To Woshor - Revista Cultural de Concepción de Baures

To Woshor - Revista Cultural de Concepción de Baures To Woshor - Revista Cultural de Concepción de Baures, es una revista cultural que se publica en Concepción de Baures, Beni, Bolivia.

Se reciben artículos y espacios publicitarios via mensaje o via correo electrónico a la siguiente dirección: [email protected]

Hace seis años, Erick Bruckner Iriarte compartió en la revista To Woshor su experiencia como becario de Colegios Unidos ...
18/05/2025

Hace seis años, Erick Bruckner Iriarte compartió en la revista To Woshor su experiencia como becario de Colegios Unidos del Mundo en Noruega. Hoy, se ha graduado con honores como Bachelor of Arts en Ciencias Políticas e Historia en la Case Western Reserve University de Cleveland, Estados Unidos.

Su esfuerzo y dedicación son un gran orgullo para Baures, demostrando que un joven que creció y cursó casi toda su vida escolar en nuestro pueblo puede alcanzar grandes metas. Erick es un ejemplo inspirador para nuestra niñez y juventud, mostrando que con voluntad, disciplina y sueños claros, es posible superar cualquier obstáculo y alcanzar objetivos que parecían lejanos.

¡Muchas felicidades, Erick, y a seguir adelante!

Hoy en el Día Internacional de la Enfermería felicitamos a todas nuestras enfermeras de Baures en su día ¡Gracias por la...
12/05/2025

Hoy en el Día Internacional de la Enfermería felicitamos a todas nuestras enfermeras de Baures en su día ¡Gracias por la labor que realizan día a día en beneficio de nuestra gente!

Aprovechamos esta ocasión para recordar a la Sra. María Camama Salazar (1941-2020), la primera enfermera de Baures.

En aquellos tiempos en los que nuestro pueblo no contaba con médico ni ambulancia, ella salía de día y de noche para atender a los enfermos y asistir a las mujeres durante el parto. María Camama recibió formación como enfermera de diferentes médicos que visitaron Baures y del sanitario Hugo Rousseau.

Posteriormente, trabajó casi dos años en la clínica de Tumichucua, cerca de Riberalta, adquiriendo más conocimientos y experiencia. Regresó a Baures en 1966, y al año siguiente, el Ministerio de Salud le otorgó el ítem de enfermera. Durante una década, atendió sola a la comunidad, recorriendo Baures en su bicicleta, aplicando inyecciones y respondiendo a emergencias.

En 1976 se inauguró el hospital, donde trabajó hasta su jubilación en 1992, atendiendo a los enfermos y formando a nuevas enfermeras. Hasta avanzada edad, la población siguió buscándola para que aplicara inyecciones y atendiera a las mujeres embarazadas.

Hoy, su recuerdo permanece vivo en Baures, como un ejemplo de entrega, vocación y servicio a los demás.

El homenaje a María Camama fue publicado en el número 3 de la Revista Cultural To Woshor.

El día de ayer la comunidad campesina El Cairo cumplió 76 años y aprovechamos para contarles un poco de su historia. A p...
04/05/2025

El día de ayer la comunidad campesina El Cairo cumplió 76 años y aprovechamos para contarles un poco de su historia.

A partir del año 1940 varias familias de Baures comenzaron a poblar la isla de El Cairo. En su mayoría se trataba de ex-combatientes de la Guerra del Chaco que junto a sus mujeres e hijos buscaban un lugar para dedicarse a la agricultura. Ellos construyeron sus casas de tabique con techos de paja o de hojas de cusi y comenzaron a chaquear. Poco a poco se formó la comunidad y hoy se recuerda el 3 de Mayo de 1949 como año de la fundación de El Cairo. Los primeros comunarios fueron: Santiago Pinaicobo y Raquel Ojopi, Aquilino Pinaicobo y Rufina Emorice, Emilio Pinaicobo y Mercedes Peña, Pascual Pinaicobo, José Omitari y Carmen Hurtado, Estanislao Chipeno y Lorenza Soliz, Jacinto Ojopi, Marcial Chonono y Petrona Churipuy, Romualdo Sosa y Guillerma Chipeno, José Manuel Omitari y Martina Chonono.

Fue José Manuel Omitari quién estableció la fiesta comunal del 3 de Mayo. Él fue el primero quien hizo el velorio de la Santa Cruz, todavía debajo de los arboles. En los primeros años solamente los comunarios participaban en el velorio y en la fiesta que se realizaba de manera rotativa en casas particulares. Ellos tomaban chicha fuerte, que a veces había que calentarla por el frío de los sures, y bailaban al sonido del violín que tocaba Estanislao Chipeno. Con el paso de los años recién comenzaron a llegar los visitantes de Baures y de las otras comunidades a la fiesta de El Cairo.

En el año 1985 fue construida la iglesia de la comunidad, gracias al esfuerzo conjunto del Padre Pascual con el trabajo de los comunarios y con el apoyo de varios donantes. Finalmente la iglesia fue santificada el 3 de mayo del año 1986.

Hoy, El Cairo es una comunidad representativa de la cultura Baure, que se caracteriza por sus mujeres y hombres valientes y hospitalarios. ¡Muchas felicidades El Cairo en tu aniversario!

La "Historia de la Comunidad El Cairo" fue publicada en Agosto del año 2015, en el número 2 de la Revista Cultural To Woshor.

Impresiones de la Entrada Folklórica en la comunidad El Cairo
02/05/2025

Impresiones de la Entrada Folklórica en la comunidad El Cairo

El origen del Baile de Judas se remonta a las misiones jesuíticas de Moxos del siglo XVIII. La primera fuente que mencio...
20/04/2025

El origen del Baile de Judas se remonta a las misiones jesuíticas de Moxos del siglo XVIII. La primera fuente que menciona la costumbre de hacer un muñeco representando a Judas fue el padre Francisco Eder, misionero en San Martín de Baures entre 1753-1767. En su libro encontramos la siguiente descripción:

“El Sábado Santo, después de los oficios divinos dan comienzo las alegrías pascuales con la memoria de Judas traidor. Forman un muñeco con vestidos cosidos y llenos de hierba; lo pintan de colores y lo cuelgan en un árbol clavado en la plaza, junto con un negrito que representa al diablo. Al son del tambor se llama a todos a la plaza, acudiendo enseguida con su arco y flechas; desde cierta distancia disparan hasta clavar todas sus flechas en el mencionado Judas o en el diablo que está sobre su cabeza. Acabada la operación, los niños lo bajan, se le sacan las flechas y cuando ya ha cansado a los niños, que lo han arrastrado por todas las calles de la reducción, con fuerza lo lanzan a la hoguera que han encendido.”

Con el paso del tiempo esta costumbre se convirtió en el Baile de Judas que hoy forma parte integral de la Pascua en los pueblos de las provincias Iténez y Mamoré.

Viernes Santo en Baures
19/04/2025

Viernes Santo en Baures

En el día de su cumpleaños felicitamos al profesor Querubin Ojopi Rivero, historiador del pueblo de Huacaraje y autor de...
18/04/2025

En el día de su cumpleaños felicitamos al profesor Querubin Ojopi Rivero, historiador del pueblo de Huacaraje y autor de varios articulos y poesias en la revista To Woshor.

Elaboración del Pan de arroz y empanada en la comunidad Altagracia.
17/04/2025

Elaboración del Pan de arroz y empanada en la comunidad Altagracia.

Los niños que participaron en el concurso de dibujo convocado por la Revista To Woshor fueron agasajados en la Heladería...
12/04/2025

Los niños que participaron en el concurso de dibujo convocado por la Revista To Woshor fueron agasajados en la Heladería Claudia con unos deliciosos helados. Agradecemos la colaboración de los esposos Ribera Agreda para el festejo.

A cada uno de ellos los felicitamos por su participación y hermosos dibujos, esperamos que disfruten sus premios.

Dirección

Baures

Teléfono

+59172197253

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando To Woshor - Revista Cultural de Concepción de Baures publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir