Anales de Arqueología y Etnología

  • Home
  • Anales de Arqueología y Etnología

Anales de Arqueología y Etnología Revista del Instituto de Arqueología y Etnología de la Facultad de Filosofía y Letras (UNCUYO) Se aceptan trabajos en castellano, portugués, inglés y francés.

Anales de Arqueología y Etnología es una revista publicada por el Instituto de Arqueología y Etnología (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo). Fundada en 1940, y con trayectoria ininterrumpida desde entonces, se ha propuesto la publicación de contribuciones en temas de arqueología, antropología y disciplinas afines. Desde 2014 integra el Núcleo Básico de Revistas Argentinas

(CAICYT-CONICET). La revista publica contribuciones teóricas, metodológicas y estudios de casos originales que no hayan sido presentados simultáneamente en otras revistas ni publicadas previamente en ninguna de sus versiones. La convocatoria para el envío es permanente, y se publican dos números anuales en formato digital reunidos en un volumen anual impreso. Los trabajos deben cumplir con las Normas Editoriales establecidas por el comité editorial, y son sometidos a evaluación anónima por parte de especialistas externos nacionales o extranjeros. La organización administrativa y científica está a cargo de un Comité Editorial, responsable de la gestión, administración y edición de la revista; un Comité Científico externo, integrado por expertos de reconocida trayectoria científica en el ámbito nacional e internacional, a cargo de la evaluación científica de la revista; y un cuerpo de evaluadores ad hoc, convocado de acuerdo a las temáticas que integran cada volumen.

¡Atención! Convocatoria abierta de trabajos en nuestra revista 📢👇 cualquier duda consulten
14/04/2025

¡Atención! Convocatoria abierta de trabajos en nuestra revista 📢👇 cualquier duda consulten

En el marco de las actividades que se organizan para la semana de la investigación en la FFyL difundimos los últimos tra...
04/04/2025

En el marco de las actividades que se organizan para la semana de la investigación en la FFyL difundimos los últimos trabajos publicados en el dossier del V Nº79 (2) 2024, de nuestra revista titulado: Aproximación multidisciplinar a materiales cerámicos.
En esta ocasión presentamos el artículo de Paola Silvia Ramundo: " Investigaciones cerámicas en la quebrada de La Cueva (provincia de Jujuy): una mirada interdisciplinar y retrospectiva"
Resumen
El objetivo del trabajo es comprender algunos procesos sociales que tuvieron lugar en la quebrada de La Cueva (Jujuy), a través del estudio de la cerámica de sus sitios arqueológicos. Para ello se recurre a una perspectiva teórico-metodológica interdisciplinar,
donde los análisis cerámicos arqueológicos (tecno-morfológicos, estilísticos e iconográficos macro y sub-macroscópicos) de material fragmentario de excavaciones y el completo o semi-completo de colecciones históricas, se conjugan con la petrografía, la conservación preventiva, el estudio de fuentes documentales (inventarios y publicaciones históricas sobre este material) y del registro antropológico-etnográfico (diarios de campo) del área de
investigación. Esto nos permitió determinar la existencia –dentro de la quebrada– de piezas alóctonas (algunas procedentes de zona de la Puna jujeña y otras de los sectores medio e inferior de la Quebrada de Humahuaca), así como también la presencia de cerámica con diseños decorativos o morfológicos foráneos, pero posiblemente manufacturadas a escala local, más una gran cantidad de piezas con un estilo propio. Concretamente, estos
resultados han contribuido al estudio de procesos sociales, como la circulación de objetos entre sectores lejanos y cercanos, la producción y el consumo local, así como la abundancia
de estilos propios o identitarios de la quebrada de La Cueva, algo que le otorga a dicho espacio una impronta diferente respecto a otras quebradas altas del sector norte de la Quebrada de Humahuaca. 🤓👇
Les dejamos el link, pasen y disfruten las lecturas:
https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/analarqueyetno/issue/view/533

📣 D I C I E M B R E   D E   F E S T E J O S ❗❗❗✨Con gran alegría anunciamos la publicación del N° 79(2) de 𝗔𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗔𝗿𝗾...
20/12/2024

📣 D I C I E M B R E D E F E S T E J O S ❗❗❗

✨Con gran alegría anunciamos la publicación del N° 79(2) de 𝗔𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗔𝗿𝗾𝘂𝗲𝗼𝗹𝗼𝗴í𝗮 𝘆 𝗘𝘁𝗻𝗼𝗹𝗼𝗴í𝗮

♦ En esta oportunidad, presentamos el dossier "Aproximación multidisciplinar a materiales cerámicos", editado por Mariel Alejandra López y Cristina Prieto-Olavarría.

✳ Les invitamos a leer los artículos en el siguiente enlace 👇

https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/analarqueyetno/issue/view/533

04/10/2024

𝑩 𝑼 𝑬 𝑵 𝑨 𝑺 𝑵 𝑶 𝑻 𝑰 𝑪 𝑰 𝑨 𝑺 ‼️

⚠️Con gran expectativa, 𝗔𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗔𝗿𝗾𝘂𝗲𝗼𝗹𝗼𝗴í𝗮 𝘆 𝗘𝘁𝗻𝗼𝗹𝗼𝗴í𝗮 abre la convocatoria al envío de trabajos para el 𝗗𝗼𝘀𝘀𝗶𝗲𝗿 𝗖𝗼𝗺𝘂𝗻𝗶𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗹𝗼𝗰𝗮𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗮𝗿𝗾𝘂𝗲𝗼𝗹𝗼𝗴í𝗮: 𝗲𝘅𝗽𝗲𝗿𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗶𝗻𝘃𝗲𝘀𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗰𝗼-𝗰𝗼𝗻𝘀𝘁𝗿𝘂𝗶𝗱𝗮𝘀, a cargo de las editoras invitadas Violeta Killian Galván y María Soledad Gheggi.

Las relaciones entre la Arqueología y las comunidades indígenas siempre guardaron algún grado de tensión, aunque las formas más complejas y que han interpelado al campo disciplinar, así como a la comunidad extra científica en general, se han dado en los últimos 30 años, tanto por el cambio en la correlación de fuerzas a la hora de definir qué puede ser estudiado, exhibido y por quién como en la percepción pública respecto a la ciencia. Nuestra disciplina no ha quedado exenta, complejizándose una antigua discusión sobre la potestad de la Arqueología como garante, protectora y dueña del patrimonio arqueológico. Todos estos tópicos se han puesto de relevancia y han sido abordados desde diferentes perspectivas dentro de las propuestas de la arqueología pública, arqueología comunitaria, arqueología socialmente útil, comprometida o desde la ciencia ciudadana.

👓En esta oportunidad, invitamos a diferentes equipos de investigación a reflexionar sobre sus propias experiencias a la hora de integrar a las comunidades locales en las diferentes etapas de su planificación científica y evaluar el grado de éxito de aquellas iniciativas que lograron construir de manera conjunta con diferentes colectivos locales los objetivos para la investigación, promoción y resguardo del patrimonio arqueológico.
⬇️

Para cualquier duda, comunicarse a [email protected]

B U E N   V I E R N E S ‼️🛎️ Seguimos difundiendo los trabajos del nuevo volumen (Vol. 79, Núm. 1, 2024) de Anales de Ar...
02/08/2024

B U E N V I E R N E S ‼️

🛎️ Seguimos difundiendo los trabajos del nuevo volumen (Vol. 79, Núm. 1, 2024) de Anales de Arqueología y Etnología, dossier dedicado a la 𝗔𝗿𝗾𝘂𝗲𝗼𝗹𝗼𝗴í𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼 𝗢𝗲𝘀𝘁𝗲 𝘆 𝗦𝗶𝗲𝗿𝗿𝗮𝘀 𝗖𝗲𝗻𝘁𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗔𝗿𝗴𝗲𝗻𝘁𝗶𝗻𝗮.

🤓 Esta semana les acercamos el artículo 𝗠𝗼𝗱𝗼 𝗱𝗲 𝗵𝗮𝗯𝗶𝘁𝗮𝗿 𝗰𝗮𝘇𝗮𝗱𝗼𝗿 𝗿𝗲𝗰𝗼𝗹𝗲𝗰𝘁𝗼𝗿 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝘃𝗮𝗹𝗹𝗲 𝗱𝗲 𝗢𝗻𝗴𝗮𝗺𝗶𝗿𝗮 (𝗰𝗮. 4500-1900 𝗔𝗣), de José María Caminoa.

Resumen 👀
El objetivo de esta investigación es profundizar el conocimiento del modo en que los grupos cazadores recolectores habitaron el valle de Ongamira durante el Holoceno (ca. 4500-1900 AP), a partir de la comprensión de la forma en que organizaron las actividades tecnológicas vinculadas al instrumental lítico producido mediante talla. A tal fin, se realizaron prospecciones, recolecciones y excavaciones que permitieron identificar 21 sitios arqueológico en el área serrana que delimita el valle. El análisis tafonómico, tecno-morfo-funcional y no tipológico de los conjuntos líticos, contribuyeron a comprender la organización y distribución de las actividades tecnológicas. Y la utilización de herramientas de análisis espacial para correlacionar la distribución de las actividades tecnológicas en los sitios, con características geomorfológicas y ambientales del área de estudio contribuyeron a ampliar nuestra comprensión del modo en que estos grupos humanos habitaron el valle de Ongamira. Se propone que las episódicas distribuciones y concentraciones de las personas en el espacio, la redundancia de la ocupación de sitios, la distribución y articulación de actividades en y entre los sitios, posiblemente simultáneas, fueron el modo de articular una red de lugares de identidad, relacionales e históricos, incrementando la densidad de la vida en grupos con escasa densidad poblacional.

Les invitamos a leer y difundir
📢
https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/analarqueyetno/article/view/7546/6564

Figura 13. Cálculo de las vías de menor costo sobre ráster de pendiente. Elaborado para este artículo.

E S  J U E V E S   Y   T U   C U E R P O   L O   S A B E !!!💃 😎Antes de terminar la semana, tomate unos minutos de buena...
25/07/2024

E S J U E V E S Y T U C U E R P O L O S A B E !!!💃 😎

Antes de terminar la semana, tomate unos minutos de buena lectura 👓

🟪 Continuamos con la difusión de los trabajos que forman parte del nuevo volumen (Vol. 79, Núm. 1, 2024) de Anales de Arqueología y Etnología, dossier dedicado a la 𝗔𝗿𝗾𝘂𝗲𝗼𝗹𝗼𝗴í𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼 𝗢𝗲𝘀𝘁𝗲 𝘆 𝗦𝗶𝗲𝗿𝗿𝗮𝘀 𝗖𝗲𝗻𝘁𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗔𝗿𝗴𝗲𝗻𝘁𝗶𝗻𝗮.

🔶 En esta oportunidad les compartimos el artículo Resultados de las primeras prospecciones en el área de Amaná (SO de la provincia de La Rioja), de Marcos José Rambla, Elba Diana Carro, Nicolás Dall'Orto, Ana Gabriela Guraieb, María Pía Falchi, Santiago Manuel Alonso Sarmoria, Lucía Gutiérrez y Carlos Martín Ilion.

Resumen ⏬
Presentamos los resultados de la primera prospección arqueológica del pueblo de Amaná (Dpto. Independencia, La Rioja) y dos llanuras circundantes al norte y sudeste. Esta zona carece de antecedentes de investigaciones arqueológicas previas. Su entorno es favorable para la ocupación humana duradera debido a la presencia de manantiales, un microclima relativamente más suave y una mayor cobertura vegetal que las zonas circundantes. Palimpsestos de materiales líticos y cerámicos en superficie expresan una secuencia de ocupaciones que parece haber comenzado tempranamente, probablemente en contextos cazadores-recolectores de finales del Holoceno medio y principios del Holoceno tardío y haberse prolongado hasta la época colonial. Los materiales líticos son en su mayoría expeditivos (sensu Escola, 2000; Nelson, 1991), excepto por algunas puntas de proyectil. Las rocas silíceas, el cuarzo y las riolitas son las materias primas más representadas. Los conjuntos cerámicos son menos abundantes. Algunos fragmentos muestran decoraciones grabadas y pintadas, compatibles con tradiciones alfareras de los períodos Formativo, Medio y Tardío del NOA. Aunque los datos únicos de radiocarbono obtenidos en alero Marcus apuntan al último período citado, este primer estudio permite inferir un paisaje arqueológico con una larga pero poco intensa secuencia de ocupaciones y escasa construcción superficial en época prehistórica.

✔️Les invitamos a leer y difundir 🤳
https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/analarqueyetno/article/view/7449/6563

Figura 3. Muestra de los materiales líticos del área relevada en Amaná: a) artefactos sin formatizar de pátina gruesa y tamaños mayores a la media recolectada; b) núcleo piramidal de riolita; c) núcleo piramidal irregular sobre roca no diferenciada; d) raspador de filo frontal, retoque marginal y pátina sobre roca silícea. Fotografías tomadas por los autores para esta publicación.

¿V A C A C I O N E S  D E  J U L I O? ❄️☃️🔸Una buena oportunidad para tomarnos un matecito y comenzar una linda lectura ...
18/07/2024

¿V A C A C I O N E S D E J U L I O? ❄️☃️

🔸Una buena oportunidad para tomarnos un matecito y comenzar una linda lectura 🧉

🔹Comenzamos la difusión del nuevo volumen (Vol. 79, Núm. 1, 2024) de Anales de Arqueología y Etnología, dossier dedicado a la 𝗔𝗿𝗾𝘂𝗲𝗼𝗹𝗼𝗴í𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼 𝗢𝗲𝘀𝘁𝗲 𝘆 𝗦𝗶𝗲𝗿𝗿𝗮𝘀 𝗖𝗲𝗻𝘁𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗔𝗿𝗴𝗲𝗻𝘁𝗶𝗻𝗮.

✔️En esta oportunidad les compartimos la Introducción al Dossier, 𝗔𝗿𝗾𝘂𝗲𝗼𝗹𝗼𝗴í𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼 𝗢𝗲𝘀𝘁𝗲 𝘆 𝗦𝗶𝗲𝗿𝗿𝗮𝘀 𝗖𝗲𝗻𝘁𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗔𝗿𝗴𝗲𝗻𝘁𝗶𝗻𝗮, de los editores invitados Nuria Sugrañes, Luis Mafferra y Guillermo Heider.

📚Les invitamos a leer y difundir 🤓
https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/analarqueyetno/article/view/7909/6562

N O V E D A D E S ‼️  🔔 Con mucha alegría anunciamos la publicación del Vol. 79, Núm. 1 de Anales de Arqueología y Etnol...
11/07/2024

N O V E D A D E S ‼️

🔔 Con mucha alegría anunciamos la publicación del Vol. 79, Núm. 1 de Anales de Arqueología y Etnología! Se trata del 𝗗𝗼𝘀𝘀𝗶𝗲𝗿 𝗔𝗿𝗾𝘂𝗲𝗼𝗹𝗼𝗴í𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼 𝗢𝗲𝘀𝘁𝗲 𝘆 𝗦𝗶𝗲𝗿𝗿𝗮𝘀 𝗖𝗲𝗻𝘁𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗔𝗿𝗴𝗲𝗻𝘁𝗶𝗻𝗮.

📌 Este volumen recoge cuatro trabajos presentados en la Mesa de Arqueología Regional en el marco del XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina 2023 y aporta resultados y avances teórico-metodológicos recientes. Por último, presenta un artículo acerca de la arqueología pública y ciencia abierta en Córdoba.

✨ Les invitamos a leer y difundir 🤓
👌
https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/analarqueyetno

✨ S E   N O S   V I E N E   F I N   D E   A Ñ O 🎶 🎵🔸Esta semana comenzamos la difusión de los artículos del flamante Vol...
26/12/2023

✨ S E N O S V I E N E F I N D E A Ñ O 🎶 🎵

🔸Esta semana comenzamos la difusión de los artículos del flamante Vol. 78, Núm. 2 (2023) de Anales de Arqueología y Etnología, dossier dedicado a 𝗭𝗼𝗼𝗮𝗿𝗾𝘂𝗲𝗼𝗹𝗼𝗴í𝗮 𝗱𝗲 𝗰𝗮𝗺é𝗹𝗶𝗱𝗼𝘀 🦙

🔹En esta oportunidad les compartimos el artículo El uso de líneas de base para la comparación e interpretación de perfiles de representación de partes esqueléticas de artiodáctilos de sitios arqueológicos, de Natalia Soledad Morales, Fernando Walter Pablo Oliva, Luciana Catella, Gustavo Barrientos.

Resumen 🤓
El uso de información derivada del análisis de conjuntos faunísticos para discutir una variedad de problemas zooarqueológicos (v.g. económicos, simbólicos, paleoecológicos), depende de manera crítica de la evaluación del impacto de: a) procesos bioestratinómicos y diagenéticos que producen destrucción ósea diferencial y b) problemas de muestreo que introducen sesgos en los perfiles de representación de partes esqueléticas de un taxón determinado. En general, estas evaluaciones se realizan individualmente, caso por caso o comparando casos, sin utilizar una referencia externa común (i.e. una línea de base). El uso de dicha referencia o línea de base permite medir el grado en que los perfiles de las partes esqueléticas coinciden o se desvían de una expectativa específica. El objetivo de este trabajo es presentar un método analítico basado en el uso de diferentes líneas de base, con el objetivo de evaluar el significado de múltiples perfiles de partes anatómicas de guanacos (Lama guanicoe) provenientes de sitios arqueológicos del Holoceno tardío del sudeste de la Región Pampeana.

👀 Les invitamos a leer y difundir
https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/analarqueyetno/article/view/6662/6077
⤵️
Tabla 1. Resumen de la información referente a la cronología, superficie y volumen totales excavados, medidas de abundancia taxonómica, de partes esqueléticas y de fragmentación de los cuatro COP considerados en este trabajo. Fuente: Morales 2022

💥 N O V E D A D E S ❗️❗️   📌 Anunciamos el nuevo volumen de Anales de Arqueología y Etnología, Vol. 78, N° 2 (2023), Dos...
17/12/2023

💥 N O V E D A D E S ❗️❗️

📌 Anunciamos el nuevo volumen de Anales de Arqueología y Etnología, Vol. 78, N° 2 (2023), Dossier 𝗔𝗿𝗾𝘂𝗲𝗼𝗹𝗼𝗴í𝗮 𝗱𝗲 𝗰𝗮𝗺é𝗹𝗶𝗱𝗼𝘀, editado por Pablo Mercolli, Hugo Yacobaccio y Mariana Dantas.

El volumen compila tres trabajos presentados en el V Taller de Zooarqueología de Camélidos, realizado en Córdoba entre el 11 y 13 de mayo del año 2022 y además publica dos contribuciones libres.

Dossier:
🟥 El uso de líneas de base para la comparación e interpretación de perfiles de representación de partes esqueléticas de artiodáctilos de sitios arqueológicos, de Natalia Soledad Morales, Fernando Walter Pablo Oliva, Luciana Catella y Gustavo Barrientos.
🟧 Variabilidad métrica en guanacos de los Andes centrales. Aportes osteométricos para el estatus subespecífico de L. g. cacsilensis, de Alejandra Gasco y Jimena Paiva.
🟨 Consumo de animales durante el periodo colonial en Lipez, altiplano sur andino, de Pablo Mercolli y Axel Nielsen.

Artículos Libres:
🟩Estudio tafonómico comparativo de materiales líticos en sitios en alero y al aire libre en el valle de Ongamira, Córdoba, Argentina.
Un aporte a la interpretación de los procesos de formación de sitios en las Sierras Pampeanas Australes, de Gabriela Roxana Cattaneo, José María Caminoa y Ruth Lazarte.
🟦Unidad doméstica o red social. Contextos de uso de vasijas en espacios residenciales del sector centro-occidental de valle de Santa María (Catamarca-Tucumán), ca. 0-1500 d. C., de Agustina Longo.

☑️ Te dejamos el link del volumen para que pases y veas🤓

⬇️

https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/analarqueyetno/issue/view/464

SE AGRADECE DIFUSIÓN 📣😀

30/11/2023

I M P O R T A N T E ‼️

✴️ Difundimos la 𝗰𝗼𝗻𝘃𝗼𝗰𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗽𝘂𝗯𝗹𝗶𝗰𝗮𝗿 𝗮𝗿𝘁í𝗰𝘂𝗹𝗼𝘀 𝗹𝗶𝗯𝗿𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝘁𝗼𝗺𝗼 79 (1) de la revista, de junio de 2024.

Esperamos sus envíos!!! 🤓

Agradecemos difusión 😉 📣

⭕️ Por fuera de esta convocatoria, recuerden que 𝗹𝗮 𝗿𝗲𝗰𝗲𝗽𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲 𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗼𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗽𝘂𝗯𝗹𝗶𝗰𝗮𝗿 𝗲𝘀 𝗽𝗲𝗿𝗺𝗮𝗻𝗲𝗻𝘁𝗲. Los tiempos de publicación están sujetos a la duración del proceso editorial del trabajo.

L E C T U R A   D E   M I É R C O L E S  🤓🥤🔴 Esta semana seguimos dando a conocer los artículos del reciente Vol. 78, Nú...
29/11/2023

L E C T U R A D E M I É R C O L E S 🤓🥤

🔴 Esta semana seguimos dando a conocer los artículos del reciente Vol. 78, Núm. 1 (2023) de 𝘈𝘯𝘢𝘭𝘦𝘴 𝘥𝘦 𝘈𝘳𝘲𝘶𝘦𝘰𝘭𝘰𝘨í𝘢 𝘺 𝘌𝘵𝘯𝘰𝘭𝘰𝘨í𝘢, dedicado a la arqueología de las ciudades.

🟢 En esta ocasión les compartimos el artículo 𝗡𝘂𝗲𝘃𝗼𝘀 𝗮𝗽𝗼𝗿𝘁𝗲𝘀 𝗮 𝗹𝗮 𝗮𝗿𝗾𝘂𝗲𝗼𝗹𝗼𝗴í𝗮 𝘂𝗿𝗯𝗮𝗻𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗰𝗶𝘂𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲 𝗦𝗮𝗻𝘁𝗮 𝗙𝗲 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗩𝗲𝗿𝗮 𝗖𝗿𝘂𝘇, 𝗔𝗿𝗴𝗲𝗻𝘁𝗶𝗻𝗮. 𝗘𝘅𝗰𝗮𝘃𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝘀𝗶𝘁𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗖𝗮𝘀𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗕𝗿𝗶𝗴𝗮𝗱𝗶𝗲𝗿 𝗟ó𝗽𝗲𝘇, de Gabriel Cocco.

Resumen 👓
Se presentan los resultados de las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en la casa donde vivió el Brigadier Estanislao López, un caudillo santafesino. Los trabajos se desarrollaron en el marco de un proyecto de investigación del Museo Etnográfico y Colonial sobre arqueología histórica del período colonial y en el contexto de una obra pública de restauración de esta vivienda que en 1942 fue declarada Monumento Histórico Nacional por su valor histórico y arquitectónico. Las excavaciones se llevaron a cabo con el fin de estudiar las diferentes etapas de ocupación del solar que ocupa la casa, teniendo en cuenta que desde el traslado de la ciudad al actual emplazamiento en 1660, fue ocupado por una serie de edificaciones destinadas a alojar dependencias de servicio y viviendas de personas esclavizadas de la Orden de la Merced hasta 1792, posteriormente el terreno quedó desocupado y fue utilizado como basurero hasta que Manuel Rodríguez lo compró y en la segunda década del 1800 construyó una vivienda donde vivió el Brigadier López con su familia. Las excavaciones arqueológicas se realizaron en dos habitaciones de la casa, donde se hallaron rellenos producto del descarte de basura de la época de los mercedarios y de momentos anteriores a la construcción de la actual vivienda. Durante las excavaciones se relevaron y analizaron elementos constructivos de tierra cruda (tapia) de la Casa del Brigadier y fueron asociados a los contextos arqueológicos.

🟣 Les invitamos a leer y difundir 📲
https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/analarqueyetno/article/view/6402

Figura 7. Artefactos recuperados en las unidades estratigráficas correspondientes a basureros: A-Cerámica indígena, B-mayólica europea, C-mayólica de Alcora, D-hornillos de p**as de cerámica, E-Piedra de chispa de pedernal, F-botones y alfileres de metal, G-boquillas y hornillos de p**a de caolín. Fuente: Museo Etnográfico y Colonial.

Address


Telephone

0054 261 413-5004

Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Anales de Arqueología y Etnología posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to Anales de Arqueología y Etnología:

Shortcuts

  • Address
  • Telephone
  • Alerts
  • Contact The Business
  • Claim ownership or report listing
  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share