28/07/2025
En Bolivia durante el primer cuatrimestre se registraron 722 casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes, lo que significa que cada día se registra un promedio de 6,01 denuncias; los registros muestran que un 4,23 tienen menos de 11 años de edad y que cada año las cifras aumentan.
Los números guardan relación con los indicadores de embarazos en menores de edad, pues muchas de las violaciones derivan en una gestación. En 2024 dieron a luz un total de 2.738 adolescentes de 15 años o menos.
Y más allá de la estadística, cada una de las historias que sale a la luz muestra la vulnerabilidad de esta población que cuando sufre una vejación mayormente es de parte de un familiar o alguien cercano, incluso en sus propias casas.
Cifras
La Fiscalía General del Estado presentó un informe con los reportes de los primeros cuatro meses del 2025, en el que muestra que hubo 2.750 denuncias de las distintas formas de agresión sexual, de ese total 722 tienen como víctimas a menores de edad. Es decir, poco menos de un tercio de los hechos.
Otra base de datos es la del Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha contra las Dr**as (OBSCD) que publicó el boletín "Delitos contra menores de edad” que cuenta con información estadística relacionada a todas las agresiones tipificadas en el Código Penal contra niños de 0 a 11 años.
Ese reporte corresponde a una recopilación de las denuncias atendidas por la Policía Boliviana desde el 2021 al 2024, más datos de inicios del 2025.
Tomando únicamente los delitos de abuso sexual, violación, acoso sexual, trata y corrupción, en el 2024 hubo un total de 1.547. Eso significa que hay un promedio de 4,23 denuncias diarias.
El delito más frecuente es el de abuso con 1.010 casos, seguido de violación con 485, acoso con 20, trata con 22 y corrupción con 10.
Particularmente en cuanto al delito de abuso, la variable de género muestra que el 89,92% de las víctimas son niñas y 10,08% son niños. Además, se puede identificar que el 50,42% ocurrieron en el departamento de Santa Cruz, le sigue de lejos La Paz con 16,81%, Beni con 8,40%, Cochabamba con 6,72%, Tarija con 5,88%, comparten Chuquisaca, Potosí y Oruro el porcentaje de 3,36 y Pando tiene el índice más bajo con 1,68%.
Sobre los agresores, se demostró que un 52,10% eran familiares, un 37,82% no tenía ningún parentesco y la identidad de un 10,08% es indeterminada.
Uno de los mitos que suelen repetir las mismas autoridades de la Policía o las defensorías de la niñez es que el principal detonante es el excesivo consumo de alcohol. Sin embargo, el boletín da cuenta que un 10,08% de los sindicados actuó ebrio, en un 26,05% no se determinó con total certeza, pero se demostró que un 63,87% estaban sobrios.
El segundo delito más frecuente es el de violación, que llegó a 485 en 2024, que es elevado, pero lo fue todavía más el 2022 cuando llegó a 523 y alcanzó un pico histórico. En 2023 se redujo a 461 y luego subió una vez más.
Al mirar por departamento, nuevamente Santa Cruz lidera las tablas con un 30,91%, por debajo se ubica Cochabamba con 23,64%, Beni está en un tercer puesto con 14,15%, Tarija en cuarto con 10,91% y luego está La Paz con 9,09%. O sea, dos departamentos con menor población desplazan uno del eje troncal.
Los demás indicadores mantienen una misma tendencia: los agresores son cercanos y en su mayoría no actúan bajo efectos del alcohol, sino con conciencia de sus actos.
Nuevos delitos
Aunque la mayoría de los casos ocurren dentro de un entorno próximo, también dentro de los hechos en los que no hay parentesco van en aumento aquellos en que los agresores captan a sus víctimas mediante plataformas virtuales.
La Fiscalía General del Estado presentó hace tres meses un proyecto de ley “Para la Protección de la Integridad Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en Entornos Digitales” que pretende llenar un vacío legal incluyendo nuevas tipificaciones de delitos al Código Penal, habilitar el trabajo de agentes encubiertos y otras medidas.
Aunque los senadores lo aprobaron, en la Cámara de Diputados aún no fue tratado. Autoridades judiciales piden que se agende una vez termine el receso parlamentario. (El País, lunes 28 julio 2025)