Diario Villaguay

Diario Villaguay Noticias de Villaguay, Entre Ríos, Argentina.

“Este lugar es un símbolo de vergüenza para el mundo entero. No solo para Siria”, afirma Emad Al-Aqra, profesor dedicado...
09/07/2025

“Este lugar es un símbolo de vergüenza para el mundo entero. No solo para Siria”, afirma Emad Al-Aqra, profesor dedicado a la rehabilitación de prisioneros y la justicia transicional, quien pasó cerca de un año en Saydnaya tras ser encarcelado en 2011 por criticar al régimen en televisión.

La caída del régimen de Bashar al-Assad en diciembre de 2023 permitió que los sobrevivientes de la prisión más temida de Siria pudieran, por primera vez, mostrar sus rostros y contar lo que vivieron. Así, la magnitud de los crímenes cometidos en Saydnaya, el mayor centro de ejecuciones del país, quedó expuesta ante el mundo.

La liberación de los últimos reclusos de Saydnaya ocurrió el 8 de diciembre, cuando rebeldes irrumpieron en la prisión durante la madrugada y abrieron las puertas, revelando uno de los peores ejemplos de exterminio sistemático de Estado desde la Segunda Guerra Mundial.

En el interior, dos edificios de hormigón rodeados de alambre de púas en una ladera cerca de Damasco albergaban una maquinaria de muerte y tortura que, durante más de una década, eliminó a decenas de miles de personas. La dictadura de Assad documentó meticulosamente los traslados, ejecuciones y sentencias, según cientos de páginas de documentos hallados en la prisión y otras instalaciones de seguridad.

El ritmo de las ejecuciones en Saydnaya se aceleró de forma drástica en marzo de 2023. “Reunieron a 600 personas y las mataron en tres días, unas 200 cada noche”, relató Abdel Moneim Al-Qaid, excombatiente rebelde arrestado tras entregarse bajo la promesa de una amnistía.

Este episodio, hasta ahora desconocido, coincidió con el intento de Assad de salir de su aislamiento internacional y reincorporar a Siria a la Liga Árabe. Mientras algunos países árabes y funcionarios occidentales consideraban la rebelión una causa perdida y buscaban normalizar relaciones con el régimen, la maquinaria de muerte seguía activa. Poco después, Assad abolió el tribunal militar que enviaba prisioneros a Saydnaya y conmutó algunas condenas a muerte, medidas que, según exdetenidos y expertos en crímenes de guerra, buscaban limpiar la imagen del régimen tras una última matanza masiva.

La brutalidad de Saydnaya no se limitó a las ejecuciones. Exdetenidos y especialistas estiman que un número similar de personas murió por torturas y condiciones extremas: golpizas con tubos y varas, hambre, sed y enfermedades. Los prisioneros, hacinados en celdas de acero infestadas de piojos, no podían mirar a los guardias a los ojos sin arriesgarse a una paliza que podía dejarlos desangrándose en el suelo. “Saydnaya era una pesadilla. Era una gran masacre. Casi nadie salía con vida”, declaró Ali Ahmed Al-Zuwara, agricultor arrestado en 2020 por evadir el servicio militar.

El impacto de la represión se refleja en las cifras: 160.123 sirios fueron desaparecidos forzosamente por el régimen de Assad durante la guerra, según la Syrian Network for Human Rights. Las familias de los desaparecidos viven entre la esperanza y el duelo sin respuestas ni cuerpos que enterrar.

“Aunque sabemos que terminó en Saydnaya, no sabemos qué le ocurrió. Nunca recibimos un cuerpo”, lamentó Dina Kash, esposa de Ammar Daraa, detenido y desaparecido en 2013. Solo tras la caída del régimen, la familia confirmó su destino gracias a documentos hallados en una sede de inteligencia.

Saydnaya, oficialmente la “Primera Prisión Militar”, fue construida en los años 80 bajo el mandato de Hafez Assad y heredada por su hijo en 2000. Tras el estallido de la revolución en 2011, el régimen utilizó la prisión y decenas de centros similares para sembrar el terror y sofocar la insurrección. El nombre de la prisión se convirtió en sinónimo de desaparición y muerte: “Perdido en Saydnaya” pasó a significar que alguien había sido arrestado y nunca más visto.

El proceso de ingreso a Saydnaya era un ritual de deshumanización. Mohammed Abdel Rahman Ibrahim, exprofesor de matemáticas, fue uno de los muchos que se entregaron tras una supuesta amnistía en 2018. Tras ser arrestado, fue torturado hasta firmar una confesión que no pudo leer. “Quizá firmé mi propia sentencia de muerte. No lo sé”, confesó. Al llegar a la prisión, los guardias lo desnudaron, lo metieron en una llanta para golpearle las extremidades y lo encerraron con otros siete hombres en una celda minúscula, sin calefacción y con un inodoro desbordado. El “comité de bienvenida” consistía en una paliza con una manguera plástica verde, a veces hasta 100 golpes en las piernas. Algunos morían en esa primera noche. Bashar Mohammed Jamous, excombatiente rebelde, perdió un pie tras la golpiza inicial.

La vida diaria en Saydnaya implicaba privaciones extremas: prohibición de hablar en voz alta, ausencia de libros, papel o zapatos, y exposición al frío de la montaña. Los prisioneros debían beber su propia o***a, sufrían agresiones sexuales y golpizas constantes. El hambre era endémico: una taza de arroz debía alimentar a toda una celda durante un día. En una ocasión, los guardias cortaron el agua durante 17 días; Bassam Rahman murió tras beber del inodoro, según su compañero de celda Mahmoud Omar Warde. “Éramos 25 personas. Al final solo quedamos ocho. Todos los que murieron lo hicieron delante de nosotros”, relató Warde.

El sistema de exterminio se extendía más allá de los muros de la prisión. Muhammad Afif Naifeh, trabajador municipal de Damasco, fue obligado a enterrar cuerpos en el cementerio de Najha y luego en Qutayfah, donde las fosas comunes crecieron de 19.000 a 40.000 metros cuadrados entre 2014 y 2019, según imágenes satelitales analizadas para un juicio en Alemania. Las tumbas, de 120 metros de largo y hasta 5 metros de ancho, recibían semanalmente camiones frigoríficos con decenas o cientos de cadáveres, muchos con marcas de tortura o sogas al cuello. Naifeh, que desertó en 2017 y testificó en Alemania y ante el Congreso de Estados Unidos, describió el daño psicológico sufrido: “Me afectó física y emocionalmente. He tenido pesadillas desde que llegué a Alemania”.

La información sobre los crímenes de Saydnaya había circulado durante años en informes de la ONU, Amnistía Internacional, Human Rights Watch y organizaciones sirias como el Syrian Justice and Accountability Center y la Association of Detainees and Missing Persons of Sednaya Prison. A pesar de ello, la comunidad internacional no logró detener las atrocidades. Stephen Rapp, exembajador estadounidense para crímenes de guerra, calificó lo ocurrido como “la peor atrocidad del siglo XXI en cuanto al número de víctimas y la implicación directa del gobierno”, comparando la organización del terror estatal con la de los n***s y la Unión Soviética.

Con el régimen derrocado y el país bajo control de antiguos rebeldes islamistas, Siria enfrenta el reto de investigar los crímenes del pasado y ayudar a las familias a buscar a los desaparecidos. El nuevo gobierno ha prometido crear un comité para investigar los crímenes del régimen y ha permitido el acceso de investigadores de la ONU e independientes a lugares como Saydnaya, aunque aún no define el alcance ni la participación internacional en el proceso. Exhumar fosas, tomar muestras de ADN, localizar testigos y detener sospechosos supondría un desafío técnico y político considerable, especialmente si se examinan también los abusos cometidos por los propios rebeldes.

En febrero, Mohammed Ibrahim regresó a Saydnaya como hombre libre. Recorrió el edificio, identificó su antigua celda y la sala de torturas. “Puedo oír los gritos. Puedo oír el sonido de los golpes. Es como si todas las escenas estuvieran ocurriendo ahora mismo delante de mí”, dijo. “Tenía miedo de dormir los primeros días tras salir. Pensaba que todo era un sueño y que despertaría de nuevo en Saydnaya. Ahora sé que realmente se acabó”.

La liberación de los últimos reclusos expuso una red de tortura y ejecuciones sistemáticas. Las consecuencias de años de represión estatal aún resuenan en las familias de los desaparecidos

EL ONCE:  Parte médico de la beba de 8 meses herida en choque fatal: hay cadenas de oración por Gianella: Elonce accedió...
09/07/2025

EL ONCE: Parte médico de la beba de 8 meses herida en choque fatal: hay cadenas de oración por Gianella: Elonce accedió al nuevo parte médico sobre la salud de Gianella Rigoni, la beba que resultó gravemente herida en el trágico accidente vial, ocurrido este sábado en Concordia. La comunidad se movilizó con cadenas de oración por su recuperación.

Gianella, la beba de 8 meses herida en un accidente en Concordia, continúa internada en terapia intensiva con pronóstico reservado. shorturl.at/uvPU3

Gianella, la beba de 8 meses herida en un accidente en Concordia, continúa internada en terapia intensiva con pronóstico reservado.

EL ONCE:  Hallaron mu**ta a una mujer en hotel alojamiento de Chaco y su amante quedó detenido: La fiscalía cree que se ...
09/07/2025

EL ONCE: Hallaron mu**ta a una mujer en hotel alojamiento de Chaco y su amante quedó detenido: La fiscalía cree que se trató de una “muerte natural”, pero el principal sospechoso está demorado hasta que esta hipótesis quede demostrada por la autopsia. El hombre era vecino de la víctima.

La fiscalía cree que se trató de una “muerte natural”, pero el principal sospechoso está demorado hasta que esta hipótesis quede demostrada por la autopsia. shorturl.at/uvPU3

La fiscalía cree que se trató de una “muerte natural”, pero el principal sospechoso está demorado hasta que esta hipótesis quede demostrada por la autopsia.

En el segundo trimestre de 2025, el acceso al alquiler de vivienda en España toca su punto más crítico desde que existen...
09/07/2025

En el segundo trimestre de 2025, el acceso al alquiler de vivienda en España toca su punto más crítico desde que existen registros, según el Observatorio del Alquiler de la Fundación Alquiler Seguro y la Universidad Rey Juan Carlos, con un precio medio de 1.155 euros al mes.

El descenso de la oferta choca con una demanda al alza, mientras los precios baten récords y las políticas públicas no consiguen frenar la escalada ni facilitar un hogar asequible para jóvenes y familias.

El mercado del alquiler, lejos de la estabilización

El informe del Observatorio del Alquiler confirma lo que muchos inquilinos experimentan: encontrar una vivienda libre resulta cada día más complicado. La oferta de pisos en alquiler marcó en 2024 su mínimo desde 2019 y, de acuerdo al Barómetro, en 2025 la tendencia no solo no mejora, sino que empeora. La previsión es que únicamente se pongan en el mercado 702.819 inmuebles residenciales este año, lo que representa 14.519 menos que el año anterior.

Este ajuste negativo de la oferta lleva tiempo incubando el actual desequilibrio. Las grandes ciudades y las zonas turísticas, en especial, absorben la mayor parte de una demanda imparable. Además, tanto el volumen como los ritmos de entrada y salida en el mercado mantienen una fuerte estacionalidad, afectada por factores como el turismo, la movilidad laboral y períodos universitarios.

La presión de la demanda marca un nuevo techo

Según el informe, la presión de la demanda ,que mide el número de interesados por cada vivienda en un plazo de diez días- sigue una trayectoria ascendente preocupante. La media nacional se dispara este trimestre a 141 interesados por anuncio, un salto considerable respecto a los 112 del trimestre anterior y muy por encima de la cifra de hace un año.

Barcelona, nuevamente, rompe todos los esquemas: cada piso disponible recibió una media de 437 contactos en tan solo diez días. Es la cifra más alta jamás registrada por el Observatorio, y triplica los datos de provincias como Las Palmas, Baleares o Alicante, donde la presión también supera los 120 contactos por inmueble.

Madrid, Valencia, Vizcaya o Girona rebasan los 100 interesados, consolidando a las grandes urbes y las regiones tensionadas como epicentros del fenómeno.

Por debajo de la media, pero aún tensas, quedan provincias del entorno metropolitano o con peso turístico, como Toledo, Guadalajara, Zaragoza o Santa Cruz de Tenerife. Solo en la periferia interior ―territorios como Soria, Cuenca, Teruel o Cáceres― se observa una relación equilibrada entre oferta y demanda, con menos de veinte contactos por anuncio.

Oferta en descenso: 14.500 viviendas menos en 2025

Las proyecciones del Observatorio no invitan al optimismo. Salvo excepciones puntuales en territorios marcados por el regreso de estudiantes universitarios o la aparición de nuevos polos de empleo, la previsión para 2025 es de una caída nacional del 2% en la oferta de alquiler de larga duración. Ciudades como Madrid y Barcelona lideran el volumen absoluto de pisos que entrarán al mercado, pero la capital catalana destaca como la provincia que más viviendas pierde: cerca de 7.000 menos este año.

La lista la completan provincias como Sevilla (más de 3.000 pisos menos disponibles), Valencia, Asturias, Alicante, Cantabria y Cádiz. En términos relativos, caen con fuerza territorios como Palencia, Guipúzcoa o Teruel. De forma paralela, el informe recoge repuntes en Salamanca, Granada o Santa Cruz de Tenerife, donde la temporalidad de la demanda universitaria o turística explica el mayor movimiento estacional.

El precio alcanza un máximo histórico

La brecha entre oferta y demanda termina trasladándose a los precios. El alquiler medio de una vivienda en España ha ascendido este trimestre a 1.155 euros mensuales, la cifra más elevada jamás calculada por la Fundación Alquiler Seguro y la Universidad Rey Juan Carlos. En solo tres meses, el incremento ha sido de nueve euros, y el avance interanual se sitúa en 4,4%.

Barcelona (1.656 euros de media), Islas Baleares (1.645) y Madrid (1.584) encabezan la clasificación de provincias más caras. Dentro del rango de provincias por encima de los mil euros se encuentran Guipúzcoa, Vizcaya, Málaga, Valencia, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, Álava y Navarra.

Otras áreas de gran demanda como Alicante, Girona, Sevilla o Segovia rozan los mil euros. En el extremo opuesto, provincias del interior como Lugo, Huesca, Badajoz o Teruel siguen ofreciendo precios en torno a la mitad del máximo nacional, aunque incluso estas zonas han experimentado incrementos.

Durante el último trimestre, solo Soria y Jaén han registrado bajadas leves (del -0,4%), mientras que la subida más fuerte se da en Valencia (4,7%) y provincias del entorno interior: León, Burgos, Ávila y Badajoz. En términos anuales, los aumentos superan el 10% en Ciudad Real, Asturias, Ávila o Burgos.

Zonas tensionadas y la necesidad de reformas estructurales

Un año después de la implantación del primer gran paquete de “zonas tensionadas” en 140 municipios catalanes, entre ellos la ciudad de Barcelona, las conclusiones del Observatorio son claras: lejos de contener la subida de precios, la medida ha provocado un derrumbe de la oferta y una presión inédita de la demanda.

Según el estudio, las restricciones han generado rechazo en el propietario. Muchos de ellos han decidido retirar sus pisos del alquiler residencial tradicional y los han canalizado hacia contratos temporales, de forma que no se les apliquen las medidas impuestas, o directamente han dejado de ofertarlos.

En Barcelona, la oferta disponible pasó de 132.259 viviendas en 2023 a 95.216 en 2024. Para este año, la previsión es aún menor, apenas 88.292; casi 7.000 viviendas menos. Mientras, la media de precios en la provincia se mantiene como la más alta del país.

Según la Fundación Alquiler Seguro y la Universidad Rey Juan Carlos, el caso barcelonés ejemplifica los límites de las políticas de intervención de precios cuando no van acompañadas de estímulos a la oferta.

El informe advierte que sólo un incremento significativo en la oferta podrá enfriar la escalada de precios y atenuar la presión sobre las familias. Con más de 14.500 viviendas menos previstas para 2025 y sin reformas estructurales a la vista, España afronta el reto de dar respuesta a una demanda de vivienda que no deja de crecer.

Barcelona rompe todos los esquemas con un promedio de 437 contactos por cada anuncio de piso disponible en tan solo diez días

Las previsiones meteorológicas para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) indican que las condiciones de niebla p...
09/07/2025

Las previsiones meteorológicas para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) indican que las condiciones de niebla persistirán durante todo el feriado por el Día de la Independencia. Desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), emitieron una alerta que alcanza a la CABA, el Conurbano bonaerense y gran parte del interior de la Buenos Aires, así como a Entre Ríos y Santa Fe. Esta situación afecta las operaciones en el Aeroparque Jorge Newbery y Aeropuerto Internacional de Ezeiza Ministro Pistarini, con demoras y cancelaciones, como sucedió el martes.

Después de la intensa ola polar que afectó la semana pasada en las temperaturas del país, la llegada de esta semana trajo consigo una mejora paulatina de los valores térmicos. Para este miércoles las marcas oscilarán entre los 9 °C de mínima y los 13 °C de máxima en el AMBA, anticipándose una jornada con nubosidad considerable y escasas probabilidades de lluvia. El viento provendrá del sector norte con velocidades entre 7 y 12 kilómetros por hora.

La persistencia de la niebla y los problemas de visibilidad motivaron al SMN a reiterar una serie de recomendaciones para los habitantes del AMBA y demás zonas afectadas.

De esta manera, se replica el mismo escenario que se vivió ayer en las principales terminales aéreas de Buenos Aires, que permanecieron cerradas durante ocho horas por la densa niebla, lo que causó demoras, cancelaciones y reprogramaciones de vuelos.

Las operaciones se reiniciaron tras el cierre, pero siguieron registrándose inconvenientes como largas filas, acumulación de personas y reclamos.

Durante la jornada del martes, se cancelaron alrededor de 20 vuelos de cabotaje solo en Aeroparque, todos de Aerolíneas Argentinas, y la reubicación de pasajeros continuaba. Se recomendó a quienes tenían vuelos anulados no presentarse en el aeropuerto y utilizar los canales oficiales en línea para consultas y cambios.

Según voceros de Aerolíneas Argentinas, los 350 vuelos diarios previstos sufrieron modificaciones y el panorama podría continuar inestable si la niebla reaparece. De hecho, aunque algunos vuelos lograron ser reprogramados para hoy e incluso otros pudieron despegar, varias salidas se encuentran aún demoradas en ambos aeropuertos.

La situación afectó también a otros aeropuertos del país, debido a que los aterrizajes en Ezeiza y Aeroparque también se vieron modificados, por lo que algunos vuelos no pudieron despegar desde de su lugar de destino.

Entre las indicaciones, recomiendan evitar circular siempre que sea posible y, en caso de ser indispensable conducir, aconsejan mantener una distancia significativa entre vehículos y abstenerse de adelantar a otros. Es esencial utilizar las luces bajas y las antiniebla, reducir sensiblemente la velocidad y, si la visibilidad es extremadamente baja, detenerse en un lugar seguro. Además, resaltan la importancia de consultar las actualizaciones del pronóstico y seguir las instrucciones de las autoridades meteorológicas y de tránsito.

Cuándo se irá la niebla

Este escenario meteorológico responde a un patrón típico de invierno en la región, con días consecutivos de nubes y temperaturas bajas, pero con una tendencia de mejora gradual a medida que avanza la semana.

La evolución de las condiciones será monitoreada por el SMN, cuya información se actualiza periódicamente para orientar a la población ante posibles modificaciones en la alerta por niebla o cambios en el pronóstico previamente establecido.

De acuerdo con las proyecciones del SMN, se prevé que el cielo nublado continúe hasta el jueves, con temperaturas levemente superiores: la mínima rondará los 10 °C y la máxima alcanzará los 16 °C. Para la noche existe la posibilidad de precipitaciones aisladas.

El viernes se espera otro ascenso térmico, con temperaturas entre los 10 °C y los 17 °C, así como una permanencia de nubosidad y vientos suaves del este girando al noreste en el transcurso de la jornada.

En lo que se refiere al fin de semana, el sábado se prevé una disminución de la nubosidad y la reaparición del sol, acompañada de temperaturas que oscilarán entre los 12 °C de mínima y los 18 °C de máxima. El domingo, las tendencias marcan mejoras adicionales en el tiempo: el cielo se mantendrá despejado, con temperaturas que oscilarán entre los 11 °C y los 19 °C.

El martes, las aerolíneas tuvieron que reprogramar más de 20 salidas. Se espera que la jornada de hoy sea algo similar, por lo que recomiendan hacer un seguimiento on line antes de concurrir a los lugares de embarque

09/07/2025
09/07/2025

🎬 Llegaron las Viudas Negras a MAX

Una nueva serie explosiva, cargada de suspenso, giros inesperados y secretos que arden.

Ya disponible en tu plataforma favorita. ¿Estás listo para descubrir lo que esconden?

📡 Conectate con Support y disfrutá cada estreno sin interrupciones.

MUNICIPALIDAD::: ¡HERMOSA TARDE DE ESCENARIO ABIERTO EN LA VÍSPERA DEL 209º ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA! H...
09/07/2025

MUNICIPALIDAD::: ¡HERMOSA TARDE DE ESCENARIO ABIERTO EN LA VÍSPERA DEL 209º ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA!

Hoy, institutos, escuelas de danzas, escuelas de música y artistas de nuestra ciudad mostraron su arte y el trabajo que realizan año a año.

Este Escenario Abierto, convocado por la Municipalidad de Villaguay para celebrar nuestra Patria junto a la comunidad, brindó un espacio para visibilizar y resaltar el talento de nuestros artistas e instituciones culturales locales, fortaleciendo nuestro sentido de pertenencia y el vínculo con la comunidad.

https://www.facebook.com/461081302715075/posts/1174933231329875 shorturl.at/aexPV

Dirección

Villaguay
3240

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Diario Villaguay publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Diario Villaguay:

Compartir