Actualidad Noticias

Actualidad Noticias Actualidad Noticias

En el marco del Bicentenario de Bolivia, este  sábado se llevó a cabo en la ciudad de El Alto el Cierre del Año Internac...
26/07/2025

En el marco del Bicentenario de Bolivia, este sábado se llevó a cabo en la ciudad de El Alto el Cierre del Año Internacional de los Camélidos, con la XV Expo Feria Nacional de Camélidos, un espacio que consolidó a los camélidos del país como un sector estratégico para la seguridad alimentaria, el desarrollo rural y la proyección internacional de Bolivia. Esta feria reunió a los mejores ejemplares de llamas y alpacas de seis departamentos, además de mostrar el potencial productivo, cultural y económico de estas especies andinas.

El viceministro de Relaciones Exteriores, Elmer Catarina, afirmó que “El trabajo conjunto con organismos internacionales como la FAO, FIDA e IICA, y el apoyo de países como Arabia Saudita y China, permitió fortalecer el intercambio de experiencias y mejorar las capacidades productivas de más de 80.000 familias criadoras”. Además, dijo que este logro responde a recomendaciones del presidente Luis Arce Catacora y a las gestiones de la canciller Celinda Sosa Lunda.

Durante el Año Internacional de los Camélidos 2024, liderado por Bolivia ante las Naciones Unidas, se promovió la importancia de estos animales en la lucha contra el hambre, el cambio climático y la preservación de los ecosistemas de montaña. La feria fue el cierre simbólico de ese proceso exitoso de diplomacia económica y cultural en el que Bolivia logró posicionar al sector camélido en la agenda internacional.

“La XV Expo Feria Nacional de Camélidos consolidó el compromiso de Bolivia con el desarrollo sostenible, la soberanía alimentaria y la proyección internacional de uno de los sectores productivos más resilientes del país y reafirmó el liderazgo del Estado Plurinacional, en la promoción de los camélidos como recurso estratégico para los pueblos andinos y como símbolo vivo de identidad y resistencia” sostuvo el viceministro Catarina.

Por su lado, Juan Carlos Mamani, presidente de Asociación Nacional de Productores de Camélidos dijo que los departamentos productores de camélidos son: La Paz, Chuquisaca, Oruro, Potosí, Cochabamba y Tarija, quienes ofrecen fibra de lana, carne fresca, carne seca, cuero, piel y una variedad de artesanías y tejidos. Asimismo, Ross Noda, representante asistente del programa de la ONU sostuvo que la presencia de Bolivia en la secretaría de las Naciones Unidas logró potenciar la importancia de los camélidos en el ecosistema de los pueblos de las montaña, además de su capacidad productiva.

Durante la feria se exhibieron productos innovadores derivados de carne fresca y seca, fibra y cuero de camélidos. Se realizó un desfile de modas con prendas elaboradas con lana de alpaca y llama. Se destacó también el avance en infraestructura, como la nueva planta procesadora en Turco, en Oruro, y la expansión del programa ProCamélidos II, que beneficiará a más de 25.000 familias del altiplano y los valles.

26/07/2025

Los asambleístas departamentales Israel Alanoca, Samanta Coronado y Javier Soto denuncian que dos funcionarios de la Gobernación de La Paz fueron arrestados por consumo de bebidas alcohólicas en dependencias públicas.

Los legisladores se encuentran en inmediaciones de la FELCC de la calle Sucre, donde se encuentran los funcionarios arrestados, y exigen que se apliquen las sanciones correspondientes.

25/07/2025

El director de Atención Ciudadana, José Camayo, exhortó a comerciantes y propietarios de tiendas a respetar las aceras y pasos peatonales, que son ocupados con mercadería y vehículos. Lamentó que, pese a los operativos de control de la Intendencia Municipal, los infractores reinciden en la ocupación ilegal de estos espacios.

“Muchas de estas personas tienen un negocio, y de su casa para adentro es respetable, pero cuando ya hay un abuso, un exceso del uso vial, no está bien”, afirmó Camayo, enfatizando que este tipo de prácticas vulnera el derecho de los peatones a circular con seguridad.

El lunes pasado, en la zona Huayna Potosí del Distrito 5, el propietario de una ferretería agredió a una familia y dañó su vehículo, luego de que este presentara una falla mecánica frente a su negocio. Dentro del motorizado se encontraban dos niños, de 2 y 4 años que vieron como el dueño destrozaba el motorizado pese a la presencia de los menores. El establecimiento fue clausurado por la Intendencia Municipal tras el hecho.

Camayo condenó estas reacciones violentas y remarcó, que es inaceptable que algunos comerciantes reaccionen de forma agresividad e impidan el paso a los peatones poniendo en riesgo la vida de transeúntes, incluidos niños, adultos mayores y personas con discapacidad.

Recordó que los efectivos municipales realizan operativos constantes para recuperar los espacios públicos, decomisando carteles, tarimas, sombrillas y anuncios que se colocan indebidamente en avenidas, en jardineras y veredas, y que además reinciden.

Camayo finalizó con un llamado a todos los alteños a construir una ciudad ordenada, segura y con respeto.

El Tribunal Electoral Departamental (TED) de La Paz informó que hasta ayer se recibieron 1.153 solicitudes de excusa por...
25/07/2025

El Tribunal Electoral Departamental (TED) de La Paz informó que hasta ayer se recibieron 1.153 solicitudes de excusa por parte de la ciudadanía, que fueron sorteados para cumplir como jurados electorales en las próximas elecciones generales del 17 de agosto.

“Desde el día lunes hasta el día de ayer hemos recibido un total de 1.153 solicitudes de excusas, de los cuales se tiene todavía pendientes de su revisión 351 solicitudes”, informó el vocal del TDE de La Paz, Sabino Chávez, en entrevista con Bolivia TV.

Según reportes oficiales, de las 1.153 solicitudes solo 276 fueron aceptadas, mientras que 526 fueron rechazadas y otras 351 aún están en proceso de revisión.

A criterio de Chávez, muchos ciudadanos asumen que presentar una excusa es un derecho automático, cuando en realidad deben cumplir con una obligación establecida por ley.

“Las excepciones son por temas de salud, mujeres que estén en etapa de gestación, los últimos meses, semanas. Asimismo, también madres lactantes cuyo bebé tenga menos de 2 años. Personas que ese día, por tema de estudio, trabajo, tengan que ausentarse del departamento pueden excusarse, pero deben acreditar con documentación correspondiente, como pasajes o certificados”, enfatizó Chávez.

Las causales de excusa están previstas en la Ley del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) y el Reglamento de las Elecciones Generales 2025, e incluyen circunstancias específicas como enfermedad, embarazo, fuerza mayor, viajes por trabajo o estudio, o ser dirigente o candidato de una organización política.

También se consideran razones válidas: ser mayor de 60 años, ejercer funciones en servicios esenciales (como personal médico o periodistas), tener a su cargo personas con discapacidad, o el cuidado de lactantes menores de dos años.

25/07/2025

Luego de ocho años, se reiniciaron las operaciones comerciales desde el aeropuerto de El Trompillo de la ciudad de Santa Cruz. Se hicieron mejoras que demandaron Bs 11,2 millones con la mirada en convertirlo en un “hub nacional” para integrar a más regiones del país.

Boliviana de Aviación (BoA) inició vuelos a Guayaramerín, en el departamento de Beni, y luego ampliará su cobertura a Riberalta, Puerto Suárez, San Ignacio de Velasco, Apolo, Ixiamas, Bermejo y Rurrenabaque, entre otras rutas nacionales.

Del primer vuelo del CRJ 200 de BoA, que aterrizó en la terminal aérea de la ciudad de Santa Cruz, participó el presidente Luis Arce, quien recordó que la terminal aérea solo era empleada por avionetas y el avión presidencial, sin embargo, desde ahora se abrirá a más personas y rutas con los vuelos comerciales.

“Esta infraestructura busca consolidar en nuestro departamento de Santa Cruz un hub nacional también, para atraer y efectuar vuelos a diferentes regiones del país”, afirmó durante un acto en la terminal aérea.

Fundado en 1920, El Trompillo fue durante más de 65 años el único aeropuerto de la ciudad de Santa Cruz.

Desde el 26 de septiembre del 2017, cuando el Transporte Aéreo Militar (TAM) realizó su última operación comercial, El Trompillo no registraba vuelos de pasajeros comerciales.

No obstante, el Gobierno nacional, a través de Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol), invirtió Bs 11,2 millones en mejoras de la terminal aérea: la plataforma y pista, en todo el sistema de seguridad y vigilancia, sistemas meteorológicos y los sistemas de ayudas visuales y comunicaciones aéreas, entre otros.

“Gracias a estas mejoras, el día de hoy se hace realidad el reinicio de las operaciones comerciales junto a nuestra línea aérea bandera Boliviana de Aviación. BoA podrá operar vuelos directos desde el aeropuerto El Trompillo hasta los diferentes aeropuertos administrados por Naabol en todo el territorio boliviano”, aseguró el director de Naabol, Elmer Pozo.

En efecto, el presidente confirmó que BoA realizará vuelos a varias regiones del país, iniciando este miércoles con un primer periplo a Guayaramerín, en el departamento de Beni.

Además, dijo, “desde aquí saldrán vuelos hasta Riberalta, Puerto Suárez y San Ignacio de Velasco”.

De igual manera, la aerolínea estatal prevé realizar vuelos regionales desde La Paz hacia Apolo e Ixiamas, para integrar el norte paceño, hacía Bermejo en el departamento de Tarija y Rurrenabaque en Beni.

Con miras a la V Cumbre de Presidentes de los Estados Parte del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), que se celebrará...
25/07/2025

Con miras a la V Cumbre de Presidentes de los Estados Parte del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), que se celebrará en agosto próximo en Bogotá-Colombia, Bolivia impulsa los Diálogos Amazónicos Nacionales, un espacio que se desarrolla este jueves y viernes en la ciudad de Santa Cruz. Esta actividad es organizada por la Cancillería del Estado Plurinacional.

La ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa Lunda, explicó que este encuentro convoca a pueblos indígenas, organizaciones sociales, instituciones gubernamentales y organismos internacionales para debatir propuestas y desafíos vinculados a la conservación y desarrollo sostenible de la Amazonía.

“Estos espacios son esenciales para construir una agenda común que refleje la diversidad de voces y visiones que coexisten en la Amazonía. En Bolivia, estamos comprometidos con un modelo de gestión integral, participativo y con justicia ambiental”, afirmó la canciller Sosa.

El objetivo del diálogo es fomentar una visión de sostenibilidad para la región, fortalecer la participación de los pueblos indígenas y actores sociales en la toma de decisiones y generar propuestas concretas para enfrentar desafíos como la deforestación, la pérdida de biodiversidad, la crisis climática y el debilitamiento de los sistemas de salud en los territorios amazónicos.

La ministra Sosa remarcó el valor de los saberes ancestrales y el rol histórico de las comunidades indígenas como guardianes de la selva. “Nuestras hermanas y hermanos indígenas desarrollaron una verdadera ciencia de la vida. Sus conocimientos deben ser incorporados en nuestras políticas públicas. Siguiendo su ejemplo, debemos superar el pensamiento mercantilista y consumista del capitalismo, que destruye nuestra biodiversidad”, manifestó.

Por otro lado, alertó sobre las consecuencias de la inacción frente a la crisis climática. “Es doloroso recordar que en 2024 más de 770.000 hectáreas fueron afectadas por incendios en Bolivia. No podemos seguir ignorando esta realidad. El árbol que sembremos hoy será la sombra de nuestros hijos mañana. Ese árbol es nuestra Amazonía. Recordemos que si no cuidamos a la Amazonía estamos poniendo en riesgo a la humanidad”, enfatizó la autoridad.

Las conclusiones de los Diálogos Amazónicos serán sistematizadas y formarán parte de la propuesta nacional que serán presentadas en los Diálogos Regionales y luego, en la V Cumbre de Presidentes de la Amazonía. Por su lado, la coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Bolivia), Anna Marttinen Pont, afirmó que la Amazonía no es solo un pulmón del Planeta, sino también es el hogar de culturas milenarias y de un potencial que puede transformar al futuro.

“La deforestación, los incendios forestales, la expansión no sostenible de actividades productivas amenazan su equilibrio, por eso, estos diálogos son una respuesta concreta a un desafío histórico y al mismo tiempo es un espacio para construir un modelo de desarrollo que respete la vida y los derechos de los pueblos”, demandó Pont.

En un acto de reivindicación histórica, la Organización de los Estados Americanos (OEA) rindió homenaje a la he***na bol...
25/07/2025

En un acto de reivindicación histórica, la Organización de los Estados Americanos (OEA) rindió homenaje a la he***na boliviana Juana Azurduy de Padilla, incorporando su retrato a la Galería de las Heroínas y Héroes de las Américas, de la sede del organismo hemisférico. La entrega del óleo fue realizada por la Misión Permanente del Estado Plurinacional de Bolivia, encabezada por el embajador Héctor Arce Zaconeta y el rector de la Universidad Andina Simón Bolívar, José Luis Gutiérrez Sardán.

Este reconocimiento se inscribe en el marco de una iniciativa impulsada por Bolivia, que busca visibilizar el papel fundamental de las mujeres en las gestas independentistas del continente. Juana Azurduy, símbolo de valentía, liderazgo y rebeldía, rompe con el silencio impuesto por la historia oficial y se alza nuevamente como estandarte de lucha por la libertad, la justicia y la dignidad de los pueblos.

La ceremonia contó con la presencia del secretario General de la OEA, Albert Ramdin; la secretaria General Adjunta, Laura Gil; la secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), Alejandra Mora Mora, y el presidente del Consejo Permanente, Stuar Savage, además de embajadores de países miembros e invitados especiales. En sus palabras, Gil destacó a Azurduy como “una luchadora incansable por la independencia, cuyo ejemplo sigue iluminando los caminos hacia la igualdad de género en las Américas”.

El rector Gutiérrez Sardán, en representación de la Universidad Andina, expresó su agradecimiento a la OEA y al Estado boliviano por rendir tributo a las mujeres lideresas del continente. “Recordar a Juana Azurduy es una forma de saldar deudas históricas con quienes entregaron su vida en aras de la libertad, muchas veces desde el anonimato impuesto por el patriarcado y el poder colonial”, señaló.

Por su lado, el embajador Héctor Arce afirmó: “Hoy, en tiempos de justicia e igualdad, Bolivia entrega este retrato con profundo orgullo y convicción. Juana Azurduy, la más grande he***na de nuestra historia, representa la insurgencia que dio origen a nuestra nación, una mujer que tomó las armas por un sueño colectivo de libertad y soberanía”. El acto fue complementado con la proyección del largometraje “Juana Azurduy”, dirigido por Jorge Sanjinés.

Al cierre del evento, el embajador Arce evocó el legado de la he***na revolucionaria con una frase contundente: “Los pueblos que olvidan su historia, sus triunfos y sus derrotas, pierden la conciencia de su destino. Honrar a Juana Azurduy es recordar que nuestra independencia fue conquistada por la sangre y el coraje de una mujer que nunca se rindió.

La ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa Lunda, lanzó este martes el Catálogo de la Oferta Exportable de Empre...
23/07/2025

La ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa Lunda, lanzó este martes el Catálogo de la Oferta Exportable de Empresas Públicas, un documento que reúne 39 productos estratégicos elaborados por 14 empresas públicas y dos entidades estatales en rubros alimenticios, materiales de construcción, fertilizantes y abonos, productos siderúrgicos y tecnológicos, textiles, hidrocarburos y litio.

“Es una herramienta estratégica de la diplomacia comercial que posiciona internacionalmente el Modelo Económico Social Comunitario Productivo de Bolivia. El catálogo refleja el avance del país en el proceso de industrialización con sustitución de importaciones y el fortalecimiento de la capacidad exportadora nacional”, afirmó la Canciller Sosa

Destacó que estas empresas públicas generan empleos, aportan al Tesoro General del Estado y reflejan la transformación estructural que vive Bolivia. Invitó al cuerpo diplomático presente a colaborar con la difusión del catálogo, reafirmando así el compromiso del Gobierno con la soberanía económica y la industrialización como pilares del desarrollo nacional.

"Bolivia ya no es solo exportadora de materias primas, sino de productos con identidad y tecnología soberana, este es un giro en la estrategia económica boliviana”, subrayó la autoridad. El evento incluyó una exposición presencial que mostró las potencialidades exportadoras de los productos bolivianos, elaborados bajo el Modelo Económico Social Comunitario Productivo.

El catálogo ofrece información técnica y comercial detallada, incluyendo clasificación arancelaria, certificaciones internacionales, capacidad productiva, condiciones logísticas (incoterms, rutas de transporte) y mercados potenciales. Esta herramienta no solo busca ampliar el acceso de productos bolivianos a mercados externos, sino también fortalecer la autonomía económica del país y reducir su dependencia de las importaciones.

Las entidades participantes son: EASBA, EBIH, EBA, ECEBOL, CARTONBOL, EEPAF, EMAPA, ENVIBOL, ESM, Insumos Bolivia, PAPELBOL, Quipus, SENATEX, Yacana, YPFB y EPNE-YLB. La Cancillería promueve con ello un espacio de articulación entre lo comercial y lo diplomático, visibilizando los avances de Bolivia en materia de industrialización con soberanía.

El catálogo será distribuido a las misiones diplomáticas bolivianas en el exterior, para que promuevan la oferta exportable nacional. Este enfoque posiciona a Bolivia como un actor relevante en el comercio internacional de productos manufacturados y con valor agregado y consolida la política de industrialización y diversificación productiva de Bolivia.

Asimismo, el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Huascar Ajata, afirmó que la industrialización es la llave de la verdadera independencia de Bolivia. “Ahora tenemos una nueva imagen de una Bolivia que no solo exporta materia prima, con la implementación de tecnología somos un potencial en la exportación de alimentos”. El catálogo fue presentado en el Parque de las Culturas y de la Madre Tierra.

18/07/2025

Con el objetivo de impulsar la producción de camélidos y la revalorización de la cadena productiva, la Gobernación de La Paz, con la Asociación de Productores de Camélidos (Adepca) La Paz y otras instituciones, organiza la 16 Expoferia Departamental de Camélidos La Paz 2025 en el Campo Ferial de El Alto.

“Este 18, 19 y 20 de julio se está realizando la 16 Expoferia Departamental de Camélidos La Paz 2025, para lo cual invitamos a toda la población a participar, ya que van a estar diferentes municipios como Catacora, Santiago de Machaca, Santiago de Callapa y otros municipios”, afirmó el secretario Departamental de Desarrollo Económico y Transformación Social, Brígido Chipana.

El funcionario departamental mencionó que desde su repartición fomentan el potencial de todos los municipios de La Paz, en esta ocasión a los productores de ganado camélido y transformadores de fibra, carne y cuero.

Con el evento también se busca posicionar “el año del Bicentenario del país”, donde los camélidos contribuyen para alcanzar la seguridad y soberanía alimentaria, además de ser un aporte al crecimiento económico y poseer una relevancia cultural para las comunidades productoras.

En la expoferia se mostrarán los mejores ejemplares de la especie entre alpacas y llamas del departamento de La Paz; también habrá danzas autóctonas, elección de la Suma Tawaqu, platos con carne de llama y exhibición de productos textiles, cuero y artesanías.

Entre los municipios que participarán están Catacora, Santiago de Machaca, Pelechuco, Santiago de Callapa, San Andrés de Machaca, Jesús de Machaca, Comanche, Calacoto, Pucarani, Caquiaviri, Charaña, Charazani, Malla y otros.

Con los preparativos de la actividad 50 organizaciones económicas productivas se beneficiaron en conocimiento de transformación y capacitación, 300 familias con asistencia técnica; asimismo, se espera la visita de más de 60.000 personas. La expoferia se realiza tras un proceso de evaluación, donde los camélidos ganadores formaron parte de ferias municipales.

Bolivia registra 2.200 focos de calor, de los cuales la mayoría se concentra en el departamento de Santa Cruz con 2.009,...
18/07/2025

Bolivia registra 2.200 focos de calor, de los cuales la mayoría se concentra en el departamento de Santa Cruz con 2.009, informó este viernes el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

“En este momento existen más de 2.200 focos de calor, pero es bueno informar que un foco de calor no es necesariamente un incendio”, aclaró la autoridad, en entrevista con Bolivia TV.

De acuerdo con los datos presentados, Beni registra 148 focos, La Paz 7, Pando 30, Cochabamba 2, Oruro 3 y Potosí 1.

Calvimontes recalcó que estos eventos no están afectando ni áreas protegidas ni masas forestales, sino que se ubican en zonas de actividad ganadera y agrícola, principalmente vinculadas al chaqueo, práctica común en la preparación de tierras para cultivo.

Explicó que, hasta la fecha, las Fuerzas Armadas (FFAA) participaron en al menos cuatro intervenciones. Solo el día miércoles se reportaron 34 fuegos activos, que tampoco califican como incendios forestales.

“Estos fuegos activos están reflejando lo que en este momento se está haciendo, la quema, es lo que denominamos chaqueo. No sabemos si son autorizados o no, pero lo real es que estos fuegos se están generando en zonas productivas”, precisó.

Pese a la preocupación actual, las cifras muestran un descenso significativo en comparación con el año pasado. En junio de 2024, se cerró con 89.271 focos de calor, mientras que en junio de este año se contabilizaron 8.928, lo que representa una reducción de más de 80.000.

En cuanto a julio, en 2024 se registraron 200.369 focos, mientras que a mediados de julio de 2025 el conteo alcanza 29.386.

18/07/2025

La Alcaldía de El Alto ratificó la ampliación por 90 días de la “Rebajita Tributaria”, hasta octubre. El beneficio condona el 100% de multas e intereses por deudas en inmuebles, vehículos y actividades económicas, y se puede pagar también por QR, confirmó el director de Administración Tributaria Municipal, Jhon Villalba.

“La normativa amplía por 90 días más la Rebajita Tributaria hasta octubre. Hasta esa fecha todavía tendremos la condonación del 100% de multas de interés de deudas que datan inclusive desde 1995 hasta 2023”, refrendó Villalba.

El plazo final fenecía este viernes 18 de julio, sin embargo, el secretario Municipal de Administración y Finanzas, Carlos Marca, anunció el martes que la nueva fecha, con la ampliación de 90 días, es el 18 de octubre.

Villalba contó que en ocasión de una sesión extraordinaria del Concejo Municipal en la zona Faro Murillo, que se efectuó el martes 15, el concejal Francisco Quispe planteó la ampliación que al final se confirmó en coordinación con la alcaldesa Eva Copa.

“Como se ha visto, tenemos bastantes hermanos que están visitándonos, pero no es necesario que vengan a nuestras oficinas si quieren hacer el pago directamente pueden hacerlo en cualquier entidad financiera o mediante nuestro WhatsApp el 60103191, por el cual también pueden pedir su proforma, un QR y hacer su pago”, detalló Villalba.

La población puede utilizar la plataforma de Inteligencia Artificial (DATM Inteligente) que responde consultas y entrega proformas para los pagos. Hasta esta semana, y desde el 21 de abril, más de 150 mil vecinos ya hicieron el pago de sus impuestos.

“La gente está pagando también en los bancos de forma directa y están aprovechando este descuento del 100% en la condonación de multas e interés”, complementó Villalba desde las oficinas de la Administración Tributaria Municipal ubicadas en la Terminal Metropolitana.

Francisco Quispe presidente del Concejo Municipal de El Alto...

18/07/2025

El Servicio Departamental de Salud (Sedes), La Paz, activa desde este jueves la campaña de vacunación contra el sarampión para el grupo etario de entre 10 y 14 años de edad con la dosis SR, en todos los centros de salud del departamento.

“A partir de hoy, al haber llegado las vacunas contra el sarampión, de 10 a 14 años, 72.000 vacunas, desde hoy se distribuye a lugares más cercanos, como La Paz, El Alto, Viacha, Achocalla”, informó el jefe de la Unidad de Epidemiología e Investigación del Sedes, Javier Mamani.

El funcionario departamental reportó 10 casos de sarampión en La Paz: cinco en El Alto, tres en el municipio de La Paz, uno en Viacha y otro en Achocalla. Precisó que el Sedes recibió del Gobierno nacional 72.000 dosis SR y luego de distribuir en las áreas más pobladas, se hará similar proceso en zonas más alejadas y para la próxima semana se prevé llegar a los extremos del departamento.

“Debemos indicar que se ha hecho otra solicitud, en ese grupo etario necesitamos 270.000 vacunas, de 10 años a 14 años”, agregó el jefe de Epidemiología.

Para el grupo etario de uno a nueve años, precisó que también llegaron 72.000 dosis SRP y serán distribuidas a los centros de salud. Sin embargo, el anuncio de vacunación masiva es para el grupo de 10 a 14 años. “En relación de ese grupo, tenemos un grupo de más de 250.000 niños, se ha hecho la solicitud, a fin de proveernos las vacunas”, agregó.

A tiempo de ratificar la campaña para el grupo de niños y adolescentes, hasta 14 años, Mamani dijo que son 250 personas de brigadas que estarán activos en la semana, incluso en sábado y domingo.

“El Gobernador ha priorizado la atención el fin de semana, van a seguir desplegados con la finalidad de fortalecer la vacunación de grupo etario de 10 a 14 años”, dijo el servidor público y mencionó que también solicitaron al Ejecutivo nacional la provisión de jeringas, ya que por ahora se cuenta con 60.000 unidades y las dosis a aplicar son 144.000.

El reporte del sarampión fue parte de la explicación que dio Mamani en la presente semana epidemiológica, que incluye otras enfermedades. En esa línea, mencionó que con las enfermedades diarreicas hay un descenso del 3%.

Sobre las infecciones respiratorias agudas, el funcionario departamental reveló que hay un incremento del 8%, que equivale a 18.010 pacientes. Los casos por neumonías, en el departamento, subieron en 3%, con 397 en total. Sobre influenza, Mamani dijo que hay un caso y similar cifra para H1N1.

Los pacientes con covid en La Paz suman 22, al respecto, Javier Mamani dijo que es una cifra expectable y previsible, debido al incremento de las infecciones respiratorias aguda, sin embargo aseguró que la cantidad de casos refleja la estabilidad y control de la enfermedad, en comparación a la cantidad de población del departamento, que supera los tres millones.

Dirección

Ciudad La Paz

Teléfono

+59177208050

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Actualidad Noticias publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Actualidad Noticias:

Compartir