Radio Onda Tarijeña

Radio Onda Tarijeña Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Radio Onda Tarijeña, Medio de comunicación/noticias, Ciudad Tarija.

28/07/2025

El Subgobernador de Yunchará, provincia Aviles, Nativo Villa, informó que la pasada semana concluyeron los trabajos de mantenimiento en el tramo Yunchará – Tojo – Carretas

Explicó que se trata de una ruta de alta transitabilidad que conecta con la ciudad fronteriza de Villazón

28/07/2025

Un total de dos mil personas adultas mayores, resultaron beneficiadas con la entrega de las Canastas Alimentarias 1 y 2

La Subgobernación de la provincia Uriondo, del Departamento de Tarija, todavía continúa con las entregas y los técnicos prevén concluir hasta este miércoles

En la nota el Sub Gobernador de Uriondo, Edilberto Panique

Las redes sociales lo han viralizado en el país, todo apunta a que la reunión nacional del Movimiento de Renovación Naci...
28/07/2025

Las redes sociales lo han viralizado en el país, todo apunta a que la reunión nacional del Movimiento de Renovación Nacional, Morena, se bajará y no seguirán en campaña por las Elecciones Generales del 17 de agosto

A 21 días de los comicios presidenciales del 17 de agosto, el Movimiento de Renovación Nacional (Morena) anunció su retiro de la contienda electoral, decisión que será oficializada este martes ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

A 21 días de los comicios presidenciales del 17 de agosto, el Movimiento de Renovación Nacional (Morena) anunció su retiro de la contienda electoral, decisión que será oficializada este martes…

28/07/2025

Anuncian la apertura de Casas de Campaña para promover y hacer campaña por el Voto Nulo en las Elecciones Generales del domingo 17 de agosto porque Evo Morales Ayma no está en la Papeleta Electoral

El Asambleísta Departamental, José Yucra Paredes, confirmó que están trabajando como militantes y simpatizantes de "Evo Pueblo" para crear conciencia colectiva sobre esta determinación

Además de sentar un antecedente histórico de rechazo a las Elecciones Generales 2025 porque más de 3.000.000 de cuidados, entre obreros, sectores populares y los campesinos indígenas originarios "no se sienten representados en las nueve candidaturas inscritas por el Tribunal Supremo Electoral y porque estos candidatos son contrarios y enemigos del pueblo boliviano "

https://www.facebook.com/www.diariolocal.com.bo/videos/24519203801032608/

Por falta de presupuesto para el pago de salarios, la Gobernación de Tarija instruyó al Servicio Departamental de Salud ...
28/07/2025

Por falta de presupuesto para el pago de salarios, la Gobernación de Tarija instruyó al Servicio Departamental de Salud (Sedes) finalizar 90 contratos de trabajadores de salud hasta el 31 de julio. Esto afecta a diferentes áreas, desde enfermeras hasta personal de laboratorio. Esta determinación provocó un rechazo en los trabajadores de salud, quienes anuncian movilizaciones por el retiro del personal y por el bono vacunación, que debió cancelarse el 6 de julio.
Tras confirmarse el retiro de 24 personas, el gobernador Oscar Montes adelantó que hasta el 31 de julio se cesarán en total a 90 funcionarios. Reiteró que la administración central no cuenta con recursos económicos suficientes para seguir financiando estos contratos, entre médicos, enfermeras y personal médico auxiliar del sistema de tercer nivel. Además, advirtió que la finalización de contratos se aplicará también en otras unidades y secretarías de la Gobernación.
La autoridad departamental explicó que, tras concluir un estudio sobre la distribución de ítems de salud en los 11 municipios, se identificó que existe falta de personal en los centros hospitalarios de Cercado, Villa Montes y Yacuiba, mientras que en los municipios de Bermejo, Padcaya, Uriondo, El Puente, San Lorenzo, Entre Ríos, Yunchará y Carapari, existe un supernumerario de personal, por lo que en el mes de agosto migrarán a otros centros médicos.
La Asociación de Municipios de Tarija (AMT) ha mostrado preocupación sobre la distribución de ítems de salud, por lo que ha solicitado una reunión al Ministerio de Salud para analizar posibles soluciones, sin embargo, no ha tenido una respuesta oficial.
Los alcaldes han admitido que existe una mala distribución del personal de salud, pero, al igual de la Gobernación, dicen no tener los fondos suficientes para cubrir los salarios de más de 300 ítems que están distribuidos en diferentes municipios.
Actualmente la Gobernación financia, desde el año 2016, 629 ítems de salud en el departamento, de los cuales, 338 ítems están en los gobiernos municipales.
Colegio Médico
El presidente del Colegio Médico de Tarija, Edwin Valdés, cuestionó a las autoridades departamentales por finalizar contratos laborales a trabajadores del tercer nivel sin tomar en cuenta a la institución de salud, situación que obliga a este sector a mantener el estado de emergencia, bajo amenaza de movilizaciones en el transcurso de esta semana.
Desde el Sedes advirtieron que siete de cada 10 médicos en el departamento de Tarija dependen del Ministerio de Salud, por lo que el Gobierno Nacional debería asumir esa responsabilidad, considerando que maneja el 80% de los ingresos nacionales, mientras que la Gobernación solo recibe los recursos de las regalías, que han caído por debajo del 40% y la tendencia es que seguirán mermando.
El bono de vacunación, otro pago pendiente
El Gobernador de Tarija lamentó que la Gobernación tenga que asumir gastos que son responsabilidad del Gobierno, como el bono vacunación, que implica erogar 8 millones de bolivianos para 1.500 personas, recursos con los que no cuenta la institución.
Por ello, instó a los trabajadores en salud a renunciar a este beneficio, con la finalidad de garantizar recursos económicos para los centros de acogida, para la alimentación de los privados de libertad y los programas sociales, como la canasta alimentaria para el adulto mayor.
El ejecutivo del Sindicato de Trabajadores en Salud, Omar Velásquez, dejó en claro que no renunciarán a este bono. Recalcó que es un beneficio adquirido hace más de 30 años atrás, debido a que no están incorporados en la Ley General del Trabajo.
Sobre al argumento de que no hay recursos, indicó que la Gobernación conocía perfectamente que todos los años se paga este bono, por lo que se debió tomar previsiones al momento de elaborar el presupuesto departamental.
En caso de que el Gobernador mantenga su postura no pagar el bono, Velásquez no descarta exigir al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas el débito automático para cubrir la transferencia. (El País, lunes 28 julio 2025)

La hoja de coca, símbolo cultural ancestral y cultivo característico de Bolivia, atraviesa un momento inusual, su precio...
28/07/2025

La hoja de coca, símbolo cultural ancestral y cultivo característico de Bolivia, atraviesa un momento inusual, su precio ha alcanzado niveles récord. En los mercados de Tarija, una libra de hoja de coca mediana que antes costaba 60 bolivianos ahora supera los Bs 90, y la de mayor calidad puede llegar hasta Bs 115. Las medidas más pequeñas, que antes se vendían en Bs 5, hoy alcanzan los Bs 7. ¿A qué se debe este incremento? Las versiones difieren entre comerciantes, productores y autoridades gubernamentales.
La versión del Gobierno
El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, la semana pasada señaló que el aumento en el precio de la coca es un efecto directo de las labores de erradicación de cultivos excedentarios, especialmente en zonas no autorizadas.
Según datos de Mamani, el precio de la carga de 100 libras (también conocida como un “tacho”) habría alcanzado los Bs 5.000, es decir, Bs 50 por libra, lo que consideró “un precio justo” y que devuelve rentabilidad al productor legal.
La autoridad mencionó que cuando asumieron el Gobierno, el precio de la hoja de coca estaba por los suelos, en Bs 600 la carga. Pero asegura que por el trabajo de racionalización y erradicación en zonas no autorizadas, se estabilizó el mercado legal.
El Viceministerio enfatiza que estas medidas se realizan de forma concertada con las comunidades cocaleras, con el fin de evitar conflictos y sin dañar el tejido social. Para el Gobierno, la sobreproducción de coca es perjudicial tanto para los ingresos del productor como para el control del narcotráfico.
Los comerciantes discrepan
En el Mercado Campesino de Tarija, los comerciantes de coca señalan que ellos viajan hasta La Paz a traer su producto. Hacen énfasis que la hoja de coca preferida, es la que se produce en la zona de los Yungas.
Los comerciantes afirman que el precio de la carga de 100 libras oscila entre Bs 3.400 y Bs 3.800 para la coca mediana, mientras que la especial puede alcanzar los Bs 4.200. La “chimi” o coca de segunda mano, tiene un costo de Bs 2.800. Estos datos contrastan con los reportados por el Gobierno.
Carburantes Los comerciantes sostienen que la escasez de carburantes ha encarecido los costos logísticos, especialmente el transporte desde los Yungas
“Sí ha subido el precio, pero no como dice el Viceministro. No ha llegado a 5.000 bolivianos. Lo que pasa es que hay menos coca en circulación y también ha subido el transporte por la falta de diésel”, explica una vendedora con más de 15 años en el rubro.
Los comerciantes sostienen que la escasez de carburantes ha encarecido los costos logísticos, especialmente el transporte desde los Yungas hasta los centros de abasto. Este factor, sumado a una menor oferta, estaría presionando los precios al alza en los mercados urbanos.
La mayoría de la coca que se comercializa legalmente en Bolivia proviene de los Yungas de La Paz, considerada de alta calidad y destinada principalmente al “boleo” tradicional. Por otro lado, la coca cultivada en el Trópico de Cochabamba —aunque no ilegal per se— es cuestionada por su destino final, según coinciden vendedores y analistas.
“La del Trópico se va a otros fines, eso todos lo saben”, dice en voz baja un comerciante, sin querer referirse explícitamente al narcotráfico.
Producción estable
El más reciente Informe Mundial sobre Dr**as 2025, elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), reporta que Bolivia mantiene una superficie estable de 31.000 hectáreas de cultivos de coca, representando alrededor del 8 % del total mundial.
Aunque no se han detectado aumentos importantes, sí se alerta sobre varios desafíos: Persistencia de cultivos en parques nacionales y áreas protegidas; limitada capacidad de erradicación en zonas conflictivas; y tensión social en regiones productoras.
El informe destaca que en 2023 se erradicaron 10.302 hectáreas de coca, apenas un 0,4 % más que en 2022. De ellas, más de mil se encontraban dentro de áreas de conservación ecológica, como los parques Carrasco, Madidi, Amboró y Apolobamba.
A nivel regional, la producción de co***na batió récords con un incremento del 34% global. Aunque Bolivia no es el principal impulsor de este crecimiento, la ONU advierte que los controles actuales no son suficientes para contener el avance del narcotráfico en el Cono Sur.
Cabe señalar que la hoja de coca sigue siendo, legalmente y culturalmente, un símbolo de identidad boliviana. Amparado por la Constitución Política del Estado y la Ley General de la Coca, el país ha solicitado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) una revisión sobre su clasificación internacional. El objetivo es diferenciar la coca de la co***na y legitimar su uso tradicional.
Bolivia ocupa el tercer lugar en producción de coca
Los tres países principales que cultivan coca son Colombia, Perú y Bolivia. Estas naciones andinas son conocidas por su producción de coca, que se utiliza tanto para usos tradicionales como para la producción ilícita de co***na.
Bolivia ocupa el tercer lugar mundial en superficie de cultivo de coca. El país mantiene su política de “coca sí, co***na no”. No obstante, la comunidad internacional exige mayor rigurosidad en la erradicación de cultivos excedentarios y el fortalecimiento de programas de desarrollo alternativo para las comunidades cocaleras. También preocupan los daños ambientales asociados a la deforestación y los reportes de corrupción en las fuerzas antidrogas. (El País, lunes 28 julio 2025)

La directiva de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) determinó enviar a revisión constitucional la Ley...
28/07/2025

La directiva de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT) determinó enviar a revisión constitucional la Ley de reducción de escaños ante el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia en la ciudad de Sucre, con la finalidad de garantizar la promulgación por parte del ejecutivo y la aplicación de la norma tras Las observaciones que realizaron los pueblos indígenas en el rechazo a la reducción de sus representantes en el legislativo departamental.
El presidente de la ALDT, Damián Castillo, informó que la pasada semana fue presentado este documento al TCP, para su revisión constitucional y aclarar algunas observaciones que tienen algunos sectores a los artículos de la Ley, por lo que esperan que en un plazo de 60 días se emita una Resolución Constitucional avalando o rechazando la norma que busca reducir el número de asambleístas de 30 a 17 para el próximo periodo legislativo.
El presidente recordó a las instituciones, pueblos indígenas y a la población, que con el respaldo de dos tercios del pleno, la (ALDT) aprobó el proyecto de Ley que propone una reforma parcial del Estatuto Autonómico, con el objetivo de reducir el número de asambleístas, eliminar la figura de los subgobernadores en el Gobierno Departamental y garantizar el funcionamiento del ente legislativo ante la crisis económica que atraviesa la región.
Entre tanto el asambleísta del pueblo Tapiete, José Luis Ferreira, indicó que las naciones indígenas Guaraní, Weenhayek y Tapiete del departamento de Tarija, a través de sus organizaciones matrices —la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), la Organización de Capitanías Weenhayek (ORCAWETA) y la Asamblea del Pueblo Indígena Tapiete (APIT), determinaron rechazar la Ley y defender su representación en la (ALDT). (El País, lunes 28 julio 2025)

El Tribunal Electoral Departamental activó un plan logístico en coordinación con YPFB y la ANH para asegurar el desplieg...
28/07/2025

El Tribunal Electoral Departamental activó un plan logístico en coordinación con YPFB y la ANH para asegurar el despliegue electoral en los 11 municipios del departamento.
Ante la actual crisis de abastecimiento de combustible que afecta a todo el país, el Tribunal Electoral Departamental (TED) de Tarija anunció que ya ha tomado previsiones para garantizar el desarrollo del proceso electoral nacional del próximo 17 de agosto. Así lo confirmó el presidente del TED Tarija, Oscar Gutiérrez, quien destacó la coordinación institucional con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
“El trabajo es intenso desde la publicación del calendario electoral el 3 de abril. A partir de ahí hemos activado todos los operativos necesarios y uno de los temas más sensibles ha sido, sin duda, la provisión de combustible para el despliegue de personal, ánforas y material electoral en todo el territorio departamental”, explicó Gutiérrez.
Según detalló, el operativo electoral en Tarija movilizará a más de 11.000 jurados electorales, distribuidos en los 11 municipios del departamento. A ellos se suman alrededor de 520 notarios electorales, 250 efectivos policiales, personal militar, así como los 124 funcionarios del TED. Todo este contingente deberá desplazarse a zonas urbanas y rurales, incluso a comunidades de difícil acceso, por lo que el suministro continuo de gasolina y diésel es fundamental.
Gracias al trabajo anticipado, el TED firmó un convenio interinstitucional con YPFB y la ANH para garantizar los volúmenes necesarios de combustible durante julio y agosto. “Las reuniones sostenidas con ambas instituciones permitieron definir una metodología clara, establecer volúmenes y asegurar que los vehículos oficiales puedan abastecerse en tiempos óptimos, sin contratiempos”, afirmó Gutiérrez.
El TED ha dividido el territorio departamental en rutas estratégicas para cubrir toda la geografía electoral. Estas rutas permitirán una logística ordenada en el traslado del material y personal antes, durante y después de la jornada de votación.
“Hay que agradecer a la ANH y a YPFB porque entendieron la urgencia del tema y respondieron oportunamente. Si bien la situación del combustible es preocupante a nivel nacional, en Tarija podemos decir que hemos tomado las previsiones necesarias para que el proceso electoral no se vea afectado”, añadió el presidente del TED.
El operativo electoral contempla no solo el envío de material a los recintos de votación, sino también el posterior retorno de las ánforas con los resultados. En este sentido, el TED Tarija asegura que la planificación incluye todos los escenarios posibles y que está preparado para enfrentar cualquier contingencia logística.
Con la confirmación del abastecimiento de combustible y una estructura organizativa robusta, el Tribunal Electoral Departamental avanza hacia las elecciones del 17 de agosto con la meta de garantizar un proceso transparente, eficiente y participativo, pese al contexto nacional adverso. (El Periódico, lunes 28 julio 2025)

Con la finalidad de promover el turismo y el movimiento económico en Tarija, el alcalde de Tarija Johnny Torres Terzo, r...
28/07/2025

Con la finalidad de promover el turismo y el movimiento económico en Tarija, el alcalde de Tarija Johnny Torres Terzo, realizó la inauguración oficial de la Santa Anita que desde el viernes 25 de julio se desarrolla en el campo ferial del barrio El Constructor.
La máxima autoridad municipal llegó hasta el campo ferial donde más de 1,500 artesanos ya ofrecen una serie de productos.
“Feliz de poder recibir a diferentes artesanos que llegan de todo Bolivia, el compromiso de la Alcaldía fue de tener en óptimas condiciones el campo ferial del barrio El Constructor, lo cumplimos entregamos un campo ferial limpio, con energía eléctrica y seguridad para toda la población tarijeña y visitantes puedan disfrutar de la feria Artesanal de Santa Anita”, dijo Torres Terzo.
De igual manera el Alcalde indicó que esta gestión se busca generar un movimiento económico superior al del año pasado. El 2024 la feria de Santa Anita generó un movimiento económico de 3 millones de bolivianos.
“Agradezco a todos por hacer una Santa Anita inclusiva, donde hay el trato y las oportunidades para todos, gracias a los artesanos por hacer posible esta feria, porque pese a la escasez de diésel y gasolina se dan modos para llegar a Tarija. Agradezco por los regalos que representan esperanza”, explicó Torres Terzo.
Por su parte el representante de los artesanos viajeros, Saúl Vargas, resaltó el recibimiento, el apoyo y la coordinación por parte de la Alcaldía de Tarija, asegurando que este tipo de ferias generan movimiento económico y turismo.
“La verdad que muy felices porque en ningún lugar de Bolivia nos reciben así, agradecemos el apoyo del Alcalde porque sin su ayuda esto no sería posible, este tipo de actividades genera movimiento económico no solo en beneficio de los artesanos sino de varios sectores”, declaró Vargas.
Como es tradición los comerciantes hicieron ofrendas y regalos, como por ejemplo pequeños carros basureros de EMAT, 8 millones de dólares en billetes de fantasía augurando que ese sea el presupuesto de la Alcaldía para la próxima gestión. (El País, lunes 28 julio 2025)

En Bolivia durante el primer cuatrimestre se registraron 722 casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescente...
28/07/2025

En Bolivia durante el primer cuatrimestre se registraron 722 casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes, lo que significa que cada día se registra un promedio de 6,01 denuncias; los registros muestran que un 4,23 tienen menos de 11 años de edad y que cada año las cifras aumentan.
Los números guardan relación con los indicadores de embarazos en menores de edad, pues muchas de las violaciones derivan en una gestación. En 2024 dieron a luz un total de 2.738 adolescentes de 15 años o menos.
Y más allá de la estadística, cada una de las historias que sale a la luz muestra la vulnerabilidad de esta población que cuando sufre una vejación mayormente es de parte de un familiar o alguien cercano, incluso en sus propias casas.
Cifras
La Fiscalía General del Estado presentó un informe con los reportes de los primeros cuatro meses del 2025, en el que muestra que hubo 2.750 denuncias de las distintas formas de agresión sexual, de ese total 722 tienen como víctimas a menores de edad. Es decir, poco menos de un tercio de los hechos.
Otra base de datos es la del Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha contra las Dr**as (OBSCD) que publicó el boletín "Delitos contra menores de edad” que cuenta con información estadística relacionada a todas las agresiones tipificadas en el Código Penal contra niños de 0 a 11 años.
Ese reporte corresponde a una recopilación de las denuncias atendidas por la Policía Boliviana desde el 2021 al 2024, más datos de inicios del 2025.
Tomando únicamente los delitos de abuso sexual, violación, acoso sexual, trata y corrupción, en el 2024 hubo un total de 1.547. Eso significa que hay un promedio de 4,23 denuncias diarias.
El delito más frecuente es el de abuso con 1.010 casos, seguido de violación con 485, acoso con 20, trata con 22 y corrupción con 10.
Particularmente en cuanto al delito de abuso, la variable de género muestra que el 89,92% de las víctimas son niñas y 10,08% son niños. Además, se puede identificar que el 50,42% ocurrieron en el departamento de Santa Cruz, le sigue de lejos La Paz con 16,81%, Beni con 8,40%, Cochabamba con 6,72%, Tarija con 5,88%, comparten Chuquisaca, Potosí y Oruro el porcentaje de 3,36 y Pando tiene el índice más bajo con 1,68%.
Sobre los agresores, se demostró que un 52,10% eran familiares, un 37,82% no tenía ningún parentesco y la identidad de un 10,08% es indeterminada.
Uno de los mitos que suelen repetir las mismas autoridades de la Policía o las defensorías de la niñez es que el principal detonante es el excesivo consumo de alcohol. Sin embargo, el boletín da cuenta que un 10,08% de los sindicados actuó ebrio, en un 26,05% no se determinó con total certeza, pero se demostró que un 63,87% estaban sobrios.
El segundo delito más frecuente es el de violación, que llegó a 485 en 2024, que es elevado, pero lo fue todavía más el 2022 cuando llegó a 523 y alcanzó un pico histórico. En 2023 se redujo a 461 y luego subió una vez más.
Al mirar por departamento, nuevamente Santa Cruz lidera las tablas con un 30,91%, por debajo se ubica Cochabamba con 23,64%, Beni está en un tercer puesto con 14,15%, Tarija en cuarto con 10,91% y luego está La Paz con 9,09%. O sea, dos departamentos con menor población desplazan uno del eje troncal.
Los demás indicadores mantienen una misma tendencia: los agresores son cercanos y en su mayoría no actúan bajo efectos del alcohol, sino con conciencia de sus actos.
Nuevos delitos
Aunque la mayoría de los casos ocurren dentro de un entorno próximo, también dentro de los hechos en los que no hay parentesco van en aumento aquellos en que los agresores captan a sus víctimas mediante plataformas virtuales.
La Fiscalía General del Estado presentó hace tres meses un proyecto de ley “Para la Protección de la Integridad Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en Entornos Digitales” que pretende llenar un vacío legal incluyendo nuevas tipificaciones de delitos al Código Penal, habilitar el trabajo de agentes encubiertos y otras medidas.
Aunque los senadores lo aprobaron, en la Cámara de Diputados aún no fue tratado. Autoridades judiciales piden que se agende una vez termine el receso parlamentario. (El País, lunes 28 julio 2025)

28/07/2025

Este lunes, 28 de julio de 2025, se cumplen ocho días del fallecimiento del Padre Juan Eustaquio Vega Baldiviezo y nos encontramos con una entrevista que hizo el canta autor, productor y conductor de programas de televisión, Milton Balanza y, sin su permiso, lo compartimos con nuestros seguidores

https://www.facebook.com/share/v/167nRj5WqT/

Dirección

Ciudad Tarija

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 19:00
Martes 08:00 - 19:00
Miércoles 08:00 - 19:00
Jueves 08:00 - 19:00
Viernes 08:00 - 19:00
Sábado 08:00 - 19:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Radio Onda Tarijeña publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Radio Onda Tarijeña:

Compartir