Individualidad - Sociedad - Humanidad

Individualidad - Sociedad - Humanidad Contenidos filosóficos, sociológicos, psicológicos y de logosofía, y reflexiones como comentarios para compartir

06/02/2025

"Pasemos ahora al segundo tema, que está más relacionado con lo sociológico. Hay mucha gente que es víctima del sistema actual, y el sociólogo que soy se pregunta: Cómo, en qué medida, a través de qué proceso, una víctima puede transformarse en actor? Si me refiero al caso que he estudiado durante los primeros quince años de mi vida profesional, si me preguntan cómo las víctimas de la industrialización europea se transformaron en actores, conozco la respuesta porque fueron los obreros calificados, cuyo oficio estaba destruido por el "management" o para la organización "científica" del trabajo, los que crearon el movimiento obrero; no fueron las víctimas puras, los obreros sin calificación de la industria textil, sino los metalúrgicos calificados y los tipógrafos los elementos centrales de la creación del movimiento obrero, del movimiento sindical.

"Es mucho más difícil contestar la pregunta: Cómo una víctima puede ser actor? Creo que ya se puede vislumbrar la respuesta a este problema, y ahí aparece de nuevo la importancia del tema de la ideología de la globalización: Cuál es el actor, cuál es la ideología del actor globalizante? Es evidentemente la idea de que la mejor lógica que llega a la mejor ocasión de recursos es un mecanismo impersonal y general: el mercado mundial. Incluso con la idea - que no corresponde a la realidad pero que no importa- de que todos vamos a ser ciudadanos y consumidores del mismo mundo. Ahí, cualquier sociólogo dice: un momento, por favor, eso no es así, eso no se observa y lo que sí se observa mucho más es el tema del multiculturalismo que el de la estandarización, Pero eso no es mi problema.

"Está observación me lleva a pensar que la capacidad de ser actor depende, actualmente - y eso se observa-, de la capacidad y de la voluntad de defender una cierta identidad, una cierta singularidad. Es decir, por ejemplo, que hay naciones que quieren defenderse, hay idiomas que quieren defenderse, hay grupos e individuos que dicen, sin estar necesariamente en contra de la apertura de los mercados: "Yo quiero que el control político y social de la economía permita la no destrucción de las identidades, de las herencias, de los proyectos individuales y colectivos". Entonces, cómo consecuencia directa se puede agregar que, frente a la industrialización, la fuerza o la lucha principal se ubicó en el terreno propiamente social: las leyes, los acuerdos colectivos, la transformación de la situación del trabajo, los contratos colectivos, etcétera. En este momento, lo que se observa es que el actor aparece, se forma, lucha en otro terreno distinto del socioeconómico, lo que no significa que este terreno no sea importante. Pero el socioeconómico es además el terreno de las víctimas; el actor se encuentra más en el terreno cultural".

Alain Touraine, conferencia dictada en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), sede Ramos Mejía, el 10 de mayo de 2000; en "Desigualdad y globalización. Cinco conferencias" (2001) Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y Ediciones Manantial SRL

27/01/2025

Con las manos en los bolsillos, jean gris, zapatillas y buzo, Gates, que cuenta con una fortuna estimada en 95 mil millones de dólares, llegó al local y se puso en la cola para esperar su turno. El multimillonario pidió una hamburguesa, papas fritas y una gaseosa. El combo le salió solo 7,68 dólares.
La imagen fue publicada por Mike Galos, un exempleado de Microsoft, a quien le envió la foto otro excompañero que reconoció al que fue su jefe y no dudó en capturar y atesorar el momento.
"Cuando vales unos 100 mil millones de dólares, eres el responsable del organismo de caridad más grande de la historia (en referencia a la Fundación Gates) y haces cola por una hamburguesa como el resto de las personas. Así es como la gente rica de verdad se comporta, a diferencia de quién quiere un auto bañado en oro ..."
Bill Gates, con esta inesperada imagen, se ganó aún más la admiración de todo el mundo. A sus 67 años, dedica la mayor parte de su fortuna a la filantropía a través de su propia fundación, en la que trabaja junto a su mujer Melinda. De hecho, recientemente presentó el primer inodoro sin agua para afrontar la crisis mundial de saneamiento.
Gates creó junto a Paul Allen Microsoft en 1975. Lo que no sabían por entonces era que esa compañía revolucionría el mundo del software y de los ordenadores personales con la creación de Windows. En 2008 decidió apartarse de la compañía que le ha dado todo y dedicarse íntegramente a la Fundación Gates, en la que sus tres hijos también están implicados. Su objetivo es reducir la desigualdad porque «todas las vidas tienen la mismo valor». Y de hecho, así lo ha demostrado una vez más esperando su turno para comprar la cena.✨

La sociología más potente, con mayor presencia en la actualidad, explicándonos...
27/01/2025

La sociología más potente, con mayor presencia en la actualidad, explicándonos...

🔴Fragmento de la introducción de "El sentido práctico", donde Pierre Bourdieu aborda la forma en que se produce el conocimiento en las ciencias sociales:

«El progreso del conocimiento, en el caso de la ciencia social, supone un progreso en el conocimiento de las condiciones del conocimiento; por eso exige obstinados retornos sobre los mismos objetos (aquí, los del ‘Esquisse d'une théorie de la pratique’ e, indirectamente, los de ‘La distinción’), que son otras tantas ocasiones de objetivar más completamente la relación objetiva y subjetiva con el objeto. Y si hay que intentar reconstruir retrospectivamente sus etapas, se debe a que este trabajo, que se ejerce en primer lugar sobre aquel que lo realiza y que algunos escritores han intentado inscribir en la obra misma que se halla en vías de realización, workin progress como decía Joyce, tiende a hacer desaparecer sus propias huellas. Por lo demás lo esencial de cuanto intento comunicar aquí, y que no tiene nada de personal, соrrería el riesgo de perder su sentido y su eficacia si, permitiendo que se disocie de la práctica de la cual ha partido y a la que debería retornar, se le permitiera existir con esa existencia irreal y neutralizada de las "tesis" teóricas o los discursos epistemológicos. No es fácil evocar los efectos sociales producidos, en el campo intelectual francés, por la aparición de la obra de Claude Lévi-Strauss y las mediaciones concretas a través de las cuales se impuso, a toda una generación, una manera nueva de concebir la actividad intelectual que se oponía de manera absolutamente dialéctica a la figura del intelectual "total", decisivamente vuelto hacia la política, que encarnaba Jean-Paul Sartre. Esta confrontación ejem­plar sin duda ha contribuido no poco a estimular, en muchos de aquellos que se orientaron en ese momento hacia las ciencias sociales, la ambición de reconciliar las intenciones teóricas y las intenciones prácticas, la vocación científica y la vocación ética, o política, tan a menudo desdobladas, en una modalidad más humilde y más responsable de realizar su tarea de investiga­dores, suerte de oficio militante, tan alejado de la ciencia pura como de la profecía ejemplar.»

📷 Pierre Bourdieu, 1982, Av Ulf Andersen/Getty Images.

11/01/2025

"En este fin de siglo, la destrucción del yo, de la sociedad y de la religión, iniciada por Nietzsche y Freud, parece haber llegado a su término. Dicha destrucción se encuentra fortalecida por el pensamiento sistémico de Niklas Luhmann, quien descarta las ideas de actor y de sujeto como todavía estaban presentes en el funcionalismo de Talcott Parsons y concentra el análisis en el sistema mismo y en la creciente diferenciación de los subsistemas, para los cuales los demás son un simple ambiente, así como la vida social no es más que el ambiente del sistema político.
"Resulta fácil criticar la variedad de los sentidos atribuidos al posmodernismo, Pero esas críticas no se dirigen a lo esencial. El posmodernismo, tal como lo he definido y cuyas principales orientaciones describiré, es mucho más que una moda intelectual; prolonga directamente la crítica destructora del modelo racionalista, crítica lanzada por Marx, Nietzsche y Freud. El posmodernismo es la culminación de un largo movimiento intelectual que casi constantemente se puso a la modernización técnica y económica que no fue interpretada por ninguna obra intelectual importante durante el siglo pasado, con la excepción quizá de la obra de Dewey, penetrada de darwinismo. Cómo no ver que este posmodernismo, en todas sus formas, es incompatible con lo esencial del pensamiento social que heredamos desde hace dos siglos, especialmente con nociones como la de historicidad, movimiento social y sujeto? Nociones que sin embargo yo defenderé contra ese pensamiento posmodernista en la tercera parte de este libro".

Touraine, Alain (1994) Dónde de Cultura Económica de Argentina, Bs. As.

Comparto este sueño cumplido!
08/01/2025

Comparto este sueño cumplido!

24/12/2024
Quiero compartir, para quiens se puedan llegar, una charlas muy interesantes!
29/10/2024

Quiero compartir, para quiens se puedan llegar, una charlas muy interesantes!

Dirección

Villa María

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Individualidad - Sociedad - Humanidad publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Individualidad - Sociedad - Humanidad:

Compartir

Categoría