29/06/2025
San Javier vive tres días de fiesta en honor a San Pedro y San Pablo
La festividad, declarada Patrimonio Cultural en 2018, se celebra durante tres días y une la fe católica con la cosmovisión indígena piñoca, con misas solemnes y procesiones encabezadas por los yarituses.
Desde este sábado 28 hasta el lunes 30 de junio, la población de San Javier vive una celebración para honrar a sus santos patronos, San Pedro y San Pablo, en una celebración que fusiona la espiritualidad católica con la cosmovisión indígena del pueblo Piñoca. El domingo y lunes se celebran las misas solemnes y las procesiones en honor a los santos, acompañadas por los yarituses y los "abuelos".
La celebración es una de las más esperadas del municipio. La festividad fue declarada "Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia", en mayo del 2018.
Las actividades comenzaron este sábado a las 19:30, con una misa solemne en el Templo Misional, que marca la apertura de tres días de celebración.
A las 20:30, le siguió un concierto del Coro y Orquesta Misional. Desde las 21:30, se desplegó una noche cultural en el atrio del templo, donde se disfrutaron danzas locales a las fueras del Templo Misional, en frente de la imagen de ambos santos.
Finalmente, la noche continuó con la esperada serenata a cargo del Cabildo Indígena de San Javier.
“La organización está a cargo del Gobierno Autónomo Municipal, en coordinación con el Cabildo Indígena de San Javier; de igual forma, se suman las tres unidades educativas del área urbana, el Instituto de San Javier y cuentan con la participación del Coro y Orquesta Misional”, explicó Luis Alberto Chaves, miembro de comunicación del Gobierno Autónomo Municipal de San Javier.
Para Chaves, después de la misa, la serenata es lo más destacado de la noche del sábado, ya que la población se reúne y se prepara para los siguientes días de fiesta.
Domingo 29: homenaje a San Pedro
El acto central en honor a San Pedro se desarrolla el domingo 29 de junio, desde las 08:00, con la concentración de los yarituses —figuras rituales que encarnan a antiguos guerreros y líderes Piñocas— en la Piedra de los Apóstoles.
A las 09:30 se celebra una misa en honor a San Pedro en el Templo Misional. Luego, a las 10:30, tiene lugar la procesión con las imágenes de San Pedro y San Pablo, acompañada por el ritual de los yarituses.
“Se estima que participen alrededor de 1.000 yarituses. Muchos de ellos bailan por promesa, ya que esta danza tiene un profundo significado espiritual. Acompañan también los ‘abuelos’, como parte del ritual tradicional”, compartió Chaves.
La danza típica de los yarituses, la fiesta religiosa a los santos y la peregrinación de los habitantes son parte de la creencia de la petición y agradecimiento al Piyo Sagrado y los Santos.
En la procesión, los yarituses y los abuelos danzan delante de la imagen de los santos, mientras que los fieles caminan detrás.
“La procesión inicia y finaliza en el templo misional. Es un recorrido corto, de dos cuadras aproximadamente. Los yarituses bailan en los laterales, mientras que en el centro caminan los abuelos”, explicó.
Desde las 12:30, la plaza principal será escenario de una variada agenda cultural con feria de comidas típicas, juegos populares, concursos de máscaras, pintura en lienzo y dibujo. También se abrirá la Feria de Horneados Típicos, donde se podrá disfrutar de la gastronomía tradicional de la región.
Lunes 30: homenaje a San Pablo
El lunes 30 es el último día de la festividad, esta vez en homenaje a San Pablo. La agenda comienza a las 08:30 con la concentración de los yarituses en la Piedra de los Apóstoles.
A las 09:30 se inaugura la Feria Productiva, Cultural y Gastronómica, y a las 10:30 se celebra la misa en el Templo Misional. La procesión está prevista para las 12:00 del mediodía.
“El lunes se realiza el homenaje a San Pablo, mientras que el domingo está dedicado a San Pedro. Ambos días se celebran con misa, procesión y la presencia de los yarituses, siguiendo el mismo formato”, explicó Chaves.
Nuevamente, los yarituses y los abuelos acompañarán la procesión, seguida por la población local y los turistas que se suman a esta manifestación de fe y tradición. El festejo continuará con feria gastronómica y actividades recreativas en la plaza principal de San Javier.
Significado e importancia de la festividad
Esta festividad forma parte de la agenda oficial del municipio y es una de las más esperadas por la población local, turistas y personas oriundas de San Javier que regresan para celebrarla.
“Ahora que los estudiantes están de vacaciones, muchas familias aprovechan para visitar. Además, llegan muchos profesionales javiereños que viven en otras ciudades. Esta es la segunda festividad más importante de San Javier, después de la fiesta patronal del 3 de diciembre”, señaló Chaves.
Vía: El Deber