamérica. De aspecto inconfundible por su color rojizo, patas largas y negras, y grandes orejas, es un animal solitario y esquivo. Se alimenta principalmente de frutos, roedores y pequeños mamíferos, y tiene una vocalización característica que puede asustar a más de un desprevenido.

Actualmente, el aguará guazú está categorizado como una especie amenazada en Argentina, lo que significa que enfrenta múltiples factores que ponen en riesgo su supervivencia. Habita en ambientes de humedales y pastizales en provincias del noreste y centro del país, y tiene una gran capacidad de desplazamiento, sobre todo en época reproductiva en otoño-invierno.

Lejos de “disfrutar la ciudad”, como algunos podrían pensar al verlo en áreas urbanizadas, el aguará guazú está siendo empujado a estos entornos por los cambios drásticos en sus hábitats naturales. El avance de la urbanización, la pérdida de ambientes nativos y la fragmentación del paisaje lo obligan a desplazarse cada vez más y a cruzarse con zonas habitadas por humanos.

Casos anteriores muestran esta misma tendencia: hace algunos años un aguará guazú fue visto en un shopping de Resistencia, otro en el aeropuerto de Corrientes, y varios más en zonas densamente pobladas en la provincia de Santa Fe. Estos encuentros reflejan la urgencia de conservar los ambientes naturales y de promover una convivencia responsable con la fauna silvestre.

¿Qué hacer si vemos un aguará guazú o cualquier animal silvestre en nuestra casa o barrio?

● Mantener la calma.
● Encerrar a nuestras mascotas para evitar conflictos.
● No intentar alimentarlo ni acercarse.
● Llamar de inmediato a los organismos responsables de fauna silvestre:
Provincia de Chaco: Emergencias Ambientales: 3624332763 (WhatsApp); Policía: 911.
Provincia de Corrientes: Centro de Conservación Aguará: 3795048487 (WhatsApp);
Dirección de Recursos Naturales: 3794341357.
Muy importante: Si el animal está herido, en peligro o presenta un comportamiento inusual, no hay que acercarse. Solo dar aviso inmediato a los organismos especializados, arriba indicados.

Recordemos que, como todos los animales silvestres, el aguará guazú no es peligroso: suele huir ante la presencia humana y evita el contacto siempre que puede.

En este contexto, el Grupo Argentino Aguará Guazú (GAAG) trabaja activamente en la conservación del aguará guazú y sus hábitats. Su misión es diseñar y aplicar estrategias sostenibles e interdisciplinarias que integren acciones in situ y ex situ, fomenten la investigación científica, promuevan la sensibilización social y fortalezcan la colaboración con diversos actores.

Todo esto se realiza en articulación con las distintas áreas y organismos provinciales de las regiones donde la especie se encuentra distribuida, con el objetivo de lograr una conservación efectiva y duradera en todo el territorio nacional.

Para contactar al Grupo Argentino Aguará Guazú escribir a esta dirección de correo electrónico: [email protected] o seguirnos en nuestras redes sociales como .

¡Sumate a la comunidad que trabaja por la conservación del aguará guazú en Argentina!

(chamamé) Letra y música: Antonio Tarragó RosCon: Ramona Galarza - Rosendo y Ofelia

UNA JOVEN YAGUARETÉ FUE LIBERADA EN EL PARQUE NACIONAL EL IMPENETRABLE
29/06/2025

UNA JOVEN YAGUARETÉ FUE LIBERADA EN EL PARQUE NACIONAL EL IMPENETRABLE

VETERINARIOS AMIGOS DEL IMPENETRABLE ATENDIERON EN FORMA GRATUITA EN PARAJE ROCADoce veterinarios viajaron al paraje Roc...
29/06/2025

VETERINARIOS AMIGOS DEL IMPENETRABLE ATENDIERON EN FORMA GRATUITA EN PARAJE ROCA

Doce veterinarios viajaron al paraje Roca, que pertenece al pueblo Fuerte Esperanza, en el noroeste chaqueño, para brindar asistencia veterinaria integral gratuita y concientizar sobre las enfermedades zoonóticas, que son las que pueden transmitirse de animales a seres humanos, como la rabia, la brucelosis o hidatidosis. "La gratitud de la gente es muy emocionante y nos da más fuerza para volver".

Por Silvina Friera
29 de junio de 2025

Una campaña solidaria sostenida en el amor.
La vida es un tejido de caminos; cualquier hilo que se pierde puede alterar su trama. Los caminos de la vida son difíciles de andar, pero la vocación solidaria de un grupo de veterinarios desafía la intrincada geografía de El Impenetrable -cerca de 4 millones de hectáreas de bosques nativos, ubicadas principalmente en el noroeste de la provincia de Chaco-, para brindar asistencia veterinaria integral gratuita y concientizar sobre las enfermedades zoonóticas, que son las que pueden transmitirse de animales a seres humanos, como la rabia, la brucelosis o la hidatidosis, entre otras.

Doce integrantes de Veterinarios Amigos del Impenetrable iniciaron el sexto viaje a esa zona chaqueña, en esta ocasión al paraje Roca, que pertenece al pueblo Fuerte Esperanza, un lugar donde no existe la atención veterinaria.

Tres animales domésticos por persona

Sebastián Robledo, coordinador de Veterinarios Amigos del Impenetrable, una organización sin fines de lucro integrada por veterinarios de distintas ciudades del Chaco como Resistencia, Roque Sáenz Peña, Charata y Miraflores, como también de Corrientes y Santa Fe, sabe que estas experiencias de asistencia integral tienen un impacto tanto en el ecosistema como en la salud y el bienestar de la comunidad. El primer viaje al Impenetrable fue en 2023. “La idea del grupo es llevar asistencia veterinaria a parajes y pueblos donde no hay veterinarios, con la intención de disminuir la cantidad de animales abandonados. Esta disminución tiene un efecto ambiental porque reduce las posibilidades de pasaje de enfermedades de animales domésticos a animales silvestres y al revés”, explica Robledo, que viajó junto a Sol Bosch, Fabián Pernazza, Solange Aguirre, Javier Aranda, Victor Yulan, Eduardo Sudria, Sebastián Camaño, Andrea Santamarina, Melina Bogado, Hernán Niklas, Virginia Sian y Noelia Giménez. En el paraje Roca del Impenetrable permanecieron dos días.

“No viajamos siempre al mismo lugar, vamos cambiando de pueblo, de paraje --aclara Robledo--. Antes de cada viaje nos comunicamos con la gente del lugar y vamos teniendo un número aproximado, un panorama de cuántos animales conviven con la población. En El Impenetrable, en términos generales, se estima que conviven tres animales domésticos por cada persona; es una cifra muy alta que implica la posibilidad de transmisión de algunas enfermedades de los animales al hombre, que es lo que vemos mucho”. En el territorio del Impenetrable conviven pueblos originarios, principalmente wichí y tobas (qom), con criollos y campesinos. Las enfermedades más comunes son las vinculadas con las sarnas de perros, gatos y otros animales; pulgas, garrapatas, parásitos externos, parásitos internos también, hidatidosis y brucelosis, que está relacionada con la cría de ganado caprino, muy común en estas zonas.

Educación ambiental
Robledo cuenta que con la experiencia, viaje tras viaje, siempre en otoño y en invierno, fueron mejorando la organización y la logística de este grupo que hace todo a pulmón. Se quedan a dormir en escuelas o centros de salud, donde tienen agua caliente. Pero para el coordinador de Veterinarios Amigos del Impenetrable lo más importante es que fueron sumando actividades. Al grupo de cirugía, que trabaja en la esterilización de los animales domésticos, y de atención clínica, se agregaron un grupo de asistencia a productores y un grupo de educación ambiental. “Damos charlas y talleres con los chicos de la zona, con dibujos y pintura de animales silvestres. El taller se llama ‘Conociendo nuestros animales silvestres’, y está destinado al cuidado y a la conservación de estos animales que están en peligro de extinción y que por ley provincial están protegidos”. El más emblemático es el yaguareté (“verdadera fiera” en guaraní), el oso hormiguero, el tatú carreta, el muitú (un ave galliforme), el aguará guazú (“zorro grande” en guaraní) y el ocelote, que es un felino.

“Cuando nos adentramos bien en El Impenetrable, hay población originaria con la que es un poquito más difícil la comunicación y explicar nuestro trabajo; pero hablamos con el cacique o una autoridad y a su vez ellos hacen de interlocutores. Muchas veces en algunos parajes nos llevan regalos, nos dan amuletos y artesanías locales o nos llevan comida. Adonde vamos siempre hacemos muchos amigos, gente que después sigue comunicándose con nosotros o que encontramos en los siguientes viajes por los caminos del Impenetrable”, revela Robledo.

Veterinarios Amigos del Impenetrable es un grupo voluntario. Cada uno de los integrantes viaja con sus propios automóviles a los parajes o pueblos que van visitando. “La gente colabora mediante donaciones y ese dinero lo usamos para insumos médicos, también para pagar el combustible o la comida. Si algún municipio ofrece ayuda para hacer los viajes, la aceptamos; pero no pertenecemos a un partido político y esto es lo que nos permitió entrar de forma más tranquila y sin ningún problema a las comunidades”, plantea el coordinador y comenta que en Santiago del Estero, desde el gobierno provincial, están llevando a cabo un programa similar. “A nivel provincial, en el Chaco, se empezó a hacer un operativo que se llama ‘Dejando huellas’, destinado justamente a la asistencia de comunidades vulnerables y lugares donde no hay atención veterinaria, con el que firmamos un convenio con la finalidad de transmitir nuestras experiencias”, confirma Robledo.

Amuletos de la suerte
La comunidad más que humana, la de los seres que rodean el Impenetrable, puede devenir un alboroto amenazante. Los veterinarios en acción viajan con autos que son muy bajos para transitar esa región que, precisamente, se llama El Impenetrable, por la dificultad de atravesar su vegetación espesa, compuesta por árboles como quebracho blanco y colorado, algarrobo, palo borracho, urunday, itín, mistol y guayacán; por cactus, arbustos, fachinales y enredaderas. “Como es una zona muy seca y se forman montículos de tierra, una noche nos quedamos empantanados y sin señal, hasta que los pobladores nos ayudaron”, recuerda Robledo y añade otra anécdota, que debería figurar entre los “fenómenos sobrenaturales” en el Libro Guinness de los Récords. En Las Hacheras, un paraje a 33 kilómetros de Miraflores, “hizo tanto calor que después de la esterilización en vez de calentar a los animales, como se suele hacer, tuvimos que enfriarlos, algo que nunca habíamos visto en nuestras carreras de veterinarios”.

Recordar -que proviene del latín “recordari”, formada por “re” (de nuevo) y “cordis” (corazón)- significa volver a pasar por el corazón. El coordinador de Veterinarios Amigos del Impenetrable vibra con la música de un recuerdo reciente. “En uno de los pueblos originarios, la comunidad wichí nos hizo un acto de despedida, un ritual que consistió en la entrega de unos amuletos de la suerte, unos collares a cada uno de los veterinarios. La gratitud de la gente es muy emocionante y nos da más fuerza para volver”.

Doce veterinarios viajaron al paraje Roca, que pertenece al pueblo Fuerte Esperanza, en el noroeste chaqueño, para brindar asistencia veterinaria integral gratuita y concientizar sobre las enfermedades zoonóticas, que son las que pueden transmitirse de...

ALERTA REGIONAL: EL RÍO PARANÁ ES EL MÁS CONTAMINADO POR GLIFOSATO DE SUDAMÉRICA 26 de junio de 2025Contaminación alarma...
28/06/2025

ALERTA REGIONAL: EL RÍO PARANÁ ES EL MÁS CONTAMINADO POR GLIFOSATO DE SUDAMÉRICA

26 de junio de 2025

Contaminación alarmante en arroyos argentinos que desembocan en el río Paraná: un riesgo para la biodiversidad y la salud humana. Recordemos que el glifosato se encuentra prohibido en múltiples países por no decir casi todos los de "primer mundo".

Un reciente estudio en el país argentino llevado a cabo en Argentina por científicos del Conicet, la Universidad Nacional del Litoral, el INTA y el Instituto Nacional de Limnología ha puesto en evidencia niveles preocupantes de contaminación en cuatro arroyos que confluyen en el famoso río Paraná.

El río Paraná, uno de los principales afluentes de América del Sur, atraviesa y sirve de frontera para varios países.

Países que comparten o tienen frontera con el río Paraná son:
Brasil: Es uno de los países que más contribuyen al río, especialmente en su parte superior y en su curso medio.

Argentina: Tiene una larga frontera con el río a lo largo de su recorrido, y muchas ciudades importantes (como Rosario y Paraná) están situadas en sus márgenes.

Paraguay: El río Paraná forma parte de su frontera con Argentina y recibe afluentes importantes en su territorio.

Uruguay: Aunque en menor medida, comparte la cuenca del río, especialmente en sus afluentes y en áreas cercanas a su desembocadura.
Estos países forman parte de la cuenca del río Paraná, que también incluye otros afluentes y áreas geográficas conectadas por su curso de agua.

Los hallazgos revelan un escenario que podría tener graves consecuencias tanto para la fauna acuática como para la salud de las comunidades humanas cercanas.

El Arroyo Las Conchas: máxima concentración de glifosato en sedimentos en Sudamérica
Uno de los aspectos más alarmantes fue el hallazgo en el Arroyo Las Conchas, donde se detectó la concentración de glifosato en sedimentos en niveles sin precedentes en toda Sudamérica.

Compensación histórica: Bayer (Monsanto) condenada a pagar US$2250 millones por riesgos de salud inadvertidos del glifosato
Este hallazgo resulta especialmente preocupante ya que el arroyo atraviesa el “Parque San Martín” (PEREB), una reserva natural protegida y considerado un sitio RAMSAR, uno de los humedales de importancia internacional. La presencia de este herbicida en los sedimentos puede tener efectos devastadores en el ecosistema y la biodiversidad local.

Contaminación en Los Tunas y Crespo provoca mortalidad en anfibios en solo 24 horas
Los arroyos Las Tunas y Crespo también mostraron niveles extremos de contaminación, con la presencia de efluentes industriales, cloacales y agrícolas. La gravedad de la situación se evidenció cuando, en un experimento, se observó que todos los renacuajos de anfibios expuestos en estos cursos de agua murieron en apenas 24 horas.

Bayer acuerda indemnizar a decenas de miles de afectados por el glifosato
Los investigadores también detectaron agua con olor pútrido, coloraciones rojizas y negras, y niveles de Escherichia coli que superaban los límites permitidos. El científico Rafael Lajmanovich advirtió que este “es un ‘cóctel tóxico que pone en jaque a la fauna acuática y a la salud ambiental’”.

Riesgos para la biodiversidad y la salud en las desembocaduras en el Paraná
Los arroyos Espinillo, Crespo y Las Tunas desembocan en Las Conchas, y estos a su vez terminan en el río Paraná, muy cerca de las tomas de agua de importantes ciudades como Santa Fe y Paraná.

Cómo afectan los agrotóxicos a la industria alimentaria en Uruguay
La presencia de estos contaminantes representa una grave amenaza no solo para las especies que habitan en estos cursos de agua, sino también para la calidad del agua destinada al consumo humano y a actividades económicas.

Uruguay, ¿Debería prestar atención al problema del glifosato, ya declarado canerígeno por toda la ciencia global, en el Río Parana?
Recordemos que los causes de agua en Sudamérica se encuentran interconectados casi en su totalidad y esto podría tener graves repercusiones en nuestro pequeño país si un vecino decide hacer cualquier locura con sus tierras.

Uruguay viene sufriendo problemas hídricos generalizados: Pivatizaciones inconsitucionales de las tierras con acuíferos, contaminación ilegal, mala gestión en problmeas relacionados al cambio climático como las sequías o inundaciones de años pasados, etc.

La realidad es que compartimos la cuenca hidrográfica y recibimos sus aguas en distintas zonas en nuestro país. A continuación, algunos posibles impactos analizados por Inteligencia Artificial de Open AI

1. Contaminación de las principales fuentes de agua potable
Uruguay obtiene parte de su agua potable de cuerpos de agua que contienen o pueden verse afectados por los cursos de agua contaminados del río Paraná. La presencia de glifosato y otros contaminantes puede poner en riesgo la calidad del agua destinada al consumo humano, aumentando la necesidad de filtros y tratamientos caros y complejos.

2. Impacto en la biodiversidad y ecosistemas acuáticos
La descontaminación en el río Paraná afecta a la fauna y flora acuática en Argentina, pero los residuos y sustancias tóxicas pueden desplazarse aguas abajo y afectar lagunas, ríos y humedales en Uruguay, alterando ecosistemas y poniendo en peligro especies nativas.

3. Riesgo para la salud humana y la agricultura
El contacto con agua contaminada o el consumo de productos agrícolas irrigados con aguas contaminadas puede generar riesgos para la salud, incluyendo enfermedades relacionadas con sustancias químicas y residuos de pesticidas como el glifosato.

4. Efecto en la economía y la pesca
La contaminación disminuye la biodiversidad y reduce las oportunidades de pesca en la región. Además, puede afectar actividades económicas relacionadas con el turismo y la economía local, que dependen de ecosistemas sanos.

5. Necesidad de políticas y controles regionales
Este escenario pone en evidencia la importancia de implementar políticas de protección conjunta, cooperación internacional y monitoreo constante para disminuir la propagación de residuos tóxicos y garantizar la protección de los recursos hídricos en toda la cuenca del río Paraná.

Contaminación alarmante en arroyos argentinos que desembocan en el río Paraná: un riesgo para la biodiversidad y la salud humana. Recordemos que...

¡BIENVENIDAS!
12/06/2025

¡BIENVENIDAS!

12/06/2025

Cita: Lodeiro Ocampo, Nicolás y Nigro, Norberto Ángel. 2022. Guía para la convivencia entre yaguaretés y ganadería. Fundación Red Yaguareté. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 36 págs. Ya con más de 20 años trabajando para la conservación del yaguareté en nuestra Argentina, de los cuales ...

UN PEDACITO DEL IMPENETRABLE CHAQUEÑO EN ARTECO 2025: UNA EXPERIENCIA SENSORIAL QUE UNE EL ARTE, NATURALEZA Y CULTURAEn ...
02/06/2025

UN PEDACITO DEL IMPENETRABLE CHAQUEÑO EN ARTECO 2025: UNA EXPERIENCIA SENSORIAL QUE UNE EL ARTE, NATURALEZA Y CULTURA

En el marco de ArteCo 2025, la feria de arte contemporáneo que se realiza anualmente en Corrientes y reúne a artistas, colectivos, galerías y organizaciones culturales del nordeste argentino y otras regiones del país, la organización Emprendedores por Naturaleza presentó una propuesta singular que invitó a viajar con los sentidos al corazón del monte chaqueño. Bajo el nombre “Un pedacito de Impenetrable”, la experiencia combinó arte textil, gastronomía con identidad y saberes ancestrales del territorio.

ArteCo es una feria de arte contemporáneo que se realiza cada año en Corrientes y reúne a artistas, colectivos, galerías y organizaciones culturales del nordeste argentino y otras regiones del país.

El eje de la propuesta fue la presentación del tapiz “Impenetrable en flor”, una obra colectiva creada por las artesanas Adela Ibáñez y Veda Palavecino, reconocidas por su labor en oficios textiles tradicionales. Aunque no pudieron asistir presencialmente por cuestiones climáticas y de accesibilidad, sus voces y su arte se hicieron presentes a través de una obra que es, al mismo tiempo, una expresión estética y un manifiesto cultural.

El tapiz retrata un yuchán en flor, árbol nativo del Impenetrable chaqueño, y fue confeccionado con lanas hiladas y teñidas a mano usando pigmentos naturales extraídos de cortezas, semillas, raíces y hojas del monte. El bastidor que sostiene la pieza también tiene historia: fue construido con ramas caídas, siguiendo una práctica heredada y profundamente conectada con el entorno.

Durante la charla ofrecida por Martina Cassiau y Marisi López, se compartieron imágenes y objetos traídos directamente desde el Impenetrable. El público pudo conocer el proceso de creación de la obra, sus materiales y técnicas, así como el valor simbólico que encierra cada puntada.

“La sala estuvo llena y el público se mostró muy interesado. Se generó un intercambio muy cálido, con preguntas sobre los pigmentos, los motivos florales y muchas personas compartiendo sus propias experiencias con textiles regionales”, expresó Martina Cassiau, antropóloga especialista en textiles y colaboradora de la Fundación.

Como parte de la experiencia, también se ofreció una degustación de productos gastronómicos elaborados con harina de algarroba, a cargo de Lara Sais Stieg, cocinera en Palmares, en pleno Impenetrable. Brownies, alfajores y budines se convirtieron en vehículo de un mensaje más profundo: la posibilidad de generar valor económico a través de una gastronomía que cuida el monte y mantiene viva la identidad local.

“Cada alimento elaborado con harina de algarroba es también una forma de conservar el árbol, generar ingresos en la comunidad y defender el monte en pie”, explicaron desde la organización.

Desde Emprendedores por Naturaleza destacaron la importancia de participar en estos espacios para visibilizar prácticas culturales vivas y resilientes:
“La conservación de la naturaleza y la cultura no son procesos separados. Mantener el monte en pie es también mantener viva la creatividad, la identidad y la memoria de quienes lo habitan.”

Agradecimientos:
ArteCo, Instituto de Cultura de Corrientes, Instituto de Turismo del Chaco, Instituto de Cultura del Chaco.

EL IMPENETRABLE, UN DESTINO PARA DESCUBRIR LA  EXUBERANTE NATURALEZA DEL CHACOConocé el informe basado en cuatro años de...
26/05/2025

EL IMPENETRABLE, UN DESTINO PARA DESCUBRIR LA EXUBERANTE NATURALEZA DEL CHACO

Conocé el informe basado en cuatro años de monitoreo en El Impenetrable, en Chaco, que muestra la transformación económica de las comunidades de la región a partir de la creación de un destino turístico basado en la observación de fauna.

¿Qué hizo falta para lograrlo? Un gran área protegida con ecosistemas saludables y vibrantes, una fuerte inversión en infraestructura y formación de emprendedores, y una marca territorial sólida y reconocible.

El caso de El Impenetrable chaqueño demuestra que la conservación de la naturaleza y el desarrollo económico pueden avanzar juntos y beneficiar a las personas Y a la vida silvestre.

ALGUNOS INDICADORES

= 168 emprendedores activos en la región, de los cuales la mitad son mujeres.

= Más de 3200 visitantes al camping "La Fidelidad", gestionado por la comunidad de la Armonía.

= U$D 360.000 generados por la comunidad, a partir de actividades derivadas del turismo de naturaleza, basado en la observacion de fauna.

= Más de 3400 productos culturales creados, que generaron U$D24.700 para la comunidad.

= 54 nuevas plazas de alojamiento en campings y glampings.

= 247 encuentros de capacitación en emprendedurismo, turismo de naturaleza, gastronomía y artesanía.

= 132% de incremento de ingreso de los emprendedores en un año.

Seguí el link en la bio de para conocer el informe.

Address


Opening Hours

Monday 09:00 - 17:00
Tuesday 09:00 - 17:00
Wednesday 09:00 - 17:00
Thursday 09:00 - 17:00
Friday 09:00 - 17:00
Saturday 09:00 - 17:00

Telephone

+543625161889

Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Turismo y naturaleza posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to Turismo y naturaleza:

Shortcuts

  • Address
  • Telephone
  • Opening Hours
  • Alerts
  • Contact The Business
  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share

Our Story

Dirección, Generación de contenidos, producción y fotografía: Horacio Torres.