18/07/2025
*La policía en los tiempos del Estado Plurinacional*
Desde siempre, la policía ha estado en el centro de las críticas destructivas. Este artículo es una respuesta a los profesionales de la comunicación, a los ¿opinólogos? y otros que se presentan como expertos en seguridad ¿tendrán algún certificado que les acredite? y ofrecen valoraciones pedantes e irresponsables. La institución y las funciones policiales se encuentran fundamentadas en la *Constitución Política del Estado* en los artículos 251 al 255, en el que estipula que los funcionarios en el servicio activo deben ser apolíticos, y la *Ley Orgánica de la Policía Boliviana*.
Desde el año 2006, la Policía ha estado en el centro de la controversia y críticas por no cumplir con el mandato constitucional, es cierto, porque los comandantes y algunos coroneles se sometieron a la voluntad política en el gobierno de Evo Morales. Los comandantes y algunos coroneles, desde el 16 de agosto de 2012 terminaron de rifar a la institución verde olivo al gobierno de Arce Catacora, en compensación de la Ley de Carrera de Generales de la Policía Boliviana, que también benefició a los subalternos que les ascendieron a “sargentos”. Antes del régimen del MAS-IPSP la policía tenía autonomía de la función, aunque limitada; sin embargo, vale recordar que antes de la promulgación de la Ley Orgánica del Ministerio Público de 2012, la Policía no precisaba de la autorización de nadie para el cumplimiento de sus funciones. Es así que si había algún bloqueo de calle, avenida o carretera, hasta de oficio se intervenía; el policía protegía a la víctima, era el policía que con la información de la víctima hacía de denunciante en delitos infraganti.
La Policía en el régimen del MAS-IPSP es principalmente política, no plenamente de servicio a la sociedad. No solo cumplen un servicio para mantener el orden público, sino son una herramienta del poder político al mando del Ministro de Gobierno ¿Así piensan que lo detendrán a Evo Morales? Las últimas declaraciones públicas del ministro Ríos “Tenemos dirigentes y compañeros patriotas, que no solo nos informan de los tres anillos de seguridad que tiene…”; y las del viceministro Aguilera “(…) los municipios en los que existe un mayor riesgo, uno de ellos es Villa Tunari, centro (de actividad) de las Seis Federaciones (de cocaleros del Chapare), además de Sacaba, Shinaota y Chimoré. Tenemos otras comunidades mineras e indígenas, fundamentalmente en (el municipio de) Llallagua (Potosí)”. Ya tienen identificado las zonas de riesgo, unos por sus cuates dirigentes y el otro por informes de inteligencia ¿…y que esperan? Estas declaraciones mueven a burla. Con su inoperancia delatan que el Gobierno está penetrado por organizaciones mafiosas y que operan bajo su protección. La inmunidad de quiénes “amenazan”, no debería sorprender a nadie, ya que se mueven libremente, desde el narcotráfico, blanqueo de dineros, los ajustes de cuentas hasta la trata de personas. La mayoría de las “líneas” (aparatos) criminales se mantienen unidos. El vínculo entre los miembros de una misma línea criminal suele mostrarse inquebrantable, un vínculo más fuerte que los lazos de sangre.
Mirando atrás el camino recorrido, podemos afirmar que durante este período la Policía no está cumpliendo las tareas establecidas, en aras de la sociedad y de los derechos humanos. Así se describe la trayectoria de veintinueve años de la Policía en el Estado Plurinacional. *Se debe luchar por recuperar la institución de las garras de los políticos, la labor del policía requiere paciencia, valentía y dedicación. Es un esfuerzo a menudo invisible, pero extremadamente importante y valioso*.
J. Waldo Panozo Meneces
Policía - Politólogo