CSUTCB Comunicaciones

CSUTCB Comunicaciones Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia
CSUTCB
Fundada el 26 de Junio de 1979

13/04/2025

🛑 HERMANOS, NO NOS EQUIVOQUEMOS: EL ENEMIGO ES EL MISMO

A LOS PUEBLOS DE NUESTRA INDOAMERICA
De; Claudia Sheinbaun, Presidenta de Mexico:

¿Por qué el imperialismo quiere vernos divididos?*
Porque sabe que juntos somos invencibles.EEstados Unidos, potencia que se viste de democracia mientras exporta golpes de Estado, ha clavado sus garras en nuestra tierra con una estrategia clara: dividir para saquear.
En Chile, financió el golpe contra Allende para imponer a Pinochet y regalar el cobre a sus corporaciones.
En Nicaragua, armó a los Contras para ahogar en sangre la Revolución Sandinista.
En Venezuela, desató una guerra económica y sanciones criminales para robar el petróleo y doblegar a un pueblo que se atrevió a mirar al futuro con soberanía.
En Brasil, utilizó la Lawfare para encarcelar a Lula y frenar el ascenso de los pobres.
En Bolivia, apoyó un golpe contra Evo Morales para entregar el litio a sus transnacionales.
En Cuba, mantiene un bloqueo genocida por seis décadas, castigando a un pueblo que eligió ser dueño de su destino.
Desde las tierras ardientes del Río Bravo hasta las aguas embravecidas de la Tierra del Fuego, somos un solo pueblo, una sola alma tejida con los hilos de la resistencia, la dignidad y los sueños compartidos. La Patria Grande no es una utopía: es el latido de nuestra historia, la memoria viva de quienes lucharon por vernos libres, desde Túpac Amaru hasta Bolívar, desde Martí hasta la Che Guevara. Es el territorio sin fronteras donde el quechua, el español, el portugués, el guaraní y todas las voces originarias se funden en un coro que canta: ¡Unidad!
Cada herida abierta en un país es un ataque a todos. El imperialismo no teme a gobiernos aislados: teme a los pueblos unidos. Nos han impuesto tratados que privatizan el agua, la salud y la educación; han militarizado nuestros territorios para controlar recursos; han manipulado medios de comunicación para sembrar el miedo y el individualismo. Pero su arma más letal es hacernos creer que somos enemigos, que la pobreza de uno es culpa del otro, y no del sistema que nos desangra.
La Patria Grande es la respuesta. Es el abrazo solidario entre el obrero argentino y el campesino colombiano; entre la maestra mexicana y el ingeniero venezolano; entre los jóvenes que en las calles de Perú, Ecuador o Honduras exigen justicia. Es entender que la independencia de Haití, lograda con sangre en 1804, es tan nuestra como la victoria de Ayacucho. Es saber que cuando Paraguay fue masacrado en la Guerra de la Triple Alianza, no perdieron solo los paraguayos: perdimos todos.
Unidos no somos víctimas: somos titanes. La Zamba de Vargas, la batalla de Carabobo, el grito de Dolores, la resistencia mapuche, las Madres de Plaza de Mayo, los zapatistas alzando la voz en Chiapas… Cada lucha es un eslabón de la misma cadena que hoy nos llama a romper las cadenas. La soberanía no se negocia: se defiende. Y para defenderla, necesitamos una unión política, económica y cultural que nos permita intercambiar sin depender del dólar, producir alimentos sin agrotóxicos, educar con pedagogías liberadoras y proteger nuestra Amazonía como pulmón del mundo.
*Hermanos, no nos equivoquemos: el enemigo es el mismo.
* Mientras Wall Street especula, nuestros pueblos hambrean. Mientras Hollywood nos vende falsos ídolos, entierran nuestras identidades.
Pero tenemos algo que ellos jamás tendrán: la certeza de que la historia la escriben los pueblos.
Hoy, cuando el neoliberalismo recicla su rostro con falsas promesas, cuando la Cuarta Flota estadounidense vigila el Caribe y las bases militares se multiplican en Colombia y Brasil, es hora de gritar con una sola voz:
¡Basta de injerencia! ¡Basta de saqueo!
Que resurja la UNASUR, que crezca el ALBA, que el CELAC sea nuestro escudo. Organicemos asambleas populares, redes de comunicación propia, monedas regionales, ejércitos de maestros y artistas que despierten conciencias. Porque la verdadera independencia se conquista con educación, organización y amor al prójimo.
*Somos la generación que puede hacer realidad el sueño de San Martín y Manuelita Sáenz.
* No esperemos a que nos rescaten: seamos nosotros la trinchera, el poema, la semilla. Que cada barrio, cada fábrica, cada aula sea un territorio libre de la Patria Grande.
¡Que viva América Latina unida! ¡Hasta la victoria siempre!
Porque en nuestra unión está la fuerza, y en nuestra lucha, la libertad.

  Muy buenos días amigos y amigas, les hago extensiva la invitación dónde estaremos compartiendo la trayectoria de más d...
04/09/2024

Muy buenos días amigos y amigas, les hago extensiva la invitación dónde estaremos compartiendo la trayectoria de más de 20 años del Premio Internacional Anaconda los esperamos.

CELEBRANDO LA DIVERSIDAD: 10ª. VERSIÓN DEL PREMIO INTERNACIONAL ANACONDA LLEGA A SANTA CRUZ Y LA PAZhttps://www.apcboliv...
02/09/2024

CELEBRANDO LA DIVERSIDAD: 10ª. VERSIÓN DEL PREMIO INTERNACIONAL ANACONDA LLEGA A SANTA CRUZ Y LA PAZ
https://www.apcbolivia.org/celebrando-la-diversidad-10a-edicion-del-premio-internacional-anaconda-llega-a-santa-cruz-y-la-paz/
(APC Bolivia). El Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC) y CAIB anuncia la realización de la 10ª. Versión del Premio Internacional Anaconda, que se llevará a cabo en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra y La Paz desde el 2 de septiembre, en el marco del proyecto "Promoción de los Derechos de los Pueblos Indígenas en Tierras Bajas de Bolivia / 'Etseasa Medi'", ejecutado por FILAC y CEFREC, en colaboración con la Cooperación Española y la Unión Europea

Este prestigioso certamen, abierto a diversos géneros de producción audiovisual, tiene como objetivo destacar, reconocer y analizar el desarrollo del cine y audiovisual indígena y afrodescendiente en América Latina y el Caribe. A través de la proyección y debate de películas, el Premio Anaconda busca abordar temáticas relacionadas con la defensa de los derechos indígenas, la protección del territorio, el cambio climático y otras cuestiones apremiantes.

La 10ª. edición del Premio Anaconda también rendirá homenaje a la labor incansable de CLACPI, la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, que desde 1985 ha impulsado la realización audiovisual de los pueblos indígenas, utilizando la comunicación comunitaria como herramienta de afirmación cultural y transformación social en las regiones de Abya Yala (América Latina).

El certamen está abierto a la participación de organizaciones, instituciones, colectivos, productoras o personas que realicen producciones audiovisuales sobre pueblos indígenas y afrodescendientes de la Amazonía, Chaco y Bosques Tropicales. Una de las categorías especiales se centrará en el tema "Derechos de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de la Madre Tierra".

Los premios y menciones serán otorgados por un Jurado Local, compuesto por representantes de diferentes Naciones y Pueblos Indígenas y Comunidades Afrodescendientes, así como por un Jurado Internacional formado por comunicadores, cineastas, artistas y representantes de organizaciones.

En sus nueve ediciones anteriores, el Premio Anaconda ha contado con la participación de cerca de 1600 realizaciones provenientes de 20 países. Su carácter itinerante y participativo comunitario, con la elección de Jurados Locales, lo convierten en un evento de resonancia internacional que fortalece las capacidades locales en comunicación, diálogo y uso de tecnologías.

La 10ª. Versión del Premio Internacional Anaconda promete ser un espacio de encuentro, reflexión y reconocimiento del talento y la diversidad cultural de los pueblos indígenas y afrodescendientes de la región.

El CEFREC, como parte del Programa Promoción de los Derechos de los Pueblos Indígenas en Tierras Bajas de Bolivia / 'Etseasa Medi'", en colaboración con la Cooperación Española y la Unión Europea, les invita a participar y ser parte de este importante evento que celebra y visibiliza el cine y audiovisual de nuestros pueblos, que se desarrollarán en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Santa Cruz y en el Centro Cultural de España en La Paz, desde el 4 de septiembre, bajo el siguiente cronograma:

Muestras Retrospectivas y Ganadoras Premio ANACONDA en La Paz y Santa Cruz

- La Paz, 4 al 6 de septiembre de 2024. Centro Cultural de España. Hrs. 19:00. Muestra retrospectiva.
- Santa Cruz, 9 al 10 de septiembre 2024. Centro de Formación de la Cooperación Española, se presentará un programa especial de obras destacadas de la trayectoria del Premio Anaconda y de obras ganadoras de la actual 10ma versión. Hrs. 19:00
- La Paz, 11 y 12 se septiembre de 2024. Centro Cultural de España. Muestra Obras Ganadoras 10ma. Versión Anaconda. Hrs. 19:00
́genas ́xico ̃o

𝐆𝐮𝐚𝐭𝐞𝐦𝐚𝐥𝐚 𝐨𝐛𝐭𝐢𝐞𝐧𝐞 𝐞𝐥 𝐦𝐚́𝐱𝐢𝐦𝐨 𝐠𝐚𝐥𝐚𝐫𝐝𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝟏𝟎ª. 𝐯𝐞𝐫𝐬𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐏𝐫𝐞𝐦𝐢𝐨 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐀𝐧𝐚𝐜𝐨𝐧𝐝𝐚𝑩𝒐𝒍𝒊𝒗𝒊𝒂 𝒔𝒆 𝒂𝒅𝒋𝒖𝒅𝒊𝒄𝒐́ 𝒆𝒍 𝑷𝒓𝒆𝒎...
01/09/2024

𝐆𝐮𝐚𝐭𝐞𝐦𝐚𝐥𝐚 𝐨𝐛𝐭𝐢𝐞𝐧𝐞 𝐞𝐥 𝐦𝐚́𝐱𝐢𝐦𝐨 𝐠𝐚𝐥𝐚𝐫𝐝𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝟏𝟎ª. 𝐯𝐞𝐫𝐬𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐏𝐫𝐞𝐦𝐢𝐨 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐀𝐧𝐚𝐜𝐨𝐧𝐝𝐚

𝑩𝒐𝒍𝒊𝒗𝒊𝒂 𝒔𝒆 𝒂𝒅𝒋𝒖𝒅𝒊𝒄𝒐́ 𝒆𝒍 𝑷𝒓𝒆𝒎𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑪𝒂𝒕𝒆𝒈𝒐𝒓𝒊́𝒂 𝑭𝒊𝒄𝒄𝒊𝒐́𝒏/𝑫𝒐𝒄𝒖𝒇𝒊𝒄𝒄𝒊𝒐́𝒏

(APC Bolivia). El documental PANZÓS MEMORIA POR LA TIERRA -MASACRE DE 1978- producción de Guatemala dirigida por Arturo Albizures, se hizo acreedor del Gran Premio Anaconda como obra ganadora de la 10ª versión del Premio Internacional Anaconda de Cine Indígena y Afro descendiente de la Amazonia, Chaco y Bosques Tropicales de América Latina y el Caribe, en una emotiva ceremonia realizada la noche de este viernes 30 de agosto, en instalaciones de la Escuela 894, barrio Nocaayi, Municipalidad Juan José Castelli, Impenetrable, chaco argentino.

En el evento, que contó con la participación de los grupos de danza y música Pognolec y Sueño Qompi, se conoció también a la obra ganadora del PREMIO ESPECIAL DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES que recayó en el documental RELATOS DE UNA GUERRA producción de Brasil.

Destacamos el galardón obtenido por Bolivia como ganador del PREMIO FICCIÓN/DOCUFICCIÓN con la producción “GU+RAND+YU, CAMINO DE LIBERTAD”, largometraje que muestra la lucha del pueblo guaraní por liberarse de la esclavitud en las haciendas del sur de los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca y los desafíos para una participación plena de las mujeres y de construcción de una educación descolonizadora, realizada por comunicadoras y comunicadores de la CAIB.

De la misma forma se anunciaron a los ganadores de las otras categorías del Premio Anaconda de acuerdo a la convocatoria: El PREMIO DOCUMENTAL fue para la obra MAMÁ producción proveniente de México; el PREMIO EXPERIMENTAL/ANIMACIÓN recayó en la obra ATI’T de la hermana República de Guatemala. Finalmente se hicieron conocer las MENCIONES ESPECIALES para las siguientes obras: HELENA DE SARAYAKU MANTA, co-producción de Ecuador-EEUU-Finlandia; NENDOK ENTRE LAGUNAS de México y RAMI RAMI KIRANI del Brasil.

La 10ma. versión del Premio Internacional Anaconda contó con la participación de 80 obras provenientes de 12 países del continente, siendo seleccionadas 18 producciones como las más destacadas que recorrieron diferentes comunidades indígenas de países como: Bolivia, Colombia, México, Paraguay, Argentina y Guatemala, en una Muestra Itinerante Comunitaria, la parte más importante del Premio Anaconda, llegando a comunidades donde se conformaron Jurados Locales quienes se encargaron de calificar las obras audiovisuales elegidas por el Comité Seleccionador y definir dos de los principales premios de este gran evento: El Gran Premio Anaconda y el Premio a la Categoría Especial Derechos de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes.

El Premio Internacional Anaconda es un certamen audiovisual nacido en el año 2000, con sede de carácter itinerante y abierto a diversos géneros de producción audiovisual, es impulsado por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes CLACPI, con la finalidad de abordar temáticas relacionadas con la defensa de los derechos indígenas y de la Madre Tierra, la protección del territorio, el cambio climático y otras cuestiones apremiantes.

https://www.apcbolivia.org/guatemala-obtiene-el-maximo-galardon-de-la-10a-version-del-premio-internacional-anaconda/

𝟏𝟎ª. 𝐄𝐝𝐢𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐏𝐫𝐞𝐦𝐢𝐨 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐀𝐧𝐚𝐜𝐨𝐧𝐝𝐚 𝐥𝐥𝐞𝐠𝐚 𝐚𝐥 𝐂𝐡𝐚𝐜𝐨 𝐀𝐫𝐠𝐞𝐧𝐭𝐢𝐧𝐨El Premio Internacional Anaconda de Cine Indígen...
29/08/2024

𝟏𝟎ª. 𝐄𝐝𝐢𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐏𝐫𝐞𝐦𝐢𝐨 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐀𝐧𝐚𝐜𝐨𝐧𝐝𝐚 𝐥𝐥𝐞𝐠𝐚 𝐚𝐥 𝐂𝐡𝐚𝐜𝐨 𝐀𝐫𝐠𝐞𝐧𝐭𝐢𝐧𝐨

El Premio Internacional Anaconda de Cine Indígena y Afro descendiente de la Amazonia, Chaco y Bosques Tropicales de América Latina y el Caribe creado en el año 2000 llega al chaco argentino, (región que fue elegida como sede principal de esta 10ª versión), con diferentes actividades a desarrollarse entre el 28 y 30 de agosto, las que incluyen muestras audiovisuales, además de conversatorios y la premiación de esta última versión. Este amplio programa se llevará a cabo de manera central en el Municipio de Juan José Castelli y en los municipios de Rio Bermejito e Interfluvio.

El 28 de agosto se dio lugar desde las 9.30 horas el acto de apertura de la Muestra Internacional en la sede de la Junta Unida de Misiones -LA JUM-, actividad que contó con la presencia del coro Chelalapi y el grupo de danza Renacer. Por su parte la ceremonia de Premiación y Clausura tendrá lugar el dia 30 de agosto a las 18:30 hs en la Escuela 894 del barrio Nocaayi – ambos en la ciudad de Juan José Castelli contando con la presencia de los grupos de danza Pognolec y Sueño Qompi. Estas actividades con énfasis en el espíritu comunitario de este Premio son el colofón de muchas acciones iniciadas en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en diciembre de 2023 con el lanzamiento de la Convocatoria y continuadas con la Muestra Internacional Comunitaria en países como México, Colombia, Guatemala, Argentina y Bolivia.

¿𝑸𝒖𝒆́ 𝒆𝒔 𝒆𝒍 𝑷𝒓𝒆𝒎𝒊𝒐 𝑨𝒏𝒂𝒄𝒐𝒏𝒅𝒂?

Este prestigioso certamen nacido en el año 2000 y de carácter itinerante y abierto a diversos géneros de producción audiovisual, es impulsado por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes CLACPI y organizado desde su representación en Bolivia (CAIB Y CEFREC), en alianza con la Asociación Comunitaria Indígena de Comunicación (ACIC) y organizaciones locales como la Junta Unida de Misiones (JUM), para abordar temáticas relacionadas con la defensa de los derechos indígenas y de la Madre Tierra, la protección del territorio, la crisis climática y otras temáticas apremiantes. Se cuenta con aliados estratégicos en especial el apoyo de Ayuda Popular Noruega APN, la red televisiva ATB de Bolivia y PRAIA, entre otros.

En sus nueve ediciones anteriores, el Premio Anaconda ha contado con la participación de cerca de 1600 realizaciones provenientes de 23 países. Su carácter itinerante y participativo comunitario, con la elección de Jurados Locales que definen los premios principales y muestras en comunidades en diferentes puntos del continente Abya Yala, lo convierten en un evento de resonancia internacional

De igual forma es distintivo que en cada región o país sede se aprovecha este evento para fortalecer las capacidades locales indígenas y afro descendientes en comunicación, de dialogo y establecimiento de alianzas y uso de las tecnologías de información y comunicación y redes sociales.

Anaconda en su caminar tras la huella de la serpiente busca contribuir a la plena vigencia de derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, valoración y respeto de las diferentes culturas y la concreción de sus aspiraciones de justicia, no discriminación, auto determinación y auto desarrollo y del vivir bien en plena interculturalidad.

¿𝑷𝒐𝒓 𝒒𝒖𝒆́ 𝑨𝑵𝑨𝑪𝑶𝑵𝑫𝑨 𝒄𝒐𝒏 𝒔𝒆𝒅𝒆 𝒄𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒍 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒄𝒉𝒂𝒄𝒐 𝒂𝒓𝒈𝒆𝒏𝒕𝒊𝒏𝒐?

La situación de los pueblos indígenas en Argentina revela un preocupante retroceso, marcado por la falta de desarrollo de políticas y leyes dirigidas a la protección efectiva de sus derechos, así como por la adopción de medidas que han violado gravemente esos derechos, particularmente el derecho a la tierra y el territorio, el derecho a la consulta, a la participación y a la organización, el acceso a la justicia y el derecho a la identidad cultural y a la educación. Preocupan además casos de violencia, agresión e intimidación hacia miembros de comunidades y pueblos indígenas, así como la ausencia de medidas de prevención, investigación, sanción y reparación ante este tipo de acciones. Actualmente, en los entornos sociales, cada vez más globalizados y multiculturales, vastos sectores de la población civil de Argentina, todavía desconocen las difíciles condiciones de vida que enfrentan diariamente millares de familias indígenas, las omisiones, abusos y atropellos que sufren cotidianamente, así como los derechos que les han sido reconocidos a nivel internacional y nacional en los últimos años, pero que no son todavía ejercidos ni aplicados por los sectores responsables de administrar la justicia. Si bien en los últimos años hubo un importante avance en materia legal, éste aún no se corresponde con la realidad ni la vida cotidiana de las comunidades, ya que responden más a promesas electorales que a solucionar a los problemas que les aquejan. Pero pese a estas situaciones en líneas generales, creemos que la comunicación y el audiovisual y cine son instrumentos importantes para visibilizar la situación de los pueblos indígenas.

¿𝑸𝒖𝒆́ 𝒆𝒔 𝒍𝒂 𝑨𝑪𝑰𝑪 -𝑨𝒔𝒐𝒄𝒊𝒂𝒄𝒊𝒐́𝒏 𝑪𝒐𝒎𝒖𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒂 𝑰𝒏𝒅𝒊́𝒈𝒆𝒏𝒂 𝒅𝒆 𝑪𝒐𝒎𝒖𝒏𝒊𝒄𝒂𝒄𝒊𝒐́𝒏?

Es una organización que viene trabajando desde el año 1998 hasta la fecha para dar a conocer la experiencia comunicacional en los escenarios nacionales e internacionales. La ACIC llevó adelante desde sus primeras instancias la defensa de la Nueva Ley de Medios en Argentina hoy paralizada por el nuevo gobierno, llevando la propuesta de reconocer a la comunicación indígena como un instrumento fundamental en los procesos de lucha de los pueblos indígenas, dese el principio de la COMUNICACIÓN CON IDENTIDAD. Además ha venido articulando con CEFREC y CAIB del Estado plurinacional de Bolivia, con los que se trabajó de manera conjunta desarrollando talleres en los territorios indígenas de los tres pueblos ( QOM, MOQOIT Y WICHI) y desarrollando el cine itinerante y comunitario desde 2008, como por ejemplo en anteriores versiones proyectando en comunidades la muestra de los Premios Anaconda y siendo parte de la Directiva de CLACPI en 2 periodos consecutivos entre 2015 y 2022 como Responsable de la Comisión de Formación de Sud América y participando activamente en diferentes iniciativas en el plano nacional e internacional.

𝑪𝑶𝑵𝑺𝑻𝑹𝑼𝒀𝑬𝑵𝑫𝑶 𝑼𝑵𝑨 𝑰𝑴𝑨𝑮𝑬𝑵 𝑷𝑹𝑶𝑷𝑰𝑨 𝑫𝑬𝑺𝑫𝑬 𝑳𝑨𝑺 𝑹𝑨𝑰𝑪𝑬𝑺 𝑷𝑶𝑹 𝑳𝑨 𝑷𝑳𝑬𝑵𝑨 𝑽𝑰𝑮𝑬𝑵𝑪𝑰𝑨 𝑫𝑬 𝑫𝑬𝑹𝑬𝑪𝑯𝑶𝑺 𝒀 𝑻𝑹𝑨𝑺 𝑳𝑨 𝑯𝑼𝑬𝑳𝑳𝑨 𝑫𝑬 𝑳𝑨 𝑺𝑬𝑹𝑷𝑰𝑬𝑵𝑻𝑬

18/03/2024

𝐆𝐨𝐛𝐢𝐞𝐫𝐧𝐨 𝐝𝐞 𝐌𝐢𝐥𝐞𝐢 𝐧𝐨 𝐯𝐞 "𝐧𝐞𝐜𝐞𝐬𝐚𝐫𝐢𝐨" 𝐯𝐚𝐜𝐮𝐧𝐚𝐫 𝐧𝐢 𝐡𝐚𝐜𝐞𝐫 𝐜𝐚𝐦𝐩𝐚𝐧̃𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚 𝐞𝐥 𝐝𝐞𝐧𝐠𝐮𝐞

Aunque la OMS la recomienda, el Ejecutivo argentino considera que la efectividad de la inyección contra la enfermedad viral no está comprobada.

El vocero presidencial de Argentina, Manuel Adorni, ratificó este lunes que el gobierno de Javier Milei no tiene en agenda incorporar la vacuna contra el dengue ni realizar una campaña preventiva en medios, a pesar que el país registra 79 personas fallecidas y un aumento exponencial de infectados por el virus que transmite el mosquito aedes aegypti.

"Por ahora esta decisión no está en agenda, lo que no quita que mañana podamos cambiar el modo de actuar en virtud de la vacuna, pero por ahora lo vemos innecesario", señaló Adorni en su conferencia de prensa, luego de que le preguntaran sobre el colapso de los hospitales, tras el registro de más de 102.000 casos de dengue en 2024.

Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó incorporar la vacuna contra el dengue, especialmente en los sectores de la población más vulnerable, el vocero de Milei dijo que por el momento ven "innecesario" tomar esta medida.

Adorni argumentó que si las personas se vacunaran ahora mismo, solo obtendrían inmunidad "a través del paso del tiempo", quizás en unos cuatro meses, cuando "ya el mosquito no sea un inconveniente". Además, considera que los niveles de efectividad de la inyección aún no están comprobados.

"Cuando haya que cambiar algo de la normativa, o de la obligatoriedad de la vacuna, o de que está se pueda incluir en la vacunación, se va a hacer", indicó el vocero, quien agregó que el tema de la campaña preventiva solo lo tomarán "en caso de emergencia", posibilidad que "por ahora", en el caso del dengue no está prevista.

Según datos del Ministerio de Salud argentino, en lo que va de 2024 se han notificado 102.898 casos, lo que representa el 86 % de los 120.007 enfermos registrados en la actual temporada sanitaria 2023-2024.
La situación se ha agravado desde la primera semana de 2024. La mayor cantidad de fallecidos se han dado en la provincia de Buenos Aires, con 17 víctimas.

07/02/2024

EL DOBLE DISCURSO Y EL CAUDILLISMO HISTORICO
Camilo Katari

La Asamblea Legislativa Plurinacional (APL), debería ser el mejor escenario, en el que se reflejen los cambios, o por lo menos las intenciones de cambio impulsadas por el pueblo desde la “Agenda de Octubre” del año 2003. Por el contrario poco a poco la APL se ha convertido en un lugar donde se defienden intereses privados, es decir es un parlamento “rosquero”, tradicional, conservador y donde los “doctorcito de Charcas” hacen de las suyas con sus discursos rebuscados y leguleyescos.

La ALP, es el lugar donde se destilan odios personales y se los presenta como “problema nacional”, se hacen negocios privados y se los presenta como “de urgente necesidad para el desarrollo económico”, y para justificar sus acciones buscan todos los recovecos posibles, en los famosos “vacíos jurídicos” (intencionalmente fabricados) para doblar las leyes, se buscan argumentos ingeniosos que en la oratoria superan las incoherencias de “cantinflas” o de Don Enredoncio.

Las propuestas de reforma Institucional, característica de cualquier proceso revolucionario, se han detenido en el caso boliviano, la vieja maquinaria del sistema político oligarquico-colonial, ha sabido penetrar al “instrumento” y desde dentro paralizar todo lo que atente a su supervivencia y reproducción; cooptando, con el deslumbrante ejercicio del poder económico, a representantes de pueblos y naciones originarias, la identidad se quedó colgada en los percheros destinado al uso instrumental de ponchos y chicotes, para deleite del discurso de “inclusión”, que se hace efectiva en todos los lugares de consumo occidental, hasta llegar a los infartos en moteles.

21 Magistrados (puesto que 5 se fueron como señala la ley) han tenido en vilo al país, siendo los directos responsables de las millonarias pérdidas en la economía pública y privada. ¿Quiénes no respetaron la ley? ¿Quiénes no cumplieron su juramento de respetar la CPE? Los Magistrados, ellos son los principales y únicos responsables de lo que Bolivia ha tenido que soportar en estos 15 días de tensión; pero cuya habilidad y contando con una ayuda oficial, aparecen librados de toda culpa.

Estamos ante un entramado de intereses particulares por encima del bien común, sometiendo las instituciones a proyectos personales ligados al poder económico. Por eso los discursos de “si pero no” porque las contradicciones son tan evidentes que han logrado que se pierda la credibilidad de las instituciones, que se pierda la credibilidad en el Estado, hemos llegado al punto de poner en el canasto de basura la ética que debería caracterizar a los servidores públicos, ya no existe discurso que pueda remediar este hecho, salvo para los fieles de capilla que han reemplazado el razonamiento por los sentimientos más perversos como el odio.

La política en Bolivia a retornado al siglo XIX, cuando caudillos, unas veces a caballo y otras en carruaje, se disputaban el gobierno utilizando los sables o las chequeras, cada uno con su proyecto individual, desde esa época es que se personaliza la política, los “montistas” “belcistas” “melgarejistas” “silistas” etc, etc.

Bolivia tiene pues, la vieja herencia colonial de conquista entre “pizarristas y almagristas” y los caudillos son parte de nuestra historia como un hecho negativo, generando los bandos de adhesión por pasión y no por reflexión (como pasó en la Argentina) en este contexto la democracia es solamente una estafa asumida por toda la población que resignada acepta algunas monedas para ir a concentraciones y vivar al caudillo.

24/09/2023
14/09/2023

SAN FRANCISCO COLONIAL Y COLONIZANTE
Camilo katari

Mi ingenuidad respecto a la mentalidad colonial que existe en ciertas elites de la ciudad de Sucre, ha quedado muy maltrecha, porque pensé que los hechos de mayo del 2008, habían calado de manera definitiva en las conciencias herederas de la señorial Audiencia de Charcas, pero no, esta terca realidad que golpea y golpea nos dice que la colonialidad se encuentra muy presente, viva y reproduciéndose; nada menos que en la universidad!!! Cuanta razón tiene el señor Foucault, cuando señala que los dispositivos reproducen el poder, en nuestro caso los dispositivos del saber adquirido, como la Universidad que, esta visto, reproduce el poder colonial.

Los abogados formados en la Academia Carolina, fueron responsables del diseño de la llamada “independencia” demostrada por muchos historiadores como una falacia, baste citar a Charles Arnade, Alipio Valencia, Orlando Fals Borda, resumidas en la frase de Enrique Cortez, en una entrevista a la BBCC de Londres en el año 2009: "Los combatientes fueron unos, pero el botín de la victoria se lo llevaron otros quienes fueron los que decidieron la configuración política del nuevo Estado".

La colonialidad se ha manifestado, en Bolivia, de manera dramática los días de la Asamblea Constituyente, durante los intentos de golpe el año 2008, y en el año 2019 cuyo saldo son los mu***os de Senkata y Huayllani, estos mu***os son siempre los mismos aymaras, quéchuas o guaraníes, mu***os en: Waychu (1780), en San Pedro de Tiquina (1869), en Kuruyuki (1892), Jesús de Machaca (1921), en Chayanta(1927), en Tolata, Epizana, Melga y Sacaba (1974) en la ciudad de El Alto (2003), por citar fechas conocidas; esta colonialidad violenta tiene su eje central en el racismo, ese viejo complejo que los europeos impusieron en su guerra de despojo.

De Sucre, la antigua Charcas colonial, un representante de los nostálgicos días de p***a y rancio abolengo, se marcha para pedir al Rey Español a visitar ese antiguo reducto de reproducción del pensar en “la madre patria”, seguramente se pondrán alfombras de rojo carmesí para tan nobles par de piernas, que hoy mismo pisotean derechos de los pueblos Vascos, Catalanes, Gallegos, etc, en su reino peninsular de viejas glorias.

Estamos viviendo el retorno de los señores feudales que manejan el Estado y sus Instituciones a su mejor arbitrio, olvidando que la actual Constitución nos impela a seguir con la lucha anticolonial, sobre todo en la vida cotidiana que cada día nos enrostra el racismo, muchas veces encubierto que recorre las calles de todas las ciudades.

Veremos severos rostros besando la mano (de ser posible los pies) de un monarca anacrónico, cuyo padre pretendió hacer callar las voces rebeldes del Abya Yala. Veremos, una vez más cuerpos genuflexos, arrodillados, en señal de sumisión al pensamiento colonial-ra***ta, repitiendo la historia de los “abogados doble cara” que nos señala la historia.

En los años 80, si mal no recuerdo, otro adorador de reyes, escritor peruano él, señaló en un escrito: “la universidad esa moribunda” y añadimos colonial y colonizante.

"INDIA PATA RAJADA, CAMPESINA DE MIERDA”*Camilo Katari De esa manera fue insultada una mujer policía, por parte de una d...
12/07/2023

"INDIA PATA RAJADA, CAMPESINA DE MIERDA”

*Camilo Katari

De esa manera fue insultada una mujer policía, por parte de una defensora de Amparo Carvajal, la defensora de los golpistas del 2019. Esa es la cualificación del pensamiento que tiene su cohorte defensora y las ideas diseminadas por la señora Carvajal.

Debe quedar claro que Amparo Carvajal representa lo más colonial de las actitudes que se ocupaban, así en tiempo pasado, de los “pobrecitos bolivianos”. Personalmente fui testigo de un episodio en un Congreso de colonizadores, allá por la década del 80, cuando Carvajal manejaba a dirigentes y su pensamiento colonizador la hacía suponer que era superior a todos.

Su actitud en esa oportunidad era la de una patrona que pretendía manejar los debates en dicho congreso. Esa primera impresión se ha confirmado con el paso de los años.

No es extraño que las acciones epidérmicas, no permitan conocer los huesos que sostienen las estructuras humanas. Carvajal, es tal como es: una mujer con pensamiento colonial que en nombre de la “democracia” ha justificado las muertes de aymaras y quechuas en Senkata y Sacaba, se convirtió en aliada de las fuerzas fascistas que sembraron terror en noviembre del 2019.

¿Qué interés puede tener, para la democracia, que una señora pretenda ser dueña de un bien inmueble, como ocurre a diario en Bolivia? Porque la Asamblea de Derechos Humanos de Bolivia ya no es una institución confiable y de pertenencia de los sectores populares que le daban legitimidad.

Carvajal se sostiene solamente por la cobertura de los medios de comunicación afines al pensamiento fascista/ra***ta colonial, y por supuesto por personajes como la vociferadora del insulto ra***ta y oportunistas políticos que incluso llegaron a plantear que Carvajal debería ganar el premio Nobel de la Paz.

¿A quién representaba Carvajal en la Asamblea de Derechos Humanos? ¿Debemos suponer que a la iglesia católica? De lo que estamos seguros es de su capacidad para obtener fondos de libre disponibilidad que mantenía a una burocracia que le rendía pleitesía.

Carvajal, como Francisco Franco representa un pensamiento, en este caso pensamiento colonial, por eso su rápida sintonía con los Camacho, Mesa, Quiroga, etc. La falta de un liderazgo político de esa derecha fascistoide en la ciudad de La Paz ha fabricado un símbolo una “heroína” apuntalada, como dijimos por los medios afines.

Y esta derecha lo que busca es que Carvajal se convierta en una “mártir de la dictadura fascista” y como en tiempos de Villarroel con esta trama prefabricada, provocar tumultos para desgastar al gobierno, para maldecir por los siglos de los siglos al MAS (Como en su tiempo lo hicieron las Legiones de María con Villarroel y el MNR) y para ganar y consolidar militantes para sus esmirriadas y violentas hordas.

Lo que está ocurriendo es un libreto ya conocido y solamente los incautos pueden caer en esta triquiñuela de perverso origen, utilizando a una persona de la tercera edad que claramente no tiene ya el dominio de su personaje creado artificialmente.

*Camilo Katari, es escritor e historiador potosino

Dirección

Ciudad La Paz

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando CSUTCB Comunicaciones publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir