
02/08/2025
𝘼𝙡𝙚𝙧𝙩𝙖 𝙙𝙞𝙜𝙞𝙩𝙖𝙡: 𝙣𝙞ñ𝙖𝙨,𝙣𝙞ñ𝙤𝙨 𝙮 𝙖𝙙𝙤𝙡𝙚𝙨𝙘𝙚𝙣𝙩𝙚𝙨 𝙨𝙤𝙣 𝙡𝙖𝙨 𝙢á𝙨 𝙫𝙪𝙡𝙣𝙚𝙧𝙖𝙗𝙡𝙚𝙨 𝙚𝙣 𝙞𝙣𝙩𝙚𝙧𝙣𝙚𝙩
Un reciente estudio titulado “Navegando entre riesgos invisibles y oportunidades reales” revela una preocupante realidad sobre el uso de internet por parte de niños, niñas y adolescentes en Bolivia. La investigación, liderada por el Instituto de Investigaciones de Ciencias del Comportamiento (IICC) de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” junto a Save the Children, ChildFund Bolivia, Internet Bolivia y la ONG Realidades, consultó a 1.200 adolescentes de 13 a 17 años en cinco ciudades del país. Los datos muestran que el 93% se conecta principalmente mediante celulares y que plataformas como WhatsApp, TikTok y YouTube dominan sus preferencias digitales.
Sin embargo, el acceso temprano —desde los 6 años— expone a los menores a riesgos de violencia en línea, siendo las adolescentes mujeres de bajos recursos el grupo más vulnerable. Según el estudio, “las adolescentes de 13 a 14 años tienen nueve veces más riesgo de ser solicitadas para enviar fotos o videos íntimos”, un hallazgo que evidencia la urgencia de políticas de protección específicas. Además, las diferencias de género muestran que mientras los varones prefieren juegos y YouTube, las mujeres migran a redes como TikTok y Facebook/Instagram, espacios donde enfrentan mayor riesgo de acoso y coerción.
Los responsables del estudio llaman a usar estos resultados para diseñar estrategias efectivas de prevención y supervisión digital. “Es fundamental entender los riesgos y oportunidades del entorno digital para garantizar un desarrollo pleno y seguro de nuestra niñez y adolescencia”, enfatizó el IICC en su presentación oficial. El informe completo está disponible para descarga en las páginas oficiales de las organizaciones participantes.
Descargar el estudio completo en los sitios
web oficiales de las organizaciones participantes: UCB (iicc.ucb.edu.bo), Save the
Chidren (www.savethechildren.org.bo), ChildFund Bolivia (www.childfund.org.bo), Internet
Bolivia (www.intemetbolivia.org) y ONG Realidades (www.realidades.org.bo