Canillita Noticias Bolivia

Canillita Noticias Bolivia Canillita Noticias Bolivia Últimas noticias de Bolivia. Información actualizada de Bolivia.

Vacunación contra la influenza ya está disponible para toda la población en Bolivia El Ministerio de Salud amplía la cam...
03/07/2025

Vacunación contra la influenza ya está disponible para toda la población en Bolivia

El Ministerio de Salud amplía la campaña a personas de 13 a 59 años. La vacuna es gratuita y está disponible en todos los centros de salud del país.

¿Quiénes pueden vacunarse contra la influenza?

Desde el 2 de julio hasta el 31 de agosto de 2025, todas las personas en Bolivia —incluyendo el grupo etario de 13 a 59 años— podrán acceder gratuitamente a la vacuna contra la Influenza Estacional, según el instructivo 08/2025 emitido por el Ministerio de Salud y Deportes.

Esto significa que la vacunación está abierta para toda la población boliviana, cubriendo a todos los grupos etarios sin distinción.

“Lo único que necesitamos de la población es que lleven su carnet de identidad para el registro”, señaló Max Enríquez, viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional.

¿Por qué es importante vacunarse contra la influenza?

La influenza estacional es una enfermedad viral respiratoria que puede causar complicaciones graves, sobre todo en personas con factores de riesgo como niños pequeños, adultos mayores, embarazadas y personas con enfermedades crónicas.

Vacunarse es una forma segura y efectiva de prevenir cuadros graves, hospitalizaciones e incluso fallecimientos durante los meses de invierno, donde aumentan las enfermedades respiratorias.

Grupos que ya fueron priorizados

La campaña de vacunación 2025 comenzó enfocada en los grupos más vulnerables:

Niños y niñas de 6 meses a 12 años

Adultos mayores de 60 años

Mujeres embarazadas

Personas con enfermedades de base (diabetes, hipertensión, etc.)

Ahora se incorpora el grupo de 13 a 59 años, logrando así una cobertura total para toda la población boliviana.

¿Dónde puedo vacunarme?

Las vacunas están disponibles de forma gratuita en todos los centros de salud del país. Solo necesitas llevar tu cédula de identidad para el registro.

Medidas de prevención siguen vigentes

Además de la vacunación, el Ministerio de Salud recuerda que es fundamental mantener medidas de bioseguridad:

Lavado frecuente de manos

Uso de barbijo en lugares cerrados o con poca ventilación

Evitar aglomeraciones

Mantener distancia física cuando sea necesario

¿Qué dijo el Ministerio de Salud?

“Estamos abriendo el acceso a todas y todos. En este momento, la prevención es nuestra principal herramienta frente al aumento de enfermedades respiratorias propias de la temporada”, afirmó el viceministro Max Enríquez.

Conclusión

Con esta ampliación, Bolivia se convierte en uno de los pocos países de la región en ofrecer vacunación universal contra la influenza de forma gratuita. Aprovecha esta oportunidad y protégete a ti y a tu familia.

Palabras clave SEO sugeridas: vacunación contra la influenza Bolivia 2025, vacuna influenza gratuita, Ministerio de Salud Bolivia, centros de salud vacunación, enfermedades respiratorias invierno.

¿Quieres que lo prepare en formato PDF listo para imprimir o compartir? Puedo hacerlo también.

Fuente: UC/MSyD

La entrada Vacunación contra la influenza ya está disponible para toda la población en Bolivia se publicó primero en Canillita Bolivia.


El Ministerio de Salud amplía la campaña a personas de 13 a 59 años. La vacuna es gratuita y está disponible en todos los centros de salud del país. 📌 ¿Quiénes pueden vacunarse contra la influenza? Desde el 2 de julio hasta el 31 de agosto de 2025, todas las personas en Bolivia —incluyen...

Bolivia podría cerrar el 2025 con una inflación del 30%, advierte economista El incremento de precios en el país ya romp...
03/07/2025

Bolivia podría cerrar el 2025 con una inflación del 30%, advierte economista

El incremento de precios en el país ya rompe récords históricos. Las causas son estructurales, y el impacto en el poder adquisitivo es severo, según el presidente del Colegio de Economistas de Tarija.

La Paz, Bolivia – Bolivia atraviesa una de sus peores crisis inflacionarias en las últimas décadas. El presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Fernando Romero, advirtió este jueves que el país podría cerrar el 2025 con una inflación del 30%, superando ampliamente las proyecciones oficiales.

Inflación histórica en Bolivia

Según Romero, la inflación acumulada hasta junio de 2025 alcanzó el 15,53%, cifra que ya duplica la meta oficial anual del 7,5% planteada por el Gobierno y supera el 15,6% proyectado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“La inflación acumulada que tenemos a junio es mayor que cualquier tasa anual registrada entre 1991 y 2024”, señaló Romero.

La inflación interanual —de julio 2024 a junio 2025— ronda el 24%, y también marca un récord en casi 40 años.

¿Qué está provocando la inflación?

El economista identificó varias causas estructurales y coyunturales:

Escasez de divisas extranjeras

Presión cambiaria y devaluación

Especulación y agio

Aumento de la emisión monetaria (20% en 2024)

Crecimiento económico limitado (menos del 2%)

Contrabando a la inversa

Falta de carburantes y problemas climáticos

Bloqueos y conflictos sociales

“La moneda boliviana perdió el 80% de su valor”

Romero fue enfático en que el poder adquisitivo de los bolivianos ha sido gravemente golpeado:

“Nuestra moneda se ha devaluado al menos en un 80% en los últimos 12 meses. Es decir, si antes 100 bolivianos alcanzaban para algo, hoy valen 20 bolivianos”.

¿Qué se puede esperar hacia fin de año?

El experto no es optimista. Aunque aún no hay certeza sobre la inflación final, las proyecciones apuntan a una tasa cercana al 30% para fin de año, lo cual convertiría a 2025 en uno de los años más críticos para la economía boliviana.

Romero remarcó que la clave para revertir esta tendencia será política:

“Todo dependerá de quién gane las elecciones. Un cambio de modelo económico podría frenar esta espiral inflacionaria que hoy actúa como un cáncer financiero para las familias bolivianas”.

Palabras clave para SEO:

inflación Bolivia 2025

precios en Bolivia

crisis económica Bolivia

economistas bolivianos

poder adquisitivo boliviano

devaluación del boliviano

Fernando Romero economista

Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Cuál es la inflación acumulada de Bolivia hasta junio de 2025?

La inflación acumulada hasta junio fue del 15,53%, una de las más altas desde 1980.

¿Qué proyecta el FMI sobre Bolivia en 2025?

El FMI estima una inflación de 15,6%, pero los datos actuales ya superan esa cifra.

¿Por qué suben los precios en Bolivia?

Las causas incluyen devaluación, escasez de dólares, emisión monetaria, bloqueos sociales y contrabando.

¿Cuál es el impacto en la población?

El poder adquisitivo ha disminuido drásticamente, afectando sobre todo a las familias de bajos ingresos.

¿Qué puede frenar la inflación en Bolivia?

Romero señala que un cambio político y económico profundo podría ayudar a revertir la situación.

Por Daniel Zenteno

Fuente: https://larazon.bo

La entrada Bolivia podría cerrar el 2025 con una inflación del 30%, advierte economista se publicó primero en Canillita Bolivia.


El incremento de precios en el país ya rompe récords históricos. Las causas son estructurales, y el impacto en el poder adquisitivo es severo, según el presidente del Colegio de Economistas de Tarija. La Paz, Bolivia – Bolivia atraviesa una de sus peores crisis inflacionarias en las últimas d...

Confirman primer caso de sarampión en Oruro: la paciente tenía esquema de vacunación completo El Sedes Oruro reportó el ...
03/07/2025

Confirman primer caso de sarampión en Oruro: la paciente tenía esquema de vacunación completo

El Sedes Oruro reportó el primer caso positivo de sarampión en el departamento, aunque sin nexo epidemiológico confirmado. La joven afectada cuenta con todas sus vacunas.

Oruro ha registrado su primer caso positivo de sarampión en lo que va del año. Se trata de una adolescente de 16 años que, según el Servicio Departamental de Salud (Sedes), cuenta con el esquema completo de vacunación contra esta enfermedad.

El caso fue detectado el 23 de junio, cuando la joven acudió a un centro de salud local. La muestra tomada en ese momento dio un resultado indeterminado, pero el 2 de julio fue confirmado como positivo en laboratorio.

No hay nexo epidemiológico confirmado

El director del Sedes Oruro, Juan Rasguido, explicó que este caso aún no se considera confirmado desde el punto de vista epidemiológico, ya que no existe vínculo con otros casos registrados en el país, ni la sintomatología clínica encaja de forma clara con los casos actuales.

“Se trata de un caso positivo laboratorialmente, pero aún no se considera confirmado desde la epidemiología. Seguimos en fase de investigación”, aclaró Rasguido.

Acciones inmediatas de contención

Tras la notificación del resultado positivo, el Sedes activó un protocolo completo de bloqueo de foco, búsqueda activa de contactos, vigilancia comunitaria y monitoreo de coberturas vacunales.

“Podemos decir que la situación está bajo control. A la fecha, no hay nuevos casos reportados en el departamento”, señaló el titular del Sedes.

Esquema de vacunación completo

La joven recibió la primera dosis de la vacuna SRP (sarampión, rubéola y paperas) a los 12 meses y su refuerzo SR a los 3 años, por lo que se encontraba inmunizada, según el protocolo nacional. Sin embargo, las autoridades advierten que ningún sistema es infalible y siguen en alerta.

Refuerzan el plan de contingencia contra el sarampión

En respuesta al brote nacional, Oruro ejecuta un plan de contingencia interinstitucional, que incluye puntos estratégicos de vacunación en lugares como la ex terminal, la nueva terminal y el aeropuerto.

Además, se verifican carnets de vacunación en estos espacios y en centros educativos, con el fin de elevar las coberturas y proteger a la población infantil y adolescente.

“Reiteramos el llamado a los padres de familia a verificar el esquema de vacunación de sus hijos y acudir a los puntos habilitados”, insistió Rasguido.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Dónde se detectó el primer caso de sarampión en Oruro?
En un centro de salud local del municipio de Oruro. La paciente acudió el 23 de junio.

¿Qué edad tiene la paciente?
La paciente es una adolescente de 16 años.

¿Está vacunada contra el sarampión?
Sí, cuenta con el esquema de vacunación completo: SRP a los 12 meses y refuerzo SR a los 3 años.

¿Hay más casos confirmados en Oruro?
No. Hasta el momento, este es el único caso positivo reportado y la situación está controlada.

¿Qué acciones ha tomado el Sedes?
Se activó un protocolo de control que incluye bloqueo de foco, vigilancia activa, monitoreo de coberturas y vacunación estratégica en terminales y aeropuertos.

Fuente: eju.tv / Video: Oruro Al Día Noticias

La entrada Confirman primer caso de sarampión en Oruro: la paciente tenía esquema de vacunación completo se publicó primero en Canillita Bolivia.


El Sedes Oruro reportó el primer caso positivo de sarampión en el departamento, aunque sin nexo epidemiológico confirmado. La joven afectada cuenta con todas sus vacunas. Oruro ha registrado su primer caso positivo de sarampión en lo que va del año. Se trata de una adolescente de 16 años que, ...

Fuga de reos en Chonchocoro y San Pedro: siete policías bajo investigación disciplinaria La Policía Boliviana abrió proc...
03/07/2025

Fuga de reos en Chonchocoro y San Pedro: siete policías bajo investigación disciplinaria

La Policía Boliviana abrió procesos disciplinarios contra un capitán y seis sargentos por su presunta participación o negligencia en las recientes fugas ocurridas en cárceles de La Paz.

La reciente fuga de reos en los penales de Chonchocoro y San Pedro, en el departamento de La Paz, ha encendido las alarmas en las instituciones encargadas de la seguridad penitenciaria. Siete efectivos policiales están siendo investigados por el Tribunal Disciplinario de la Policía Boliviana, ante la sospecha de incumplimiento de deberes o participación en los hechos.

¿Qué policías están siendo investigados?

Según el comandante general de la Policía, Édgar Cortez, los efectivos investigados incluyen a un capitán y seis sargentos, quienes podrían haber facilitado o al menos no evitado la evasión de los reclusos.

“En lo que va del año, 15 funcionarios fueron retirados temporalmente por casos similares. En los casos de San Pedro y Chonchocoro, ya estamos en la tercera fase de audiencias disciplinarias”, declaró Cortez.

¿Cómo ocurrieron las fugas?

La primera fuga se registró el 10 de junio de 2025, cuando dos ciudadanos extranjeros lograron evadir los controles en la cárcel de Chonchocoro, considerada una de las más seguras del país.

El segundo hecho sucedió el 28 de junio, en el penal de San Pedro, cuando dos internos utilizaron una cuerda artesanal elaborada con frazadas para huir del recinto penitenciario. Este método puso en evidencia fallas en los controles de seguridad y supervisión.

Proceso disciplinario en marcha

Los siete policías están siendo sometidos a audiencias internas que buscan determinar su grado de responsabilidad. De acuerdo con Cortez, la investigación está en una fase avanzada y se espera que pronto se tomen decisiones sobre sanciones, suspensiones o desvinculaciones definitivas, dependiendo de las pruebas presentadas.

¿Qué implicaciones tiene esta fuga para la seguridad del sistema penitenciario?

Las fugas en cárceles de máxima y mediana seguridad exponen graves deficiencias en el control institucional. Además del riesgo que representa para la seguridad ciudadana, se pone en duda la transparencia y eficacia del sistema de vigilancia penitenciaria.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Cuántos policías están siendo investigados por las fugas?
Siete efectivos: un capitán y seis sargentos, según informó el comandante Édgar Cortez.

¿En qué cárceles ocurrieron las fugas?
En los penales de Chonchocoro (10 de junio) y San Pedro (28 de junio), ambos en La Paz.

¿Qué tipo de proceso enfrentan los policías involucrados?
Un proceso disciplinario interno llevado por el Tribunal Disciplinario de la Policía Boliviana.

¿Qué métodos usaron los reos para escapar?
En San Pedro, los internos utilizaron una cuerda hecha con frazadas. En Chonchocoro, los detalles no han sido completamente revelados.

¿Qué sanciones podrían recibir los policías si se confirma su responsabilidad?
Desde suspensiones temporales hasta la desvinculación definitiva, dependiendo de la gravedad del hecho y las pruebas obtenidas.

Fuente: eju.tv

La entrada Fuga de reos en Chonchocoro y San Pedro: siete policías bajo investigación disciplinaria se publicó primero en Canillita Bolivia.


La Policía Boliviana abrió procesos disciplinarios contra un capitán y seis sargentos por su presunta participación o negligencia en las recientes fugas ocurridas en cárceles de La Paz. La reciente fuga de reos en los penales de Chonchocoro y San Pedro, en el departamento de La Paz, ha encendid...

Choquehuanca abandona sesión legislativa en medio de gritos de “¡flojo!” y tensión política El presidente de la Asamblea...
02/07/2025

Choquehuanca abandona sesión legislativa en medio de gritos de “¡flojo!” y tensión política

El presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional dejó el hemiciclo tras un cruce de competencias con la presidenta en ejercicio del Senado. La sesión trataba temas clave como créditos y leyes ambientales.

David Choquehuanca, vicepresidente del Estado y presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), generó polémica este miércoles tras abandonar la séptima sesión ordinaria de la ALP en medio de abucheos y gritos de “¡flojo!” por parte de legisladores molestos con su actitud.

¿Qué ocurrió en la sesión?

La sesión plenaria, convocada por el propio Choquehuanca, se instaló en el nuevo edificio de la ALP para tratar diez puntos, entre ellos:

Un crédito de $us 30 millones para el proyecto del parque lineal entre La Paz y El Alto.

Tres proyectos de ley destinados a abrogar normativas relacionadas con desmontes, quemas y restitución de bosques.

La conformación de la Comisión de Asamblea para el Receso Legislativo de medio año.

Durante el desarrollo de la plenaria, Choquehuanca solicitó permiso para retirarse y propuso que el presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, quedara a cargo de la sesión. Sin embargo, Gladys Alarcón, presidenta en ejercicio del Senado (en reemplazo de Andrónico Rodríguez), reclamó la conducción, citando normas internas que le otorgaban esa atribución.

La respuesta de Choquehuanca

“Yo tenía entendido que quien asume la presidencia es el titular de Diputados, pero para no entorpecer, vamos a ser flexibles. Así que va a conducir en mi ausencia la hermana senadora Gladys Alarcón, que está en ejercicio”, afirmó Choquehuanca antes de salir del hemiciclo.

Reacciones de los legisladores

La decisión provocó molestia en varios asambleístas que no dudaron en expresar su rechazo con gritos de “¡flojo!”, criticando la falta de compromiso del presidente del Legislativo en una sesión considerada clave por la importancia de los temas a tratar.

Temas claves en debate

Entre los proyectos más sensibles que figuraban en la agenda estaban:

Proyecto de Ley 004/2023-2024 C.S.: Abroga la Ley 741 de 2015, que autoriza desmontes en pequeñas propiedades.

Proyecto de Ley 005/2023-2024 C.S.: Abroga la Ley 1171 de 2019, que regula el uso y manejo racional de quemas.

Proyecto de Ley 019/2023-2024 C.S.: Abroga la Ley 337 de 2013, sobre apoyo a la producción de alimentos y restitución de bosques.

La sesión se realizó mientras paralelamente una comisión técnica de alto nivel trabaja desde hace tres semanas para consensuar una agenda mínima legislativa que permita el tratamiento de créditos internacionales y temas urgentes.

Preguntas frecuentes

¿Por qué Choquehuanca dejó la sesión legislativa?
Solicitó permiso para ausentarse, y su decisión de delegar la conducción generó desacuerdos entre los legisladores, lo que derivó en su salida en medio de gritos y reclamos.

¿Quién asumió la conducción de la sesión tras su salida?
La senadora Gladys Alarcón, presidenta en ejercicio del Senado, asumió la presidencia tras un breve conflicto de competencias.

¿Qué temas importantes se estaban tratando en la sesión?
Un crédito internacional para infraestructura y la abrogación de leyes ambientales que han sido motivo de controversia.

¿Cuál fue la reacción de los legisladores?
Hubo gritos y abucheos en contra de Choquehuanca, criticando su falta de compromiso al abandonar la sesión que él mismo convocó.

¿Qué impacto podría tener esta situación?
Podría retrasar el tratamiento de proyectos clave y agravar la tensión política en el Legislativo.

Fuente: eju.tv

La entrada Choquehuanca abandona sesión legislativa en medio de gritos de “¡flojo!” y tensión política se publicó primero en Canillita Bolivia.


El presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional dejó el hemiciclo tras un cruce de competencias con la presidenta en ejercicio del Senado. La sesión trataba temas clave como créditos y leyes ambientales. David Choquehuanca, vicepresidente del Estado y presidente nato de la Asamblea Legisla...

La Paz registra nuevo caso de sarampión en Viacha: activan más de 100 brigadas de vacunación Una mujer de 23 años fue di...
02/07/2025

La Paz registra nuevo caso de sarampión en Viacha: activan más de 100 brigadas de vacunación

Una mujer de 23 años fue diagnosticada con sarampión en el municipio de Viacha. Las autoridades desplegaron brigadas sanitarias para contener el brote.

Primer caso de sarampión en Viacha pone en alerta al Sedes La Paz

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz confirmó este miércoles un nuevo caso de sarampión en el municipio de Viacha. Se trata de una mujer de 23 años que actualmente se encuentra estable y bajo observación en su domicilio, tras haber sido atendida previamente en un centro hospitalario.

“Esta paciente se encuentra con evolución favorable y bajo vigilancia epidemiológica en su domicilio. El caso fue detectado gracias al seguimiento estricto realizado desde semanas anteriores”, explicó el jefe de Epidemiología del Sedes, Javier Mamani.

Investigación del caso y medidas de contención

Mamani informó que se está realizando una investigación para establecer el nexo epidemiológico del contagio. Sin embargo, se descartó que la paciente haya tenido contacto reciente con casos en Santa Cruz.

Ante esta situación, el Sedes La Paz, en coordinación con el municipio de Viacha, activó un plan de emergencia:

“Se han movilizado más de 100 brigadas de vacunación en Viacha para llevar a cabo un bloqueo epidemiológico inmediato”, indicó Mamani.

Casos de sarampión en La Paz: situación actual

Según el informe actualizado, La Paz registra 4 casos confirmados de sarampión:

2 en el municipio de El Alto

1 en el municipio de La Paz

1 en Viacha (último caso confirmado)

Todos los pacientes se encuentran en observación y evolución estable, según las autoridades de salud.

Sarampión en Bolivia: más de 620 casos sospechosos

A nivel nacional, Bolivia enfrenta una alerta sanitaria por sarampión. Según el Viceministro de Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, hasta la fecha se han reportado más de 620 casos sospechosos de esta enfermedad altamente contagiosa.

El Gobierno ha intensificado las campañas de vacunación en todo el país, priorizando las zonas con casos activos y posibles brotes.

¿Qué es el sarampión y por qué preocupa su reaparición?

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta principalmente a niños, aunque los adultos no inmunizados también están en riesgo. Puede causar complicaciones respiratorias graves, fiebre alta, erupciones cutáneas y, en algunos casos, secuelas permanentes o incluso la muerte.

Su reaparición en Bolivia representa un desafío de salud pública, especialmente en zonas donde la cobertura de vacunación ha disminuido.

Recomendaciones del Sedes La Paz

Verificar el esquema de vacunación completo en niños menores de 5 años.

Acudir a los centros de salud para aplicar la dosis correspondiente.

Evitar el contacto con personas que presenten síntomas como fiebre, sarpullido o tos persistente.

Mantener la calma y colaborar con las brigadas médicas en los operativos de vacunación.

Preguntas frecuentes sobre el sarampión en Bolivia

¿Dónde se registró el último caso de sarampión en La Paz?
En el municipio de Viacha, en una mujer de 23 años.

¿Cuántos casos de sarampión hay confirmados en La Paz?
Cuatro: dos en El Alto, uno en La Paz y uno en Viacha.

¿Cuántas brigadas de vacunación fueron desplegadas?
Más de 100 brigadas en el municipio de Viacha.

¿Cuántos casos sospechosos hay en Bolivia?
Más de 620 hasta la fecha, según el Ministerio de Salud.

¿Qué medidas puedo tomar para prevenir el sarampión?
Revisar la cartilla de vacunación, vacunar a niños y evitar el contacto con personas enfermas.

style="width:100%; height:100%; position:absolute; left:0px; top:0px; overflow:hidden; border:none;"
allowfullscreen
title="Dailymotion Video Player"
allow="web-share">

Fuente: Unitel

La entrada La Paz registra nuevo caso de sarampión en Viacha: activan más de 100 brigadas de vacunación se publicó primero en Canillita Bolivia.


Una mujer de 23 años fue diagnosticada con sarampión en el municipio de Viacha. Las autoridades desplegaron brigadas sanitarias para contener el brote. Primer caso de sarampión en Viacha pone en alerta al Sedes La Paz El Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz confirmó este miércoles un ...

El Dólar Registra su Peor Caída Semestral desde 1973: ¿Qué Está Pasando? La divisa estadounidense cayó más de 10% entre ...
01/07/2025

El Dólar Registra su Peor Caída Semestral desde 1973: ¿Qué Está Pasando?

La divisa estadounidense cayó más de 10% entre enero y junio de 2025, afectada por las políticas económicas de Donald Trump y la pérdida de confianza de los mercados.

El dólar pierde fuerza en 2025: una caída histórica

El dólar estadounidense, considerado históricamente un refugio seguro en tiempos de crisis, ha registrado en el primer semestre de 2025 su peor caída desde 1973, con una depreciación superior al 10%. Este comportamiento ha sorprendido a economistas y analistas de todo el mundo, quienes veían al dólar como un activo fuerte frente a la volatilidad global.

¿Qué provocó la caída del dólar en 2025?

1. Políticas económicas de Trump

Las nuevas políticas comerciales y fiscales del presidente Donald Trump —en su segundo mandato— han generado incertidumbre en los mercados. Medidas arancelarias intermitentes y una creciente necesidad de financiamiento han deteriorado la imagen del dólar como activo confiable.

2. Incertidumbre sobre la Reserva Federal

La presión política sobre la Reserva Federal para reducir las tasas de interés ha encendido alarmas sobre su independencia. Los inversores temen que las decisiones monetarias estén más influenciadas por razones políticas que por fundamentos económicos.

3. Deuda nacional en aumento

El nuevo proyecto de ley fiscal impulsado por Trump se espera que incremente la deuda en más de $3,2 billones en la próxima década, elevando el riesgo percibido de los bonos del Tesoro estadounidense.

¿Qué dice el índice del dólar?

El índice del dólar (DXY), que mide su valor frente a seis monedas principales (euro, libra, yen, entre otras), ha caído más de 10% solo en el primer semestre. Este desplome ha sido comparado con:

1973: caída del 15%, tras el colapso de Bretton Woods

2009: última caída semestral de magnitud comparable

Reacciones del mercado y analistas

Francesco Pesole, estratega de divisas de ING, señaló que el dólar “se ha convertido en el chivo expiatorio de las políticas erráticas de Trump 2.0”.

Andrew Balls, director de inversiones de renta fija global en Pimco, advirtió sobre un debilitamiento significativo del dólar, aunque no cree que pierda su estatus como moneda de reserva mundial a corto plazo.

Europa gana terreno: el euro sube frente al dólar

Contrario a las previsiones iniciales, el euro ha ganado más de 13% en lo que va del año, superando los 1,17 dólares por unidad, una señal clara de que los inversionistas están migrando hacia economías que consideran más estables.

Expectativas de la Reserva Federal

El mercado anticipa al menos cinco recortes de tasas de un cuarto de punto hasta 2026. Esto, junto con la presión de la Casa Blanca, podría continuar debilitando el valor del dólar en el mediano plazo.

¿Qué significa esto para el futuro del dólar?

Aunque el dólar sigue siendo la principal moneda de reserva mundial, la tendencia actual refleja una pérdida de confianza global en la economía estadounidense. Si la Reserva Federal cede más terreno ante la presión política y los déficits continúan aumentando, los analistas advierten que el dólar podría enfrentar un período prolongado de debilidad.

Preguntas frecuentes sobre la caída del dólar en 2025

¿Por qué cayó tanto el dólar este año?
Por políticas fiscales agresivas, tensiones comerciales, presión sobre la Reserva Federal y aumento del endeudamiento en EE.UU.

¿Cuánto cayó el dólar en el primer semestre de 2025?
Más del 10%, su peor desempeño semestral desde 1973.

¿Qué es el índice del dólar (DXY)?
Una medida que compara el valor del dólar frente a seis monedas clave, como el euro, yen y libra esterlina.

¿Cómo afecta esto a los mercados?
El debilitamiento del dólar ha generado huida de capitales, impulso al euro y tensiones en el mercado de bonos.

¿Puede el dólar perder su estatus como moneda global?
A corto plazo no, pero si continúa esta tendencia, su rol podría debilitarse frente a otras divisas fuertes.

Fuente: infobae.com

La entrada El Dólar Registra su Peor Caída Semestral desde 1973: ¿Qué Está Pasando? se publicó primero en Canillita Bolivia.


La divisa estadounidense cayó más de 10% entre enero y junio de 2025, afectada por las políticas económicas de Donald Trump y la pérdida de confianza de los mercados. El dólar pierde fuerza en 2025: una caída histórica El dólar estadounidense, considerado históricamente un refugio seguro e...

Dirección

La Paz

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Canillita Noticias Bolivia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Canillita Noticias Bolivia:

Compartir