AgenciaGEA

AgenciaGEA Agencia de análisis periodístico sobre la economía boliviana con un enfoque global.

¡SE VIENE EL SEGUNDO TALLER DE REDACCIÓN CON EL PERIODISTA JAVIER ALIAGA. NO TE LO PIERDAS!👉 Estamos cerca de terminar e...
04/02/2025

¡SE VIENE EL SEGUNDO TALLER DE REDACCIÓN CON EL PERIODISTA JAVIER ALIAGA. NO TE LO PIERDAS!

👉 Estamos cerca de terminar el primer taller de redacción periodística con notables avances en los textos de los participantes. Ahora, alistamos el segundo taller que comenzará el 10 de febrero.
👉 ¿Eres estudiante de periodismo, comunicación o ya eres profesional, pero quieres mejorar tu manera de escribir para publicar en los medios?
👉 ¿Te gustaría aprender a contar historias con fuerza, estructura y rigor periodístico?
👉 ¿Tienes interés en mejorar tu escritura en textos de comunicación institucional?
TALLER DE REDACCIÓN 📰
✍️ Escribe con claridad, precisión e impacto
🔹 Te invito a un taller de redacción periodística, donde aprenderás las claves para escribir textos informativos con un estilo claro, conciso y atractivo.
📢 ¿Qué aprenderás?
✅ Técnicas para estructurar textos informativos
✅ La rutina para trabajar con claridad, precisión y rapidez
✅ La importancia del límite: ¿Cómo contar más con menos?
✅ ¿Cómo escribir un lead que enganche al lector?
✅ Consejos prácticos de los manuales de estilo
✅ El uso ético y provechoso de la IA
📅 Fecha: El taller comienza el 10 de febrero
📍 Modalidad: Virtual por zoom.
⏳ Duración dos semanas: Lunes, miércoles y viernes
👥 Dirigido a: Estudiantes universitarios de periodismo y comunicación, a personas que trabajan en comunicación institucional y a profesionales interesados en publicar artículos en los medios.
🎯 Un taller práctico con ejercicios dinámicos
📝 Cupos limitados. ¡Reserva tu lugar!
📩 Inscripciones e información: 752 22286 - 72564187

18/01/2025

Buenos días! Espero que estén bien! Estos talleres son una oportunidad para plasmar sus primeras historias en un texto publicable..
¿Quieres publicar tu primera historia?🖋️✨
Si estudias comunicación o periodismo y estás motivado por un tema que quieres investigar y escribir ¡este taller es para ti!
📚 Taller de Redacción Periodística para jóvenes universitarios:
👉 Aprende de Javier Aliaga, periodista con amplia experiencia en medios internacionales.
🌟 Seis sesiones virtuales durante dos semanas para adquirir las bases y habilidades clave en la redacción periodística.
👆🏻 Y si no quieres hacer periodismo, la técnica te servirá para elaborar notas de prensa y/o boletines institucionales.
📅 Fechas: A elegir entre el lunes 20 de enero y el 1 de febrero
⏰ Horario: 19:00 a 21:00
💵 Costo: Bs 200
📞 Infórmate: 75222286 | 72564187
💡 Sé curioso, disciplinado y da tus primeros pasos en el oficio con una guía práctica que funciona, tanto para una nota informativa como para un reportaje.
¡Reserva tu lugar ahora para contar tus primeras historias! 🌍

Agencia de análisis periodístico sobre la economía boliviana con un enfoque global.

¿Qué se hizo el dinero del gas?El Estado recibió 45 mil millones de dólares, de los cuales 7 mil millones fueron para YP...
08/12/2024

¿Qué se hizo el dinero del gas?

El Estado recibió 45 mil millones de dólares, de los cuales 7 mil millones fueron para YPFB

Un informe de la Fundación Jubileo estableció que, en los últimos 19 años, el Estado boliviano recibió 45 mil millones de dólares de ingresos por concepto de hidrocarburos, de los cuales, 7 mil millones fueron directamente a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), empresa estatal que tenía la misión de explorar y explotar nuevos campos, pero la Fundación advierte que no lo hizo y pregunta dónde fue a parar el dinero.

El reporte indica que, desde el 2007, YPFB percibe una participación sobre las ganancias “que en términos porcentuales representa cerca de 15% de la participación estatal en la renta hidrocarburífera, y en valores absolutos significó un ingreso de casi 7.000 millones de dólares para YPFB”.

Agrega que estos recursos “debieron servir para el desarrollo de actividades de exploración y explotación de hidrocarburos por parte de la empresa petrolera estatal, cosa que no ocurrió porque la producción ha caído en 47% en el caso del gas natural y en 54% en el caso de hidrocarburos líquidos; entonces cabe preguntarse qué se ha hecho con ese dinero específicamente y por qué no se desarrolló una norma que regule su destino y uso”.

El informe indica que en 17 años no se evidenció “el descubrimiento de nuevos reservorios de magnitud por parte de la empresa petrolera nacional, por lo que cabe cuestionar sobre el uso y destino que han tenido estos recursos que, vistos en términos relativos, representan cerca de siete veces el crédito otorgado por el Banco Central de Bolivia a YPFB para la construcción de la Planta de Amoniaco y Urea”.

De hecho, el reporte indica que el aporte del sector hidrocarburos a la economía nacional cayó del 35% al 18% en estas casi dos décadas.

Jubileo, además, pregunta ¿En cuánto se ha incrementado el patrimonio de YPFB como resultado de las inversiones en activos (líneas, plantas, ductos y pozos) que fueron pagados como costos recuperables, según se establece en la cláusula 10 de los contratos de operación? ¿Qué está haciendo YPFB con esos activos? “Finalmente, en este caso, la figura de costos recuperables habría servido como mecanismo de financiamiento para YPFB, sin costos financieros”, indica.

45 mil millones de dólares

En los 19 años que lleva vigente la Ley de Hidrocarburos No 3058, los ingresos por la explotación de hidrocarburos superan los 63 mil millones de dólares, de los cuales, poco más de 45 mil millones de dólares, según el estudio, “han quedado como participación estatal en la renta petrolera”.

De ese monto, el 47% fue transferido a los gobiernos subnacionales y universidades públicas, “por lo que su administración (buena o mala) no fue solo responsabilidad del nivel central, sino también de los gobiernos autónomos regionales, departamentales, municipales y universidades públicas, especialmente en el periodo 2004–2014, caracterizado por un superciclo de precios de exportación para el gas natural”.

El documento, que se titula “Renta petrolera, la apuesta de la política hidrocarburífera boliviana 2005 – 2023”, indica que “el haber puesto tanto peso fiscal, económico y energético sobre un solo sector económico, y en particular sobre un recurso natural no renovable, ha terminado haciendo poco atractiva la inversión extranjera en el mismo”.

Recuerda que, si bien un referéndum realizado en 2004 estableció como mandato que el Estado se quedara con el 50% delas ganancias, el estudio indica que “el Estado se quedó, en promedio, con cerca de 71% de los ingresos obtenidos y con una participación de 82% de la renta hidrocarburífera, aunque el año 2023 este indicador llegó a 92%”, lo que confirma la condición rentista del país.

Regalías

Siguiendo la tendencia de ascenso hasta el 2015 producto de los altos precios del petróleo, el informe repara que a partir de entonces “cambió esta tendencia, observándose una importante disminución en los ingresos por concepto de regalías”.

El informe añade que, se sumó un importante decremento en la producción de gas natural, aspecto que ya se ha convertido en una tendencia luego de 8 años de constantes disminuciones en los denominados “megacampos”: San Alberto, Sábalo y Margarita– Huacaya; siendo que desde el año 2021 también se observó similar tendencia decreciente en la producción del campo Incahuasi–Aquio que inició su explotación en agosto de 2016 y fue el único campo nuevo en el periodo 2005–2023.

Según los reportes oficiales, el país llegó a percibir 831 millones de dólares por concepto de regalías el año 2013, pero el 2023, el rubro cayó a 308 millones de dólares, afectando a gobernaciones, municipios y universidades que reciben estos ingresos.

Participación del TGN

Jubileo indica que “el Tesoro General de la Nación ha recibido, durante el periodo 2005–2023 4.032 millones de dólares, es importante mencionar que se desconoce el destino del mismo y los resultados que se han podido lograr para el país a través de su uso; lo que dificulta medir el efecto positivo que puede tener el sector hidrocarburos en el desarrollo económico y social”.

Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)

“Los ingresos percibidos por el país en el periodo 2005–2023 por este concepto han sido de 21.114 millones de dólares”, indica el reporte, siguiendo la tendencia que han seguido regalías y participación del TGN.

Nueva política energética

La Fundación Jubileo concluye su informe recomendando una nueva política energética nacional “acorde con los desafíos que supone el cambio climático y la transición energética, y que establezca el marco general para la elaboración de nuevas leyes sectoriales para electricidad e hidrocarburos, que marquen políticas con criterios de sostenibilidad y eficiencia de largo plazo, devolviéndoles su cualidad energética y no fiscal”.

Su propuesta consiste en:

- Mantener la regalía departamental equivalente a 11 por ciento (11%) de la Producción Departamental Fiscalizada de Hidrocarburos en beneficio del departamento donde se origina la producción, como establece la Constitución Política del Estado.
- Incrementar la regalía nacional compensatoria de 1% actual a 2% de la Producción Nacional Fiscalizada, que deberá favorecer a todos los departamentos no productores de hidrocarburos.
- Disminuir la participación del Tesoro General de la Nación (TGN) del actual 6% a 5% de la Producción Nacional Fiscalizada, en el entendido de que esta entidad del Estado cuenta con varias otras fuentes de financiamiento.
- Modificar la alícuota del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, aplicando un régimen de escalas móviles que oscile entre un mínimo de 10% hasta un máximo de 32%, en función de los siguientes criterios: tipo de campo (pequeño, mediano o grande), tipo de hidrocarburo, etapa del proyecto, producción y precio de comercialización. Este aspecto deberá ser normado mediante reglamento específico.
- Eliminar la participación adicional de YPFB en las ganancias de los contratos de operación.
- En el entendido de que el país se enfrenta a una doble transición energética y fiscal, la renta hidrocarburífera generada a partir de la nueva ley sectorial debería tener tres destinos: creación de un Fondo de Desarrollo Productivo (gobernaciones y municipios) que impulse sectores con potencialidad económica local, creación de un Fondo de Ahorro y Estabilización (gobernaciones, municipios y universidades) que permita reservar e invertir una porción de la renta en el exterior con reglas claras, tanto de inversión como de retiro, para hacer frente a la volatilidad en los ingresos por la explotación de hidrocarburos, y un Fondo para la Transición Energética en la implementación de nuevas tecnologías. GEA

Bolivia, penúltima en Latinoamérica en exportar conocimiento basado en tecnologíaBolivia es el penúltimo país de América...
06/12/2024

Bolivia, penúltima en Latinoamérica en exportar conocimiento basado en tecnología

Bolivia es el penúltimo país de América Latina y el Caribe en la exportación de Servicios Basados en el Conocimiento (SBC) con un valor de 70 millones de dólares en 2023, lo que representó un 0,6 % de las exportaciones totales del país ese año, según el reciente informe Monitor de Comercio e Integración 2024, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Los SBC comprenden los servicios empresariales, profesionales, técnicos, informáticos y creativos que utilizan intensivamente alta tecnología y/o trabajo calificado para aprovechar las innovaciones tecnológicas. Es decir, los SBC convierten la innovación en un crecimiento económico concreto que contribuye significativamente al desarrollo sustentable de un país.
Las ventas de SBC de Bolivia suponen el 0,2 % de su Producto Interior Bruto (PIB), indica el informe difundido el 3 de diciembre de este año.
La peor ubicación es para Paraguay, cuyas exportaciones de servicios relacionados con el conocimiento sumaron 18 millones de dólares, el 0,1 % de sus ventas totales.
Las cifras de ambos países muestran el enorme desafío que representa la diversificación de sus economías, la formación de capital humano y la digitalización en un contexto latinoamericano en el que hay actores gigantes, pero también pequeños gigantes que han logrado subir a la ola de la innovación tecnológica y están obteniendo destacados resultados.

Los gigantes y los pequeños gigantes

Los gigantes Brasil, México y Argentina lideran las exportaciones latinoamericanas en esa área con cifras absolutas. Brasil exportó SBC por 27.209 millones de dólares; México, por 10.845 millones, y Argentina por 8.516 millones de dólares.
Pero los casos de Costa Rica y Uruguay, “sobresalen por la relevancia que ha adquirido el sector en relación con el tamaño de sus economías”, indica el informe del BID.
Costa Rica ha logrado exportaciones por 8.984 millones de dólares, mayores a las de ArArgentina (USD 8.516 millones), Colombia (USD 4.307 millones) y Chile (USD 2.722 millones).
En el país centroamericano, la cifra representa el 26,8 % de sus ventas totales, y es igual al 10,4 % de su PIB.
Las ventas al exterior de Uruguay de SBC suman 2.677 millones de dólares , representan el 17,4 % de sus ventas totales y el 3,5 % de su Producto Interior Bruto.
Así, Costa Rica y Uruguay son dos pequeños gigantes.
Para redondear las comparaciones, Costa Rica exporta anualmente SBC per capita por 1.700 dólares, y Uruguay, 750 dolares, mientras que en los casos de Bolivia y Paraguay, esa cifra es menor a diez dólares anuales. GEA

Debe ser así.  Juzgar como un crimen internacional el ecocidio que ocurre cada año con los daños irreparables al medioam...
25/09/2024

Debe ser así. Juzgar como un crimen internacional el ecocidio que ocurre cada año con los daños irreparables al medioambiente, con Bolivia como uno de los peores países que destruye la naturaleza y mata a millones de especies con los incendios en la Amazonia, la Chiquitania, el Chaco y los Yungas.

La solicitud formal la presentaron tres países del Pacífico que son particularmente vulnerables con la crisis climática. Aunque la pelea jurídica para que se incluya dentro del Estatuto de Roma lleva…

VentuSky, un mapa interactivo que nos muestra en tiempo real las condiciones meteorológicas en el mundo, dice que hoy en...
05/09/2024

VentuSky, un mapa interactivo que nos muestra en tiempo real las condiciones meteorológicas en el mundo, dice que hoy en Bolivia la contaminación del aire "es muy dañina para la salud".

https://www.ventusky.com/?p=-14.1;-54.5;3&l=pm25

Mi agradecimiento al diario Correo del Sur por la publicación de la primera parte de un reportaje que hice para explicar...
19/08/2024

Mi agradecimiento al diario Correo del Sur por la publicación de la primera parte de un reportaje que hice para explicar los modelos de gestión del litio en Bolivia, Chile y Argentina, como parte de un proyecto concursable de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) Entrevisté a expertos de los tres países sobre las claves de los tres modelos. El siguiente domingo se publicará la segunda parte del reportaje.

Bolivia no figura en el ranking de reservas viables y certificadas para la explotación comercial

Impresiona este reportaje ganador hace dos días del premio Gabo sobre un caso emblemático de lucha contra el cuatrerismo...
07/07/2024

Impresiona este reportaje ganador hace dos días del premio Gabo sobre un caso emblemático de lucha contra el cuatrerismo en Argentina y la venta en Europa de carne de caballo como gourmet, pero que provenía de animales robados, maltratados e incluso abandonados hasta su muerte antes de su exportación.

En 2019, más de 700 caballos abandonados fueron hallados en Buenos Aires. Esta es la historia del rescate equino más grande de América Latina

La situación económica está terrible! El Banco Mundial (BM) pronóstica para Bolivia un crecimiento de 1,4 %  en 2024 y s...
11/06/2024

La situación económica está terrible! El Banco Mundial (BM) pronóstica para Bolivia un crecimiento de 1,4 % en 2024 y sin expectativas de recuperación, ya que hace el peor pronóstico de América Latina y el Caribe para la economía boliviana en 2025 y 2026, con un 1,5 % para cada gestión. Les comparto una capttura de la tabla regional y en el primer comentario el documento difundido este martes 11 de junio.

Hace una semana asistí a una disertación del científico español Rafael Yuste en Tarija y pude entrevistarle. Yuste lider...
04/05/2024

Hace una semana asistí a una disertación del científico español Rafael Yuste en Tarija y pude entrevistarle. Yuste lidera el proyecto mundial BRAIN. Se trata de una iniciativa para mapear el cerebro humano. Es una iniciativa tan importante para la humanidad como el mapa del génoma humano o como será en 2025/2026 el retorno del hombre a la Luna. Todo lo que dijo parecía de ciencia ficción, pero no lo es. En lo personal, me impresionó su trato cordial, su enfoque didáctico y su capacidad de hacer comprensible un tema tan complejo para la audiencia. Gracias a la Fundación para el Periodismo pude escribir este artículo.



Rafael Yuste advierte sobre la manipulación cerebral en el mundo y aconseja cómo cambiar la educación en Bolivia Javier Aliaga Hace diez años, el neurocientífico español Rafael Yuste abrió las puertas a una revolución en la neurología al descifrar en su laboratorio cómo manipular la percep...

Dirección

Ormachea 5120
La Paz
00000

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando AgenciaGEA publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a AgenciaGEA:

Compartir