28/02/2024
La celebración litúrgica de Semana Santa tiene un gran simbolismo cultural y es muy acompañada por la feligresía de toda la zona de la Puna jujeña. En Yavi se vive con muchísima solemnidad y la celebración de la Pascua se da en un contexto de recogimiento comenzando Domingo de Ramos con la bendición de los mismos, culminando con alegría en el Domingo de Resurrección. Arriban visitantes de otros puntos del país donde los propios yaveños somos protagonistas.
"Semana Santa en Yavi es tradicional y muy diferente a todos los lugares del país, tanto en la parte religiosa como en lo cultural, siendo esta actividad atractivo para los visitantes, ya que se conjugan las costumbres de antes de la colonización como las que surgieron luego de ella".
Los grupos doctrinales que participan son de las comunidades de Suripugio, Inticancha, San José, Casti, El Cóndor, Escoba, Chalguamayoc, Barrios, Cerro Colorado.
El Domingo de Ramos, a las 10:00 será la solemne misa y a las 11.30 la bendición de ramos de olivo .
El Jueves Santo a las 19.30 misa con lavado de pies y a las 22 el traslado del Santísimo Sacramento al monumento preparado en la capilla lateral de las Animas para la adoración comunitaria de los fieles.
El Viernes Santo a horas 16 arribo de los grupos que forman las tradicionales doctrinas desde las diferentes localidades. A las 20 se hará la adoración a la Santa Cruz y a las 21 la ceremonia de descenso del Señor del Monte Calvario y procesión por las calles del pueblo con el Santo Sepulcro, la Santa Cruz, la Virgen María de los Dolores, Maria, Magdalena y San Juan. Acompañará el pueblo en general, juntamente con las numerosas doctrinas de todas las comunidades en las estaciones del Monte Calvario.
23.30 será la segunda procesión con los 7 dolores realizada por las doctrinas y visitantes, y una tercera procesión con las 14 estaciones por las calles del pueblo.
A las 4.30, repartición del Monte Calvario, molle, flores a todos los grupos doctrinales y participantes, a las 5 se prevé la cuarta procesión con la Cruz del Señor hacia la cruz alta a cargo del grupo de doctrinas de la comunidad del El Condor. A las 6 será la despedida y agradecimiento de los grupos doctrinales frente a la Iglesia.
El Sábado de Gloria iniciará a las 8 con un desayuno servido en la Comisión Municipal a las doctrinas de todas las comunidades; a las 9 comenzará la gran feria de Pascua donde se realizará el trueque, venta de artículos regionales y distintos productos de la Puna. A las 19 será el cierre de la Feria de Pascuas y despedida a los visitantes y a las 20 la solemne misa de resurrección y bautismos, para culminar el Domingo de Pascua con la continuación de la feria.
FERIA DE PASCUA
La Feria del Cambalache y Trueque de Pascuas siendo unas de las primeras de la región Puna donde congregaba gente de diferentes puntos de los Departamento de la Región Puna, de la comunidades del Valle salteño, Santa Victoria, Nazareno y Frutihortícolas del Sur de
Los campesinos y campesinas intercambiarán, de modo ancestral una gran variedad de la producción agrícola, ganadera y alimentaria: frutas, variedades de papas, maíz, habas y verduras, carnes, granos, lanas, cueros, sal, artesanías y todos aquellos productos que hay en las comunidades.
“Tomamos la experiencia y ejemplo de nuestros abuelos, de nuestros antiguos. Hoy, venimos haciendo lo mismo, manteniendo la historia, la de nuestro pueblo, nuestras raíces. Estas raíces son las que forjan nuestra organización y nuestra lucha. Buscamos defender nuestro derecho a la tierra y a nuestros territorios, a la producción y la comercialización de nuestros productos, y por sobre todo el derecho a nuestra soberanía alimentaría”, sosteniendo alternativas de vida.
La Feria implica un reconocimiento de la importancia de la producción agroecológica campesina, que diversifica la producción alimentaria, trabaja con cultivos orgánicos y nativos, respeta una relación de reciprocidad con la naturaleza y entre las personas, y produce alimentos sanos para las comunidades locales. Dando inicio el Sábado 30 de Marzo Culminando el día Domingo 31, también se puede apreciar el canto tradicional la tonada de Pascuas, acompañado por el sonido de las flautas, cañas, y diverso números artísticos.
Diario El Tribuno Secretaría de Cultura de Jujuy Radio Nacional Gobierno de la Provincia de Jujuy Diario Abra Pampa Comunidad Aborigen de Yavi Nacional La Quiaca Canal 7 de Jujuy La tv publica Ciudad de Salta Turismo para argentinos Turismo Religioso Tilcara Cultura y Turismo Cultura Salta Turismo Argentina