Politologos Bolivia

Politologos Bolivia .

23/07/2025

📌 Apoyo solidario para nuestro colega Filmer Mamani Ayma.

19/07/2025

📌 Tomar nota.

*La policía en los tiempos del Estado Plurinacional*Desde siempre, la policía ha estado en el centro de las críticas des...
18/07/2025

*La policía en los tiempos del Estado Plurinacional*

Desde siempre, la policía ha estado en el centro de las críticas destructivas. Este artículo es una respuesta a los profesionales de la comunicación, a los ¿opinólogos? y otros que se presentan como expertos en seguridad ¿tendrán algún certificado que les acredite? y ofrecen valoraciones pedantes e irresponsables. La institución y las funciones policiales se encuentran fundamentadas en la *Constitución Política del Estado* en los artículos 251 al 255, en el que estipula que los funcionarios en el servicio activo deben ser apolíticos, y la *Ley Orgánica de la Policía Boliviana*.

Desde el año 2006, la Policía ha estado en el centro de la controversia y críticas por no cumplir con el mandato constitucional, es cierto, porque los comandantes y algunos coroneles se sometieron a la voluntad política en el gobierno de Evo Morales. Los comandantes y algunos coroneles, desde el 16 de agosto de 2012 terminaron de rifar a la institución verde olivo al gobierno de Arce Catacora, en compensación de la Ley de Carrera de Generales de la Policía Boliviana, que también benefició a los subalternos que les ascendieron a “sargentos”. Antes del régimen del MAS-IPSP la policía tenía autonomía de la función, aunque limitada; sin embargo, vale recordar que antes de la promulgación de la Ley Orgánica del Ministerio Público de 2012, la Policía no precisaba de la autorización de nadie para el cumplimiento de sus funciones. Es así que si había algún bloqueo de calle, avenida o carretera, hasta de oficio se intervenía; el policía protegía a la víctima, era el policía que con la información de la víctima hacía de denunciante en delitos infraganti.

La Policía en el régimen del MAS-IPSP es principalmente política, no plenamente de servicio a la sociedad. No solo cumplen un servicio para mantener el orden público, sino son una herramienta del poder político al mando del Ministro de Gobierno ¿Así piensan que lo detendrán a Evo Morales? Las últimas declaraciones públicas del ministro Ríos “Tenemos dirigentes y compañeros patriotas, que no solo nos informan de los tres anillos de seguridad que tiene…”; y las del viceministro Aguilera “(…) los municipios en los que existe un mayor riesgo, uno de ellos es Villa Tunari, centro (de actividad) de las Seis Federaciones (de cocaleros del Chapare), además de Sacaba, Shinaota y Chimoré. Tenemos otras comunidades mineras e indígenas, fundamentalmente en (el municipio de) Llallagua (Potosí)”. Ya tienen identificado las zonas de riesgo, unos por sus cuates dirigentes y el otro por informes de inteligencia ¿…y que esperan? Estas declaraciones mueven a burla. Con su inoperancia delatan que el Gobierno está penetrado por organizaciones mafiosas y que operan bajo su protección. La inmunidad de quiénes “amenazan”, no debería sorprender a nadie, ya que se mueven libremente, desde el narcotráfico, blanqueo de dineros, los ajustes de cuentas hasta la trata de personas. La mayoría de las “líneas” (aparatos) criminales se mantienen unidos. El vínculo entre los miembros de una misma línea criminal suele mostrarse inquebrantable, un vínculo más fuerte que los lazos de sangre.

Mirando atrás el camino recorrido, podemos afirmar que durante este período la Policía no está cumpliendo las tareas establecidas, en aras de la sociedad y de los derechos humanos. Así se describe la trayectoria de veintinueve años de la Policía en el Estado Plurinacional. *Se debe luchar por recuperar la institución de las garras de los políticos, la labor del policía requiere paciencia, valentía y dedicación. Es un esfuerzo a menudo invisible, pero extremadamente importante y valioso*.

J. Waldo Panozo Meneces
Policía - Politólogo

18/07/2025
10/07/2025

Para cerrar la novela Dunn.

En Bolivia, la administración burocrática es lenta, hecha para castigar, no para premiar al ciudadano. Desincentiva, no incentiva.

Jaime Dunn es un caso paradigmático que ilustra el tormento burocrático en Bolivia: el hombre fue rápido para pagar sus deudas, pero el sistema lento para procesar su cumplimiento. Pero, al mismo tiempo, Dunn tardó mucho en ponerse al día con la administración burocrática lenta: no pagó sus deudas de acuerdo al tiempo.

Aquí viene su parte de culpa: el único incentivo que tenía para ponerse al día con el Estado era su candidatura, no su deber ciudadano. Esto es lo que le quita valor moral a su narrativa de cambio. Es decir, Dunn encarna la cultura política boliviana: hacer todo a última hora, cuando están por cerrar la puerta de la oficina, porque un interés coyuntural lo apura, lo desespera. Pero, al mismo tiempo, se convierte en víctima de esa administración pesada y hecha para poner trancas y quitar el buen humor.

Antes de querer cambiar las reglas, tenemos que cambiar nuestras prácticas. La narrativa es hueca cuando afloran nuestras fallas de origen.

Desde el muro del Politólogo, José Orlando Peralta

10/07/2025
06/07/2025

EL EFECTO DUNN

Toda aspiración electoral se encuentra condicionada por elementos como ser lo ideológico, lo identitario y las tendendencias contemporáneas relacionadas a las modas, desde esta última tienden a surgir los llamados forasteros, que tencionan El campo electoral en un espectro más multidimensional que de carácter ideológico u identitario, desde allí podemos lecturar con más claridad el caso Dunn y su rápido crecimiento en la preferencia electoral.

Dunn empezó a ser una amenaza al sistema desde el momento que genero expectativas en el bloque popular, y lo nacional popular no escapa a los modismos contemporáneos.

El 2003 ante el fracaso de la derecha, lo nacional popular migraba a la moda de la izquierda y sus satélites internacionales; Venezuela, Argentina, Brasil, Chile, hoy, ante una izquierda desgastada, las pulsiones cambiaron de vereda.

Hacer una comparación entre Dunn y Andronico como renovadores. es pasima, las retoricas suenan diferentes, Andronico es joven, pero con un discurso de izquierda por demás de agotado, Dunn esta cerca de la tercera edad, pero maneja un discurso ideologicamente distinto y nuevo para la audiencia. Andronico representa la continuidad de lo mismo, Dunn es la esperanza de un futuro incierto.

En lo que si ambos se asemejan y mucho, es en que ninguno es un outsider, en que ambas candidaturas ya fueron obstaculizadas por un tema de formas burocráticas, y tambien es importante recordar que ninguno ha sido claro en su plan económico.

Con respecto a las modas(Principal beneficio de Dunn) Milei es tendencia internacional, su gestión cada vez gana más adeptos que detractores.
En cuanto a formación académica Milei es economista, Dunn es financiero dos formaciones por demás de distintas, sin embargo, al igual que Milei, Dunn ha humanizado la derecha liberal ante el electorado nacional y su urgencia de cambio en las formas administrativas del Estado.

Sergio Vega Morales
PRESIDENTE DEL Colegio Departamental de Politólogos Santa Cruz

Dirección

Cochabamba

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Politologos Bolivia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir