Juanjo Bedregal

Juanjo Bedregal Paceño, analista económico y político.

LISTAS NEGRAS DE CAMACHO: LA MUERTE DE UNA UNIDAD QUE NUNCA EXISTIÓPor: Juan Jose BedregalLa política nacional es en est...
13/05/2025

LISTAS NEGRAS DE CAMACHO: LA MUERTE DE UNA UNIDAD QUE NUNCA EXISTIÓ

Por: Juan Jose Bedregal

La política nacional es en estos días un hervidero de intereses de unos y otros actores, con miras a la consolidación de binomios y listas de candidatos a la Asamblea Legislativa. Los casos que suenan más fuerte en estos días son los vetos de Camacho dentro de las listas de Samuel Doria Medina.

- La Ingenuidad de la "Unidad" -

Este escándalo expresa una contradicción que tarde o temprano iba a darse dentro de lo que se llamó "Bloque de Unidad", una figura que por largo tiempo arrastró el ideario del electorado de oposición: que se uniera toda la oposición para derrotar al MAS. Esta situación nunca ocurrió en casi 20 años y en esta tampoco será realidad, por lo que se ve.

La idea de una unidad opositora resulta bastante ingenua por el origen mismo de sus candidatos en los antiguos partidos políticos del neoliberalismo noventero: Tuto Quiroga es el hijo político del dictador Banzer al interior de ADN, Samuel Doria Medina es un renegado del MIR de Jaime Paz, Carlos Mesa (en su momento vocero del bloque de unidad) fue el vicepresidente del MNR, y ni qué hablar de Manfred Reyes Villa y sus alianzas sucesivas con los gobiernos de Banzer y Goni.

Durante mucho tiempo, los votantes de derecha anhelaron ingenuamente la unidad entre los segundones de antiguos partidos políticos, sin tomar en cuenta que cada uno trae detrás a las viejas estructuras de unos partidos que en su momento se detestaban entre sí. Y con las viejas estructuras están las viejas rencillas.

- Nuevos Partidos, Viejas Estructuras -

El veto de Camacho refleja que las viejas formas y estructuras persisten dentro de una "oposición" que nunca tuvo interés de unirse entre sí. Doria Medina tiene de asesores a un viejo emenerrista como Roberto Moscoso y al ex ministro mirista José Luis Lupo. Por su parte, Tuto está congregando en torno a sí a viejos adenistas como Rubén Costas y su discípulo Tomás Monasterio, a Moisés Shiriqui en Beni y a Ronald MacLean. La vieja política únicamente se lava la cara y se plancha las arrugas en esta elección.

En el limbo entre esta batalla de viejos políticos de derecha, quedan como una suerte de generación sándwich distintos actores como Fernando Camacho, Vicente Cuellar, Luisa Nayar, Jaime Dunn, Chi Hyun Chung y Rodrigo Paz, entre otros. Mientras algunos forman sus propias agrupaciones políticas con mayor o menor éxito, otros recurren a viejas estructuras. Camacho quizás sea el más exitoso de ellos al tener una bancada a nivel nacional y en esa posición se sitúa como el aliado más fuerte de Doria Medina en Santa Cruz, una región que no terminaba de aceptar en política al propietario del Hotel Los Tajibos.

- El Monopolio de Creemos en Santa Cruz -

El veto de Camacho posiciona a Luisa Nayar como la cara de una fracción de la bancada de Carlos Mesa que se unió a Doria Medina en busca de reciclarse en la Asamblea Legislativa. Un grupo de asambleístas de derecha, con poca o ninguna gestión relevante en los últimos 5 años, buscan repostularse y ser reelectos a cambio de agachar la cabeza ante las viejas estructuras.

Los que no fueron vetados pueden situarse silenciosos en las listas, en el lugar que les asignen los benévolos dueños del partido; siempre y cuando no se atrevan a quebrar el sentido de propiedad de Camacho sobre Santa Cruz, con una lógica parecida a un monopolio o a una hacienda personal.

La "Lista Negra" de Camacho demuestra que los "nuevos políticos" replican las viejas lógicas. El caudillo actúa autocráticamente y fuerza a Doria Medina a que las listas de "Unidad" en Santa Cruz estén restringidas al núcleo camachista de Creemos. Sin embargo, es obvio que los vetados podrían reciclarse en cualquier otra tienda política hasta el próximo lunes.

- Una "Unidad" que nunca existió -

Como consecuencia, la opinión pública tiene claro que la idea del "Bloque de Unidad" nunca fue más que un colorido sueño de ayahuasca. Los distintos partidos opositores traen el tufo de la vieja y rancia política noventera, y los nuevos liderazgos sólo pueden elegir entre someterse o buscarse un empleo honrado en el sector privado.

Incluso trasciende la estrategia de tranzar "curul por ministerio": los allegados a Samuel Doria Medina estarían tratando de apagar el escándalo internamente ofreciendo a los vetados espacios en un futuro gobierno como ministros, viceministros y embajadores; todo mientras niegan todo debe a los medios. Sólo así puede explicarse la declaración de Vicente Cuellar de seguir apoyando a Doria Medina "desde afuerita"; habrá que preguntarle qué ministerio le ofrecieron a cambio de su sumisión.

Con menos ruido mediático, lo mismo está sucediendo en los demás partidos. En una elección tan fragmentada, las listas de candidatos se acortan bastante, y los pocos espacios con alguna probabilidad de lograr escaños parlamentarios son fuertemente disputados. Es la etapa de la elección en la que las matemáticas y el "cálculo político" se calientan. El próximo lunes veremos quiénes terminan ocupando cuáles espacios.

Las Reservas Internacionales crecen y la inflación desacelera. Dos buenas señales para la economía, si bien queda mucho ...
05/05/2025

Las Reservas Internacionales crecen y la inflación desacelera. Dos buenas señales para la economía, si bien queda mucho por delante.

El mínimo que alcanzaron las reservas fue de $us 1.700 millones en 2023, durante 2024 se frenó la caída mostrando estabilidad en torno a los $us 1.900 millones y ahora en 2025 superamos los $us 2.600 millones. Una clara tendencia creciente que se explica directamente por la acción de la Ley de Compra de Oro.

Este es el ejemplo de lo que hubiera sucedido sin el bloqueo criminal aplicado por la Asamblea Legislativa. Llevan 3 años frenando políticas económicas y recursos externos para inversión pública. Este estrangulamiento financiero es la causa directa de la actual situación, y sus ejecutores se reciclan hoy en las planchas de los distintos partidos políticos.

Sin bloqueo legislativo, las reservas no hubieran caído tanto, la inversión pública no se hubiera frenado y no tendríamos tanta presión en el mercado paralelo del dólar. Muchos problemas seguirían ahí, por supuesto, pero no serían tan graves como los que tenemos hoy.

Recuerden esto: no es cuestión de modelo económico, es cuestión de gobernanza. Sin mayoría parlamentaria fracasa cualquier política económica. Así de simple.

EL PUÑETAZO EN LA MESAPor Juan Jose BedregalNo podía dejar pasar el fin de semana sin referirme a la noticia bomba de es...
05/05/2025

EL PUÑETAZO EN LA MESA

Por Juan Jose Bedregal

No podía dejar pasar el fin de semana sin referirme a la noticia bomba de estos días: el anuncio de la candidatura presidencial de Andronico Rodríguez. Llegó como un puñetazo en la mesa a mitad del sábado, y quizás la mesa no vaya a soportar la magnitud del golpe.

Políticamente hablando, era un sinsentido que la persona que encabeza las encuestas no esté en carrera electoral. Esto es inicialmente un quiebre dentro del evismo: Andronico era el delfín de Evo, los últimos 3 años ejerció como ejecutor del bloqueo legislativo desde el Senado, siendo uno de los verdugos de la economía boliviana.

La bancada evista del Senado mostró la primera señal de fragmentación cuando aparecieron los senadores "androniquistas". Evo trató de poner en línea a Andronico y ayer vimos que no lo consiguió. Hoy pide reflexionar, lo invita a volver, a dialogar, en una voz que casi parece un ruego lastimero.

Sin embargo, el fenomeno de Andronico es todavía una incógnita en muchos aspectos. Los 3 años de pugna Evo-Arce han desgastado a sus dos protagonistas y el electorado que aun confia en la izquierda, acude quizás al único rostro joven a la vista. Pero el giro electoral no está exento de errores: por un lado, no conocemos grandes logros de la gestión de Andronico en sus 5 años como Presidente del Senado; por otro lado queda todavia muy en segundo plano el rol de organizaciones sociales en la proclamación de un político que hace un mes se declaraba "orgánico".

Porque lo orgánico es algo que queda muy en entredicho en la proclamación de Oruro. Se sabe que estuvieron cooperativistase FEDECOMIN Oruro, por el casco de minero que llevaba Andronico, pero no se conocen más organizaciones sociales de alcance por lo menos departamental, no digamos a nivel nacional. Igual de incierto es el partido político que vaya a llevarlo en la papeleta, donde puede escoger entre MTS de Patzi o MORENA de Eva Copa, donde probablemente le impondrán gran parte de la plancha electoral. Lo siento mucho pero así funciona la política, y las siglas no son gratis.

Igual de inciertos son los colaboradores de Andronico, más allá de un sobrevalorado asesor jurídico (casi al nivel de vocero del Senado), o el ex alcalde de Warnes Mario Cronembold, con un escandaloso paso por la política. El entorno de Andronico en el Senado en 5 años se redujo a asesores leguleyos y rapaces con poca o ninguna experiencia en política, más dedicados a llenar la agenda de su jefe con eventos, viajes y reuniones glamorosas en donde tomarle buenas fotos para las redes sociales. Ni hablar de la llamada bancada "androniquista" cuyos integrantes son los principales responsables de 3 años de estrangulamiento financiero al país a través del bloqueo legislativo.

En la situación económica actual, donde el país busca soluciones urgentes, Andronico no ha mostrado demasiadas luces: su participación en un foro empresarial en Santa Cruz quedó a deber bastante en economía, y la situación es peor si nos ponemos a pensar que tiene algo más de 2 semanas para consolidar un programa económico que le brinde claridad y confianza a la población.

Más allá de lo significante que pueda ser como joven político, o como esperanza de renovación dentro de la izquierda boliviana, está la logística electoral: un movimiento político que tiene de candidato al primero en las encuestas, va a ser un hervidero de dirigentes, figuras públicas (y no tan públicas), e incluso es posible que acudan a él los rechazados de las planchas evistas y arcistas, todos buscando asegurarse un lugar en plancha, o lo que es peor, una tajada del Estado. Ni hablar por supuesto, de la muy sospechosa simpatía de Marcelo Claure por Andronico, y por nuestras reservas de litio.

Esa es mi lectura por el momento: no hemos visto nada más que el rostro y la figura pública del candidato, lo cual significa que falta todo lo demás en lo referente a sigla, equipo, plancha y programa de gobierno. La política se trata de construcción de confianza, de acuerdos y consensos que toman tiempo para madurar; no de bloques políticos armados a las prisas en unas cuantas semanas.

Mi impresión inicial y sincera es de mucha, mucha desconfianza; al menos en tanto no se presente el equipo y el programa del ahora candidato. Nos tocará leer entre líneas y sacar conclusiones una vez que se presente la "plancha androniquista" ante el Tribunal Supremo Electoral el próximo 19 de mayo.

25/04/2025

En lo referente a deuda externa, pago más de $us 1.200 millones como servicio de la deuda externa y el servicio del próximo año es de $us650 millones según Bloomberg. La probabilidad de default es baja debido a que lo que nos toca pagar en la próxima gestión es menos que lo que ya hemos pagado, lógica simple.

En el debate de RTP, Gabriel Espinoza llegó a sugerir un proceso de reprogramación de la deuda externa (un default parcial) como medida para evitar un default. Ese es el tipo de soluciones ridículas que plantean los neoliberales bolivianos. Para colmo tratan de jugar con la contabilidad de la deuda para incluir los pagos por importaciones de combustible en la deuda externa. Una total falta de criterio.

La baja en la calificación de la deuda tiene un origen claro: inestabilidad política expresada en el bloqueo legislativo más criminal de este siglo. Anoten esto, sólo un gobierno que restablezca la mayoría parlamentaria podrá implementar medidas efectivas para devolver la estabilidad económica.

Anoche debatimos con Gabriel Espinoza en Fuego Cruzado de RTP, el tema era la proyección de inflación del FMI pero se vo...
24/04/2025

Anoche debatimos con Gabriel Espinoza en Fuego Cruzado de RTP, el tema era la proyección de inflación del FMI pero se volvió un intercambio directo de ideas sobre la economía. Debo reconocer que, entre dos neoliberales como Jaime Dunn y Espinoza, este último dió un poco más de batalla.

Sin embargo, sigue preocupándome lo lineales y vacíos que son los argumentos de los adalides del neoliberalismo boliviano: ninguno considera expectativas (ni racionales ni adaptativas), ninguno considera la relación Marshall Lerner, ninguno considera la economía institucional, ninguno considera la revolución de la credibilidad de la econometría. Es como si estos señores estuvieran estancados en la economía friedmaniana de los 70.

En breve estaré subiendo el vídeo con los mejores momentos del debate.

Ahí los tienen. La próxima que vean a estos "analistas" cómo Chávez, Bellot, Coca o Dunn, sepan que estuvieron implicado...
11/04/2025

Ahí los tienen. La próxima que vean a estos "analistas" cómo Chávez, Bellot, Coca o Dunn, sepan que estuvieron implicados en un intento de golpe de Estado. No puede tomarse como válida la palabra de quien estuvo dispuesto a ponerse al servicio de la bota militar para quebrar el orden democrático

21/02/2025

El escándalo de la criptoestafa de pone de manifiesto lo más bajo del pensamiento autodenominado "libertario": a título de libertad de mercado ellos defienden en realidad la especulación financiera, los esquemas piramidales y otras prácticas reñidas con la ética.

El problema de fondo, no es si Milei difundió un tuit con mucha o poca información sobre la criptomomeda . El problema es, que un mandatario electo por un país, la cabeza de un Estado, promocione un activo digital diciéndole al público que es un activo de inversión, cuando no es más que una memecoin de tantas que se lanzan habitualmente en el mercado cripto.

Miles de personas han sido estafadas, hay millones de dólares en pérdidas y cientos de demandas criminales contra Milei. En mi opinión personal, esto revela claramente lo que es y siempre fue el pseudo pensamiento liberal libertario: una vulgar estafa disfrazada de algo novedoso.

11/02/2025

Anoche tuvimos un entretenido debate con Jaime Dunn sobre la viabilidad de una devaluación del boliviano y las recetas del Fondo Monetario Internacional .

La conclusión es clara, bajo las actuales circunstancias una devaluación sería desastrosa para la boliviana, sin tomar en cuenta la consecuente inflación y conflictos sociales resultantes.

Por otro lado, coincidimos con el panel en que las recomendaciones de política económica del FMI son negativas para los países que han decidido aplicarlas.

Que quiere ser el nuevo Simón I. Patiño, dice...alguien avísele a Claure que estamos en el siglo XXI y que las secuelas ...
04/02/2025

Que quiere ser el nuevo Simón I. Patiño, dice...alguien avísele a Claure que estamos en el siglo XXI y que las secuelas o remakes de películas del siglo pasado no le están gustando al público.

Nuestros abuelos dejaron de ser pongos el 46, derrotaron al superestado minero el 52, nacionalizaron las minas y el petróleo; y nuestros padres nacionalizaron el gas el 2006. Somos nietos de los pongos explotados por los hacendados y de los mineros devorados por las minas de Patiño.

No señor, aquí no vuelven a mandar los millonarios que viven en gringolandia, por mucho que se pongan cuello tortuga para imitar a Steve Jobs. Dígale a Netflix que cancele esa serie, porque aquí en Bolivia no va a progresar el remake de Simón Patiño.

Esta semana estuve analizando la situación posterior al golpe de estado fallido: si bien se frenó el golpe, la economía ...
30/06/2024

Esta semana estuve analizando la situación posterior al golpe de estado fallido: si bien se frenó el golpe, la economía sufrió graves impactos resultado de la especulación y la incertidumbre en los mercados. Los políticos deben contribuir a generar certezas en los agentes económicos en lugar de desestabilizar la economía.

03/04/2024

#𝘾𝙤𝙣𝙨𝙪𝙡𝙩𝙖𝙋𝙤𝙥𝙪𝙡𝙖𝙧
Evaluando la Gestion Publica de las Autoridades Nacionales, Departamentales, Municipales y academicas realizamos esta 𝗖𝗢𝗡𝗦𝗨𝗟𝗧𝗔 𝗣𝗢𝗣𝗨𝗟𝗔𝗥, con el objetivo único de conocer e identificar el trabajo que vienen desarrollando las autoridades del 𝐃𝐞𝐩𝐚𝐫𝐭𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝗟𝗮 𝗣𝗮𝘇 y reflejar a través de esta sencilla pregunta como ha sido el desempeño de esta autoridad en función al cargo que ejerce.

𝗕𝗨𝗘𝗡𝗔 𝗢 𝗠𝗔𝗟𝗔
𝗩𝗘𝗔𝗠𝗢𝗦 𝗤𝗨𝗘 𝗢𝗣𝗜𝗡𝗔 𝗘𝗟 𝗖𝗜𝗨𝗗𝗔𝗗𝗔𝗡𝗢 ...

(𝗩𝗼𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗢𝗳𝗶𝗰𝗶𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗺𝗲𝗷𝗼𝗿𝗲𝘀 𝘃𝗼𝘁𝗮𝗱𝗼𝘀 𝟭𝟲 𝗱𝗲 𝗔𝗯𝗿𝗶𝗹)
INFORMACION o NOMINACIÓN: 78499505

Iniciamos el análisis del gobierno de   en   con crítica al ajuste y el previsible deterioro de las variables sociales c...
11/12/2023

Iniciamos el análisis del gobierno de en con crítica al ajuste y el previsible deterioro de las variables sociales como la , y la . No esperen elogios de mi parte, siempre he sido crítico del libertarianismo y me mantendré hasta que quede bien demostrado el fracaso de esa pseudo ideología y de todos sus representantes

Dirección

La Paz

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Juanjo Bedregal publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Juanjo Bedregal:

Compartir

Categoría