Actualidad Noticias

Actualidad Noticias Actualidad Noticias

El gobierno nacional emitio  un comunicado  a través de la Cancillería para rechazar las expresiones de una diputada chi...
11/09/2025

El gobierno nacional emitio un comunicado a través de la Cancillería para rechazar las expresiones de una diputada chilena con respecto a los bolivianos.

11/09/2025

El diputado del MAS del ala evista Ángelo Cespedes, reprochó el insulto que expresó una diputada chilena con respecto a los bolivianos en alusión a la oferta de Rodrigo Paz candidato del PDC quien comprometió que si es gobierno permitíra el ingreso de autos chutos a nuestro país.

11/09/2025

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, señaló que aumentar la Renta Dignidad a Bs 500 requerirá de unos Bs 800 millones mensuales, por lo que se recomendó al candidato vicepresidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edmand Lara, evaluar de dónde se financiará ello, "que no es algo relativamente fácil".

“Incrementar 1 boliviano a todos los beneficiarios de la Renta Dignidad implica más de 3 millones de bolivianos. Imagínense incrementar de 350 a 500 o sea 150 (bolivianos), es una cifra que podría bordear los 800 millones de bolivianos mensuales, es una cantidad que habría que evaluar de dónde podría financiarse, no es algo relativamente fácil, si no ya lo hubiéramos hecho nosotros”, explicó en conferencia de prensa.

En días pasados, el candidato vicepresidencial Edman Lara dijo que de llegar a ser gobierno aumentará la Renta Dignidad a Bs 500 en una primera instancia e irá incrementándola hasta llegar a los Bs 2.000.

Montenegro indicó que, tras un cálculo con expertos que trabajan en finanzas es imposible cumplir con esas ofertas.

La ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa Lunda, anunció oficialmente el arribo al país del exministro de Gobie...
03/09/2025

La ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa Lunda, anunció oficialmente el arribo al país del exministro de Gobierno del régimen de facto de 2019, Arturo Murillo, quien está siendo deportado desde Estados Unidos en las próximas horas. La Canciller informó que la deportación se concretó gracias a la intervención directa y el seguimiento constante del Ministerio de Relaciones Exteriores, en coordinación con la Procuraduría General del Estado.

En conferencia de prensa conjunta con la ministra de Justicia y Transparencia I, Jessica Saravia y el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, la jefa de la diplomacia boliviana explicó que la Cancillería, a través de la Embajada de Bolivia en Estados Unidos, acompañó de cerca las etapas del proceso judicial que enfrentó Murillo en ese país por los delitos de conspiración y lavado de activos y posteriormente gestionó su retorno para que responda ante la justicia boliviana.

La ministra de Justicia recordó que Murillo cuenta con dos sentencias en el ámbito nacional: una de cinco años y cuatro meses por el caso “Gases Ecuador”, referido al ingreso irregular de agentes químicos y armamento y otra de ocho años por el caso de “Gases Lacrimógenos”, vinculado a una compra con sobreprecio destinada a la represión y masacres de Senkata y Sacaba en 2019. Señaló que ambos procesos se llevaron adelante en el marco del debido proceso, aunque el exministro fue juzgado en rebeldía.

Por su parte, el ministro de Gobierno informó que, una vez Murillo arribe al país, funcionarios de Interpol, la Policía Boliviana y Migración verificarán su identidad y procederán a su registro. Posteriormente, en coordinación con el Ministerio Público, se dará cumplimiento a los mandamientos de aprehensión y ejecución de las sentencias vigentes, para que el exministro cumpla en Bolivia las condenas impuestas por la justicia.

03/09/2025

A menos de una semana del partido Bolivia- Brasil por las Eliminatorias al Mundial 2026, la Alcaldía de El Alto, la Subalcaldía del Distrito 5, la Federación Boliviana de Fútbol y Policía Boliviana inspeccionaron el funcionamiento de las luminarias del estadio El Titán en Villa Ingenio y calles adyacentes para la seguridad de los hinchas.

"Se inspeccionaron todas las zonas adyacentes y el buen funcionamiento de las luminarias, tenemos más de 45 luminarias, estamos viendo algunos detalles en los puentes (vehiculares) para que estén viables ese día", sostuvo el secretario de Desarrollo Humano y Social Integral, Herlan Cabrera.

La delegación encabezada por las secretarías de Desarrollo Humano y Social Integral, Gestión Institucional y Desarrollo Económico verificaron el buen funcionamiento de las luminarias instaladas en el estadio Titán. El martes, Bolivia y Brasil jugarán desde las 19.30 en el escenario deportivo alteño.

Además recorrieron la avenida Ñancahuazu y la calle Bororo y el puente San Juan, adyacentes al estadio municipal, por donde circularán los buses municipales que trasladarán a los hinchas.

El oficial de seguridad de la Federación Boliviana de Fútbol, Andrés Flores, confirmó que el estadio alteño se encuentra en óptimas condiciones y cumple con todos los requerimientos para llevar adelante el partido por la Eliminatoria al Mundial 2026.

En la reunión de planificación se adelantó que la Policía movilizará 1.500 policías en tres anillos de seguridad y dentro del estadio. A ellos se sumarán los guardias municipales.

03/09/2025

El Banco Central de Bolivia (BCB) anunció que realizará todos los esfuerzos necesarios para mantener la tendencia a la baja del dólar, actualmente cotizado entre Bs 11 y Bs 12, su nivel más bajo desde marzo de 2025, informó el presidente de la entidad, Edwin Rojas.

Tanto el dólar digital como el paralelo se cotizan actualmente entre Bs 11 y Bs 12, la cifra más baja desde marzo de 2025.Rojas explicó que la caída en la cotización del dólar paralelo se debe a factores como la disminución de la incertidumbre y la menor especulación, tras los conflictos con bloqueos en contra del Gobierno, además de una mejora en la balanza comercial privada.

“Un elemento fundamental es que en los últimos meses, desde abril hasta junio y julio, se ha generado superávit comercial en el sector privado, y las divisas que se generan en este sector se liquidan en el sistema financiero, lo que contribuye a la estabilidad”, detalló la autoridad.

03/09/2025

El Gobierno nacional presentó el anteproyecto de ley de creación del Impuesto Alternativo Manufacturero (IAM), que apunta a que pequeñas y medianas unidades productivas se fortalezcan y formalicen con el incentivo de solo pagar dos tributos y ya no el Impuesto a las Transacciones (IT) y el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE).

La inactiva, presentada por el presidente Luis Arce en Casa Grande del Pueblo, fue elaborada por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas en coordinación con la dirigencia de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa.

Durante el acto, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, explicó que la creación del Impuesto Alternativo Manufacturero (IAM) tiene la finalidad de impulsar al sector manufacturero, “a través de un tratamiento tributario alternativo dentro del régimen general de tributación”.

Precisamente, el IAM pretende impulsar a las pequeñas y medianas unidades productivas manufactureras mediante un régimen tributario progresivo justo y adaptado a la realidad nacional.

“Este nuevo impuesto sustituirá al Impuesto a las Transacciones (IT) y al Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE), y se aplicará a empresas unipersonales y también jurídicas que trabajen en la actividad manufacturera y que generen ventas anuales no mayores a 700.000 bolivianos”, detalló el ministro.

También podrán acceder aquellas unidades productivas que cuenten con una superficie no mayor a 145 metros cuadrados por establecimiento productivo o comercial, y que no tengan más de 10 trabajadores.

La iniciativa también alcanzará a las Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas Originarias (OECAS) y las Organizaciones Económicas Comunitarias (OECOM).

La alícuota inicial del IAM será del 1% el primer año, el segundo año del 2%, el tercer año del 3%, el cuarto año del 4% y cuando llega al quinto año será del 5% y ya no se ajustará.

Para incentivar que más unidades productivas del sector se formalicen y tributen, la propuesta legal plantea simplificar la contabilidad exigida por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y mantener las obligaciones formales y materiales del Impuesto al Valor Agregado (IVA), junto al nuevo IAM.

“Los beneficiarios de este impuesto del sector manufacturero solo pagarán dos impuestos, el IVA y el IAM, ya no pagarán el IT ni el IUE”, precisó el ministro.

De acuerdo con datos oficiales, en el primer año de la aplicación de este impuesto se recaudará más de Bs 15 millones y llegará a Bs 86 millones en el quinto año.

“Pero más allá del hecho de la recaudación, lo que esperamos realmente es que muchas empresas se formalicen y a través de esta manera sencilla de tributar, accedan a los beneficios y se integren plenamente a nuestra economía”, dijo Montenegro.

28/08/2025

Sobre los resultados finales del Censo de Población y Vivienda 2024, la Comisión Internacional de Alto Nivel destacó los mismos y ponderó que cumplen con los estándares de calidad, por lo que felicitó al Instituto Nacional de Estadística (INE).

Anna Marttinen Pont, responsable de Naciones Unidas en Bolivia´, awñalo que la Comisión Internacional de Alto Nivel estuvo conformada por representantes del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade), División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Banco de Desarrollo Fonplata y del Banco Mundial.

Los organismos destacaron que la cobertura alcanzada y la consistencia observada en los distintos módulos censales, que concluyen con la entrega de los resultados oficiales, a ser presentados el jueves, son la “evidencia de un proceso moderno, técnico, riguroso y transparente”, lo cual respalda el uso confiable de la información censal como estadística oficial.

En ese entendido, Marttinen explicó que un equipo de expertos internacionales evaluó los procedimientos y resultados alcanzados a lo largo de todas las fases censales, que corroboran el cumplimiento con los niveles de calidad exigidos en las buenas prácticas internacionales.

Las felicitaciones fueron recibidas por el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, quien aseguró que “fue el mejor censo en la historia de Bolivia” y agradeció a las misiones internacionales por su acompañamiento.

El Censo de Población y Vivienda de Bolivia se realizó el 23 de marzo de 2024.

En cumplimiento de la Ley 1492 y al Decreto Supremo 4824, el INE presentó en agosto de 2024 los datos preliminares del conteo poblacional del Censo 2024.

28/08/2025

El Gobierno nacional envió a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) un nuevo anteproyecto de ley para la aprobación del crédito externo de hasta $us 46 millones para el asfalto de la carretera Crucero - Qaqachaca - Pocoata, entre Oruro y Potosí, en sus tramos I y VII.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, aseguró que, con este nuevo crédito, proveniente del Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF), ascienden a $us 1.787 millones los prestamos paralizados en el Legislativo.

La autoridad, recordó que el Gobierno nacional, durante los últimos tres años, vive un “bloqueo sistemático” en el Legislativo de parte de asambleístas de oposición y de afines a Evo Morales.

Cusicanqui lamentó que no se tuviera el acompañamiento de la Asamblea para aprobar los financiamientos externos, que solo buscan mejorar las condiciones de vida de la gente.

“No hemos visto ese acompañamiento hacia la labor que estamos realizando desde el Órgano Ejecutivo. Nosotros continuamos trabajando para cumplir con los objetivos que nos hemos planteado; es decir, gestionar estos financiamientos externos para remitirnos a la Asamblea Legislativa”, declaró.

Alertó que si no se aprueban los proyectos de ley de financiamiento externo se pone en riesgo su ejecución.

28/08/2025

En una audiencia con autoridades municipales y representantes sociales del municipio de Escoma, el Gobernador del departamento de La Paz, Santos Quispe, atendió las preocupaciones respecto al proyecto carretero Escoma–Challapata, absolvió dudas técnicas y fijó un plazo de dos semanas para actualizar costos, que son parte de los pasos necesarios para la firma del convenio que dará inicio a la obra.

“Con nuestro hermano Gobernador hemos firmado cuatro convenios en los últimos cuatro años. Hoy día tuvimos una audiencia sobre el caso del camino Escoma–Challapata. Muchas gracias por trabajar por nosotros, porque su autoridad nos representa a los aymaras”, expresó el alcalde de Escoma, Cruz Octavio Aruquipa Yana, al término del encuentro.

El proyecto carretero es estratégico para las autoridades locales ya que permitirá una mejor conexión vial y de esa manera una reducción de costos de transporte para los productores.

“Hoy se habló sobre la actualización de precios del proyecto, que se tiene que elaborar en dos semanas. Hay un compromiso de parte del gobierno departamental de llevar adelante esta tarea y sostener otra reunión con las autoridades en la Gobernación”, dijo la presidenta del Concejo Municipal de Escoma, Teodora Luque Yana.

Desde el sector social, la expectativa es alta. El secretario de relaciones de la Central Agraria del Cantón Collasuyo, Modesto Pajarito Luque, sostuvo que la obra cambiará las condiciones de vida de los pobladores. “Este camino de Escoma a Challapata es vía turística. Actualmente está destrozado y no se puede circular. Con el asfaltado, los productos van a salir a precios más bajos porque el transporte será menos costoso”, explicó y subrayó la importancia de la conectividad para la economía local.

Durante la jornada también se abordó el esfuerzo conjunto que se debe realizar para garantizar la contraparte municipal y se recordó que el proyecto había quedado estancado por la falta de recursos.

Como un gesto paralelo de fortalecimiento al fútbol, el Gobernador Santos Quispe entregó material deportivo para las escuelas de fútbol de Escoma, consistente en balones, poleras de entrenamiento, conos y pisos de escalera. “Hoy día también estamos recibiendo el material deportivo para nuestras escuelas de fútbol y agradecemos al hermano Gobernador por ese apoyo”, afirmó el alcalde Aruquip

28/08/2025

El programa de perforación de pozos profundos, que ejecuta la Gobernación de La Paz, se enfoca en la ejecución de obras para comunidades de las provincias Pacajes, Camacho, Omasuyos, así lo informó la directora de Infraestructura Productiva y Obras Públicas, Verónica Machaca, dependiente de la Secretaría Departamental de Infraestructura Productiva y Obras Públicas.

Según Machaca, la perforación de pozos es una de las principales demandas de los municipios debido a la necesidad urgente de agua. “La perforación de pozos profundos abarca a nivel provincial y son pequeñas obras de captación, entonces se pueden hacer en gran cantidad y llegamos a beneficiar a más provincias”, sostuvo.

La funcionaria departamental destacó la rapidez de ejecución de este tipo de proyectos y el impacto inmediato que generan en las comunidades rurales, que garantizan no solo el acceso al agua para consumo humano, sino también el fortalecimiento de la producción agrícola.

En ese marco, Machaca precisó que la gestión departamental también prioriza otras obras vinculadas al saneamiento básico. “A través de lo que son la perforación de pozos y también tenemos los sistemas de riego”, puntualizó.

En la presente gestión, la Dirección de Infraestructura Productiva y Obras Públicas proyecta la ejecución de 11 obras que contemplan la perforación de pozos, la implementación de sistemas de riego y la construcción de infraestructura hospitalaria en distintas regiones del departamento de La ciudad Paz.

“Actualmente en nuestro POA 2025 estamos manejando 40 millones de bolivianos. Esos 40 millones están distribuidos en los 11 proyectos que tenemos actualmente”, precisó Machaca.

28/08/2025

Por más de dos horas, el presidente Luis Arce se reunió con el candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz Pereira, y ratificó que garantizará una transición pacífica, ordenada y democrática con el Gobierno electo en el balotaje del 19 de octubre.

A pesar de que también fue invitado el candidato de la Alianza Libertad y Democracia (Libre), Jorge Tuto Quiroga, no acudió al encuentro, que se celebró en la Casa Grande del Pueblo, sede de funciones del Órgano Ejecutivo, en la ciudad de La Paz.

En una declaración conjunta, Arce y Paz coincidieron en destacar el encuentro que se constituye en el primero de intercambio de información sobre la actual situación económica de Bolivia.

En la reunión se acordó conformar “puntos focales para poder intercambiar información”.

Al agradecer la presencia de Paz y de parte de su equipo, Arce reafirmó el compromiso del Gobierno de garantizar un “tránsito pacífico, democrático, como señala la Constitución".

Paz, que disputará la presidencia con Quiroga en el balotaje del 19 de octubre, agradeció al presidente por “generar un encuentro” con miras a “una transición pacífica e informada” con el nuevo gobierno.

Si bien Paz recordó que aún resta el balotaje de octubre, defendió la responsabilidad de acceder a información oficial para “llevar adelante las decisiones que se requieren en el país” con el fin de superar la actual situación.

“Esta es información valiosa y de aquí en más los equipos empiezan a trabajar en una transición ordenada para las necesidades que el país requiere después del 8 de noviembre, si la determinación del pueblo de Bolivia acompaña a nuestra candidatura y la candidatura del señor Edman Lara”, apuntó.

Dirección

Calle Final Haití
La Paz
<APPLICABLE>>

Teléfono

+59177208050

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Actualidad Noticias publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Actualidad Noticias:

Compartir