Una Palabra

Una Palabra Noticias, crónicas y reportajes.
(1)

[𝗘𝗻𝘀𝗮𝘆𝗼] 𝗖𝗲𝗻𝘁𝗲𝗻𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗟𝗲𝘆 𝗱𝗲 𝗜𝗺𝗽𝗿𝗲𝗻𝘁𝗮"𝘓𝘢 𝘷𝘪𝘨𝘦𝘯𝘤𝘪𝘢 𝘤𝘦𝘯𝘵𝘦𝘯𝘢𝘳𝘪𝘢 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘓𝘦𝘺 𝘥𝘦 𝘐𝘮𝘱𝘳𝘦𝘯𝘵𝘢, 𝘱𝘳𝘰𝘮𝘶𝘭𝘨𝘢𝘥𝘢 𝘦𝘭 19 𝘥𝘦 𝘦𝘯𝘦𝘳𝘰 𝘥𝘦 192...
09/07/2025

[𝗘𝗻𝘀𝗮𝘆𝗼] 𝗖𝗲𝗻𝘁𝗲𝗻𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗟𝗲𝘆 𝗱𝗲 𝗜𝗺𝗽𝗿𝗲𝗻𝘁𝗮

"𝘓𝘢 𝘷𝘪𝘨𝘦𝘯𝘤𝘪𝘢 𝘤𝘦𝘯𝘵𝘦𝘯𝘢𝘳𝘪𝘢 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘓𝘦𝘺 𝘥𝘦 𝘐𝘮𝘱𝘳𝘦𝘯𝘵𝘢, 𝘱𝘳𝘰𝘮𝘶𝘭𝘨𝘢𝘥𝘢 𝘦𝘭 19 𝘥𝘦 𝘦𝘯𝘦𝘳𝘰 𝘥𝘦 1925, 𝘦𝘴 𝘭𝘢 𝘦𝘹𝘱𝘳𝘦𝘴𝘪𝘰́𝘯 𝘺 𝘳𝘦𝘴𝘶𝘭𝘵𝘢𝘥𝘰 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘭𝘢𝘳𝘨𝘢 𝘭𝘶𝘤𝘩𝘢 𝘥𝘦 𝘭𝘰𝘴 𝘱𝘦𝘳𝘪𝘰𝘥𝘪𝘴𝘵𝘢𝘴 𝘱𝘰𝘳 𝘭𝘢 𝘭𝘪𝘣𝘦𝘳𝘵𝘢𝘥 𝘥𝘦 𝘦𝘹𝘱𝘳𝘦𝘴𝘪𝘰́𝘯, 𝘪𝘯𝘧𝘰𝘳𝘮𝘢𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘺 𝘤𝘰𝘮𝘶𝘯𝘪𝘤𝘢𝘤𝘪𝘰́𝘯", 𝘦𝘴𝘤𝘳𝘪𝘣𝘦 𝘦𝘭 𝘱𝘦𝘳𝘪𝘰𝘥𝘪𝘴𝘵𝘢 𝘑𝘶𝘢𝘯 𝘊𝘢𝘳𝘭𝘰𝘴 𝘚𝘢𝘭𝘢𝘻𝘢𝘳 𝘥𝘦𝘭 𝘉𝘢𝘳𝘳𝘪𝘰.

La imprenta llegó a lo que hoy es Bolivia en las primeras décadas del siglo XVII, entre 1610 y 1614, con un retraso de 80 años en relación a México, cuando ya se imprimían textos en el resto de ciudades de América. Según el bien documentado trabajo sobre los orígenes de la imprenta en Bolivia de Ramiro Duchen Condarco, llegó a la casa de la Compañía de Jesús de Juli, un pueblo ubicado a orillas del lago Titicaca, perteneciente a la Audiencia de Charcas, donde el sacerdote jesuita, lingüista, lexicógrafo, escritor y traductor italiano Ludovico Bertonio (1557-1625) editó cuatro libros, fechados en 1612, sobre la lengua aymara (Duchén Condarco, 1996: 448).

Como dice Alberto Crespo Rodas (1917-2010) en el prólogo a la edición facsimilar de El Cóndor de Bolivia, el primer periódico de la Bolivia independiente, salvo el caso de esa efímera imprenta, la imposibilidad de imprimir escritos en lo que hoy es Bolivia era casi absoluta hasta muy entrado el periodo republicano (Crespo Rodas, 1995: 2). Tanto es así que obras fundamentales como Crónica moralizada, de Fray Antonio de la Calancha (1584-1654), y El arte de los metales, del padre Álvaro Alonso Barba (1569-1662), escritas en Charcas y publicadas en 1631 y 1640, respectivamente, “tuvieron que atravesar manuscritas los mares para llegar a las prensas de España” (ibid).

A Crespo Rodas le llamaba la atención que “esa carencia se produjera en un país donde desde 1623 existía en la ciudad de La Plata una universidad (San Francisco Xavier) cuyo prestigio y nombradía se extendió cuando menos a los países del extremo sur del continente, así como también una Audiencia (Charcas) con jurisdicción de océano a océano y formada por lo común por ilustres letrados venidos de España” (ibid).

Tal vez por esa misma razón, la tardía llegada de la imprenta, el periodismo en Bolivia nació igualmente tarde, en vísperas de la Independencia.

Desde entonces, como escribió Gustavo Adolfo Otero (1896-1958) en La cultura y el periodismo en América, la prensa boliviana mostró al país en toda su expresión: “En su miseria y su grandeza”, porque “el curso de la historia desde la invención de la imprenta está unido a la vida del periodismo” (Otero, 1953: 17).

El primer periódico de que se tiene noticia, El Telégrafo, se publicó en 1822 en Mojo, una aldea vecina a Tupiza. Era un boletín de una sola hoja, vocero del ejército realista, editado bajo la dirección del general español Pedro Antonio de Olañeta, en una pequeña imprenta volante, denominada Vanguardia, aparentemente la única que existía en esa época en el alto Perú, según León Manuel Loza (1878-1955), uno de los primeros historiadores del periodismo boliviano (Loza, 1926: 6).

En los hechos, el periodismo boliviano nació con la República, en 1825, primero con El Chuquisaqueño, publicado por la imprenta del Ejército Libertador en febrero de 1825, y después con La Gaceta de Chuquisaca, publicada el 30 de julio, precursores ambos del primer gran periódico nacional: El Cóndor de Bolivia, que nació el 12 de noviembre de 1825, bajo la inspiración del Mariscal José Antonio José de Sucre. (Fragmento)

📌Puede leer el texto completo a través de este enlace https://unapalabra.net/2025/07/08/documento-centenario-de-la-ley-de-imprenta/ o por medio del link del primer comentario🔗👇

Galería 📸 | La Paz vivió la tercera edición del Downhill 4000, la competición de ciclismo extremo que congregó a deporti...
06/07/2025

Galería 📸 | La Paz vivió la tercera edición del Downhill 4000, la competición de ciclismo extremo que congregó a deportistas nacionales. El evento desafió a los participantes a descender por las pronunciadas rutas de la ciudad. Vea las estampas que dejó el recorrido.

Fotos: Jose Fernandez

[𝗖𝗿𝗼́𝗻𝗶𝗰𝗮] 𝗘𝗹 𝘃𝗲𝗵í𝗰𝘂𝗹𝗼“𝘓𝘭𝘦𝘨𝘢𝘮𝘰𝘴 𝘶𝘯𝘢 𝘮𝘢𝘯̃𝘢𝘯𝘢 𝘤𝘶𝘢𝘭𝘲𝘶𝘪𝘦𝘳𝘢 𝘥𝘦 𝘶𝘯 𝘢𝘯̃𝘰 𝘲𝘶𝘦 𝘺𝘢 𝘯𝘰 𝘳𝘦𝘤𝘶𝘦𝘳𝘥𝘰, 𝘱𝘦𝘳𝘰 𝘺𝘢 𝘩𝘢𝘤𝘦 𝘮á𝘴 𝘥𝘦 𝘲𝘶𝘪𝘯𝘤𝘦 𝘢𝘯̃𝘰𝘴, ...
06/07/2025

[𝗖𝗿𝗼́𝗻𝗶𝗰𝗮] 𝗘𝗹 𝘃𝗲𝗵í𝗰𝘂𝗹𝗼

“𝘓𝘭𝘦𝘨𝘢𝘮𝘰𝘴 𝘶𝘯𝘢 𝘮𝘢𝘯̃𝘢𝘯𝘢 𝘤𝘶𝘢𝘭𝘲𝘶𝘪𝘦𝘳𝘢 𝘥𝘦 𝘶𝘯 𝘢𝘯̃𝘰 𝘲𝘶𝘦 𝘺𝘢 𝘯𝘰 𝘳𝘦𝘤𝘶𝘦𝘳𝘥𝘰, 𝘱𝘦𝘳𝘰 𝘺𝘢 𝘩𝘢𝘤𝘦 𝘮á𝘴 𝘥𝘦 𝘲𝘶𝘪𝘯𝘤𝘦 𝘢𝘯̃𝘰𝘴, 𝘢 𝘢𝘲𝘶𝘦𝘭 𝘭𝘶𝘨𝘢𝘳 𝘱𝘳𝘰𝘧𝘶𝘯𝘥𝘰 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘻𝘰𝘯𝘢 𝘚𝘶𝘳 𝘥𝘦 𝘓𝘢 𝘗𝘢𝘻. 𝘈 𝘭𝘰 𝘱𝘰𝘤𝘰 𝘱𝘢𝘱á 𝘮𝘦 𝘪𝘯𝘴𝘤𝘳𝘪𝘣𝘪𝘰́ 𝘢 𝘶𝘯 𝘤𝘰𝘭𝘦𝘨𝘪𝘰 𝘤𝘦𝘳𝘤𝘢𝘯𝘰, 𝘥𝘰𝘯𝘥𝘦 𝘭𝘰𝘴 𝘦𝘴𝘵𝘶𝘥𝘪𝘢𝘯𝘵𝘦𝘴 𝘷𝘦𝘴𝘵í𝘢𝘯 𝘤𝘩𝘰𝘮𝘱𝘢𝘴 𝘨𝘶𝘪𝘯𝘥𝘢𝘴 𝘺 𝘥𝘰𝘯𝘥𝘦 𝘭𝘰𝘴 𝘥𝘶𝘦𝘯̃𝘰𝘴 𝘦𝘳𝘢𝘯 𝘶𝘯𝘢 𝘱𝘢𝘳𝘦𝘫𝘢 𝘥𝘦 𝘤𝘰𝘳𝘦𝘢𝘯𝘰𝘴 𝘥𝘦 𝘮á𝘴 𝘥𝘦 60 𝘢𝘯̃𝘰𝘴 𝘦𝘯𝘭𝘰𝘲𝘶𝘦𝘤𝘪𝘥𝘰𝘴 𝘤𝘰𝘯 𝘦𝘭 𝘰𝘳𝘥𝘦𝘯 𝘺, 𝘦𝘯 𝘤𝘪𝘦𝘳𝘵𝘢 𝘮𝘦𝘥𝘪𝘥𝘢, 𝘤𝘰𝘯 𝘭𝘢 𝘳𝘦𝘭𝘪𝘨𝘪𝘰́𝘯”, 𝘦𝘴𝘤𝘳𝘪𝘣𝘦 𝘦𝘭 𝘤𝘳𝘰𝘯𝘪𝘴𝘵𝘢 𝘙𝘰𝘥𝘳𝘪𝘨𝘰 𝘝𝘪𝘭𝘭𝘦𝘨𝘢𝘴.

Habíamos llegado a Pedregal para desalojar a una familia. El dueño de la casa, que era un terreno enorme con pocos cuartos construidos, le había dicho a mi papá que ingresaríamos como los nuevos cuidadores. Que no pagaríamos alquiler (por lo menos por un tiempo) si es que lográbamos sacar a los cuidadores anteriores, que aún vivían ahí. El dueño tenía miedo: Evo Morales había ingresado recién al Gobierno y los rumores, entre muchos otros, era que ahora las personas de bajos recursos tomarían las casas de los que siempre habían tenido dinero. Que habría una venganza histórica que tomaría rumbo ahora.

Aquellos cuidadores habían vivido en esa casa por lo menos unos cinco años. Habían compartido un cuarto grande, de paredes de adobe, y una cocina pequeña, además del baño. Era un padre, una madre, un hijo de unos 25 años y tres niños: una de 13, la otra de 10 y el menor solo tenía 6.

Cuando llegamos ahí yo iba por los once años. Habíamos dejado la casa de Miraflores, por el Cruce, y ahora nos tocaba arribar a un lugar más cálido: papá se había enfermado de presión alta y el médico le había conminado a retirarse a un lugar más cálido.
Ocuparíamos tres habitaciones, una cocina y un baño.

Fue así que, tras charlar con el nuevo dueño de casa, que le había arrendado antes otra habitación por la Simón Bolívar, hace unos 10 años, quedaron un llegar a el Pedregal, pero con esa condición: sacar a la familia de cuidadores.

📌Puede leer la crónica completa a través del siguiente link https://unapalabra.net/2025/07/06/cronica-el-vehiculo/ o a través del enlace de primer comentario 🔗 👇

  𝗘𝗹 𝘂𝗻𝗶𝘃𝗲𝗿𝘀𝗼 𝘃𝗶𝘀𝘂𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗘𝗹 𝗣𝗿𝗶𝗻𝗰𝗶𝗽𝗶𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗔𝗻𝘁𝗼𝗶𝗻𝗲 𝗱𝗲 𝗦𝗮𝗶𝗻𝘁-𝗘𝘅𝘂𝗽é𝗿𝘆, 𝘂𝗻𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗿𝗲𝗳𝗲𝗿𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗱𝗶𝘀𝗲ñ𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗰𝗮𝗿𝘁𝗲𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗙𝗜...
03/07/2025

𝗘𝗹 𝘂𝗻𝗶𝘃𝗲𝗿𝘀𝗼 𝘃𝗶𝘀𝘂𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗘𝗹 𝗣𝗿𝗶𝗻𝗰𝗶𝗽𝗶𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗔𝗻𝘁𝗼𝗶𝗻𝗲 𝗱𝗲 𝗦𝗮𝗶𝗻𝘁-𝗘𝘅𝘂𝗽é𝗿𝘆, 𝘂𝗻𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗿𝗲𝗳𝗲𝗿𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗱𝗶𝘀𝗲ñ𝗼 𝗱𝗲𝗹 𝗰𝗮𝗿𝘁𝗲𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗙𝗜𝗟 𝗟𝗮 𝗣𝗮𝘇 𝟮𝟬𝟮𝟱

La Feria Internacional del Libro de La Paz (FIL La Paz), en días anteriores, presentó la imagen que acompañará la Edición Bicentenario. El cartel (seleccionado de entre diversas propuestas recibidas a través de una convocatoria pública), fue realizado por el diseñador gráfico Dorian López, que en la actualidad radica en la ciudad de Cochabamba.

La ilustración toma como referencia el universo visual de la obra El Principito de Antoine de Saint-Exupéry para destacar al País Invitado de Honor de la 29ª Feria Internacional del Libro de La Paz: Francia; y se complementa con ramos de olivo en alusión a Naciones Unidas, que es la Institución Invitada. (Fragmento)

📌Puede acceder a la nota a través del siguiente enlace https://unapalabra.net/2025/07/03/el-universo-visual-de-el-principito-de-antoine-de-saint-exupery-una-de-las-referencias-del-diseno-del-cartel-de-la-fil-la-paz-2025/ o por medio del link del primer comentario 🔗 👇

  𝗘𝘀𝗽𝗲𝗿𝗮𝗻𝘇𝗮 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗮𝗴𝘂𝗮: 𝗿𝗲𝘀𝗰𝗮𝘁𝗮𝗻 𝗮 𝟮𝟳 𝗯𝘂𝗳𝗲𝗼𝘀 𝘆 𝟭𝟳 𝗽𝗲𝘁𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗿í𝗼 𝗲𝗻 𝗦𝗮𝗻𝘁𝗮 𝗖𝗿𝘂𝘇Luego de cinco días de arduo trabajo, técnic...
03/07/2025

𝗘𝘀𝗽𝗲𝗿𝗮𝗻𝘇𝗮 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗮𝗴𝘂𝗮: 𝗿𝗲𝘀𝗰𝗮𝘁𝗮𝗻 𝗮 𝟮𝟳 𝗯𝘂𝗳𝗲𝗼𝘀 𝘆 𝟭𝟳 𝗽𝗲𝘁𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗿í𝗼 𝗲𝗻 𝗦𝗮𝗻𝘁𝗮 𝗖𝗿𝘂𝘇

Luego de cinco días de arduo trabajo, técnicos y voluntarios rescataron a 27 bufeos y 17 petas de río que habían quedado aislados en cuerpos de agua desconectados del río Grande, a causa de las inundaciones. Los animales fueron reubicados en un antiguo afluente conectado con el río, lo que aseguró su supervivencia dentro del área de influencia de la Unidad de Conservación del Patrimonio Natural Humedales del Norte, ubicada en el departamento de Santa Cruz. Así, la esperanza volvió. (Fragmento)

📌Puede acceder a la nota a través del siguiente enlace https://unapalabra.net/2025/07/03/esperanza-en-el-agua-rescatan-a-27-bufeos-y-17-petas-de-rio-en-santa-cruz/ o por medio del link del primer comentario 🔗 👇

Fotos: Gobernación de Santa Cruz

[𝗖𝘂𝗲𝗻𝘁𝗼] 𝗛𝗼𝗺𝗲𝗻𝗮𝗷𝗲 𝗮𝗹 𝗕𝗼𝗹𝗲𝗿𝗼Por: Carlos Decker-Molina𝘌𝘴𝘵𝘦 𝘤𝘶𝘦𝘯𝘵𝘰 𝘭𝘰 𝘦𝘯𝘤𝘰𝘯𝘵𝘳𝘦́ 𝘦𝘯 𝘶𝘯𝘰 𝘥𝘦 𝘮𝘪𝘴 𝘢𝘳𝘤𝘩𝘪𝘷𝘰𝘴, 𝘦𝘴𝘵á 𝘦𝘴𝘤𝘳𝘪𝘵𝘰 𝘦𝘯 200...
03/07/2025

[𝗖𝘂𝗲𝗻𝘁𝗼] 𝗛𝗼𝗺𝗲𝗻𝗮𝗷𝗲 𝗮𝗹 𝗕𝗼𝗹𝗲𝗿𝗼

Por: Carlos Decker-Molina

𝘌𝘴𝘵𝘦 𝘤𝘶𝘦𝘯𝘵𝘰 𝘭𝘰 𝘦𝘯𝘤𝘰𝘯𝘵𝘳𝘦́ 𝘦𝘯 𝘶𝘯𝘰 𝘥𝘦 𝘮𝘪𝘴 𝘢𝘳𝘤𝘩𝘪𝘷𝘰𝘴, 𝘦𝘴𝘵á 𝘦𝘴𝘤𝘳𝘪𝘵𝘰 𝘦𝘯 2001. 𝘓𝘰 𝘵𝘦𝘯í𝘢 𝘱𝘦𝘳𝘥𝘪𝘥𝘰. 𝘓𝘰 𝘦𝘯𝘤𝘰𝘯𝘵𝘳𝘦́ 𝘨𝘳𝘢𝘤𝘪𝘢𝘴 𝘢 𝘶𝘯𝘢 𝘭𝘪𝘮𝘱𝘪𝘦𝘻𝘢 𝘥𝘦 𝘮𝘪𝘴 𝘷𝘪𝘦𝘫𝘰𝘴 𝘵𝘦𝘹𝘵𝘰𝘴. 𝘏𝘢𝘺 𝘲𝘶𝘦 𝘭𝘦𝘦𝘳𝘭𝘰 𝘤𝘰𝘯 𝘦𝘭 𝘧𝘰𝘯𝘥𝘰 𝘥𝘦 𝘶𝘯 𝘣𝘰𝘭𝘦𝘳𝘰. 𝘗𝘶𝘦𝘥𝘦 𝘴𝘦𝘳 𝘤𝘰𝘯 𝘢𝘭𝘨𝘶𝘯𝘰 𝘥𝘦 𝘭𝘰𝘴 𝘲𝘶𝘦 𝘮𝘦 𝘪𝘯𝘴𝘱𝘪𝘳𝘢𝘳𝘰𝘯 𝘶𝘯 𝘰𝘵𝘰𝘯̃𝘰 𝘧𝘳í𝘰 𝘦𝘯 𝘌𝘴𝘵𝘰𝘤𝘰𝘭𝘮𝘰, 𝘢𝘶́𝘯 𝘵𝘳𝘢𝘣𝘢𝘫𝘢𝘣𝘢 𝘦𝘯 𝘙𝘢𝘥𝘪𝘰 𝘚𝘶𝘦𝘤𝘪𝘢. 𝘌𝘴 𝘮𝘪 𝘩𝘰𝘮𝘦𝘯𝘢𝘫𝘦 𝘢𝘭 𝘣𝘰𝘭𝘦𝘳𝘰, 𝘮𝘦 𝘢𝘵𝘳𝘦𝘷𝘰 𝘢 𝘥𝘦𝘤𝘪𝘳, 𝘲𝘶𝘦 𝘦𝘴 𝘶́𝘯𝘪𝘤𝘰 𝘴𝘰𝘣𝘳𝘦 𝘵𝘰𝘥𝘰 𝘱𝘰𝘳 𝘴𝘶 𝘱𝘰𝘦𝘴í𝘢.

𝐂𝐮𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐲𝐚 𝐧𝐨 𝐞𝐬𝐭𝐞́𝐬 𝐜𝐨𝐧𝐦𝐢𝐠𝐨
(Inspirado en: “Bésame mucho”, “Sabor a mí”, “Piensa en mí” y “Historia de un amor”)

Soy el hijo.
El que nació entre pentagramas, voces y guitarras.
Acunado por una madre que me arrullaba cantando boleros como nanas:
“El mar y el cielo se ven igual de azules… y en la distancia parece que se unen”.

Otras veces, llorando, murmuraba:
“Soy tuya porque lo dicta un papel… pero en mi corazón, que es el que siente amor, tan solo mando yo”.

Mi vida se fue formando en clave de bolero: a veces en dos por cuatro, otras en cuatro por cuatro, siempre con un tempo lento, casi solemne, sostenido por los acordes graves de la guitarra de mi padre.

Soy hijo de dos locos de amor. De ese amor que duele porque cada noche se canta a otro.
Soy un bolero que mi madre interpretaba con el acompañamiento del trío de mi padre.

Hoy, ninguno de los dos está con vida.

Ella me pidió, antes de irse, que limpiara estos tres cuartos donde transcurrió su esplendor, rodeados de Agustín Lara, Los Panchos, Lucho Gatica, Raúl Shaw Moreno, Consuelo Velázquez… y tantos más.

Mis padres no hablaban mucho del pasado. Herméticos, apenas dejaban escapar alguna anécdota. Supongo que se conocieron en los salones de algún hotel, él con su requinto, ella con su voz.
Esa misma voz que una vez entonó:
“Mejor es que recuerdes que el cielo es siempre cielo. Que nunca, nunca, nunca el mar lo alcanzará”.

Entre los objetos que pensaba desechar, hallé un viejo cancionero. Al abrirlo, cayeron varias cartas escritas con letra firme, juvenil. Tal vez la historia de ellos. Tal vez de otro amor.

La primera decía:
Amor mío:
No sé si leerás esto. Tal vez ya no estás. Tal vez nunca estuviste del todo. Te soñé anoche. Estabas en un lugar sin tiempo, escuchando la misma canción una y otra vez.
Yo entraba. No decía nada. Solo te miraba. Y tú, sin volverte, decías:
“Pensé que no volverías”.
No volví. Pero te pensé. Te pensé en cada estación donde no bajé. En cada noche sin cama. En cada beso que no sentí.

Perdóname por no quedarme. Perdóname por no saber amar sin desaparecer.
Aún guardo sabor a ti.
Aún canto tu nombre sin nombrarte.
Si algún día me perdonas, pon ese disco otra vez.
Y bésame… aunque sea en silencio.
“Tuya, aunque nunca lo fui”.

Leí la carta una y otra vez hasta que los ojos se me nublaron. (Fragmento)

📌Puede leer el cuento completo a través del siguiente enlace https://unapalabra.net/2025/07/02/cuento-homenaje-al-bolero/ o por medio del link de primer comentario 🔗👇

  𝗠𝗮𝘂𝗿𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗦𝗼𝘂𝘇𝗮 𝗖𝗿𝗲𝘀𝗽𝗼 𝘀𝗲 𝗶𝗻𝗰𝗼𝗿𝗽𝗼𝗿𝗮 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗠𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗼 𝗱𝗲 𝗡ú𝗺𝗲𝗿𝗼 𝗮 𝗹𝗮 𝗔𝗰𝗮𝗱𝗲𝗺𝗶𝗮 𝗕𝗼𝗹𝗶𝘃𝗶𝗮𝗻𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗟𝗲𝗻𝗴𝘂𝗮La Academia Boliviana de...
02/07/2025

𝗠𝗮𝘂𝗿𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗦𝗼𝘂𝘇𝗮 𝗖𝗿𝗲𝘀𝗽𝗼 𝘀𝗲 𝗶𝗻𝗰𝗼𝗿𝗽𝗼𝗿𝗮 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗠𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗼 𝗱𝗲 𝗡ú𝗺𝗲𝗿𝗼 𝗮 𝗹𝗮 𝗔𝗰𝗮𝗱𝗲𝗺𝗶𝗮 𝗕𝗼𝗹𝗶𝘃𝗶𝗮𝗻𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗟𝗲𝗻𝗴𝘂𝗮

La Academia Boliviana de la Lengua anuncia la incorporación del crítico literario, ensayista y editor Mauricio Souza Crespo como Miembro de Número de esta institución. El acto solemne se llevará a cabo el jueves 3 de julio, a las 18:30, en el Museo Fernando Montes de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, ubicado en la calle Fernando Guachalla N° 476, entre Sánchez Lima y 20 de Octubre.

El nuevo académico pronunciará su discurso de ingreso titulado: "Gabriel René Moreno y la escritura de la historia", una reflexión crítica en torno a la obra historiográfica y literaria de uno de los intelectuales fundamentales del siglo XIX boliviano. La respuesta estará a cargo del bibliógrafo, historiador y vicedirector de la Academia, José Roberto Arze, quien dará la bienvenida institucional a Souza Crespo en representación del cuerpo académico. (Fragmento)

📌Puede acceder a la nota a través del siguiente enlace https://unapalabra.net/2025/07/02/mauricio-souza-crespo-se-incorpora-como-miembro-de-numero-a-la-academia-boliviana-de-la-lengua/ o por medio del link del primer comentario 🔗 👇

Foto: Correo del Sur

  𝗨𝗻𝗮 𝗷𝗼𝘆𝗮 𝗰𝗶𝗻𝗲𝗺𝗮𝘁𝗼𝗴𝗿á𝗳𝗶𝗰𝗮 𝗿𝗲𝘃𝗲𝗹𝗮 𝗰ó𝗺𝗼 𝗳𝘂𝗲 𝗹𝗮 𝗶𝗻𝗮𝘂𝗴𝘂𝗿𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗛𝗲𝗿𝗻𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗦𝗶𝗹𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝟭𝟵𝟯𝟬Dirigido por José María Velasco Mai...
02/07/2025

𝗨𝗻𝗮 𝗷𝗼𝘆𝗮 𝗰𝗶𝗻𝗲𝗺𝗮𝘁𝗼𝗴𝗿á𝗳𝗶𝗰𝗮 𝗿𝗲𝘃𝗲𝗹𝗮 𝗰ó𝗺𝗼 𝗳𝘂𝗲 𝗹𝗮 𝗶𝗻𝗮𝘂𝗴𝘂𝗿𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗛𝗲𝗿𝗻𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗦𝗶𝗹𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝟭𝟵𝟯𝟬

Dirigido por José María Velasco Maidana, un filme retrata la inauguración del estadio Hernando Siles en la ciudad de La Paz en 1930. Esta pieza cinematográfica forma parte del archivo de la Cinemateca Boliviana y será exhibida este miércoles 2 de julio en una de sus salas. Además, en la misma sesión se proyectará Cracks del pasado, un compilado de notas futbolísticas del ICB (32 min / VO).

“El 16 de enero de 1930, el presidente Siles Reyes inauguró el entonces coloso paceño con una capacidad para 25.000 espectadores. El partido inaugural lo disputaron el campeón y el subcampeón del año anterior, a la sazón Universitario y The Strongest que durante los años veinte se habían convertido en grandes rivales. Los partidos entre ambos eran los clásicos de la época. El encuentro terminó 4 a 1 a favor del Tigre”, se lee en la sinopsis del filme de Velasco Maidana. (Fragmento)

📌Puede acceder a la nota a través del siguiente enlace https://unapalabra.net/2025/07/02/cine-una-joya-cinematografica-revela-como-fue-la-inauguracion-del-hernando-siles-en-1930/ o por medio del link del primer comentario 🔗 👇

Foto: Cinemateca Boliviana

́tbol

  𝗖𝗼𝗻𝗼𝘇𝗰𝗮 𝗹𝗮 𝗹𝗶𝘀𝘁𝗮 𝗱𝗲 𝗲𝗹𝗲𝗰𝘁𝗼𝗿𝗲𝘀 𝗶𝗻𝗵𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝘁𝗮𝗱𝗼𝘀El Tribunal Supremo Electoral (TSE) dio a conocer este martes la lista de e...
02/07/2025


𝗖𝗼𝗻𝗼𝘇𝗰𝗮 𝗹𝗮 𝗹𝗶𝘀𝘁𝗮 𝗱𝗲 𝗲𝗹𝗲𝗰𝘁𝗼𝗿𝗲𝘀 𝗶𝗻𝗵𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝘁𝗮𝗱𝗼𝘀

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) dio a conocer este martes la lista de electores inhabilitados de cara a los comicios de agosto. Los observados podrán presentar su solicitud de rehabilitación hasta el 4 de julio. La mayoría de los observados son los votantes que no participaron en más de dos comicios y los jurados que no cumplieron en la última elección.

“La cantidad total de inhabilitados no es el producto del último proceso de consolidación del padrón electoral, sino que corresponde a la sumatoria de procesos electorales desde 2017. Los ciudadanos que no votaron en más de dos procesos electorales continuos y los jurados electorales que no cumplieron con su deber en el último proceso electoral son los que figuran mayoritariamente en las listas publicadas”, se lee en un boletín oficial del TSE. (Fragmento)

📌Puede acceder a la nota y a las listas a través del siguiente enlace https://unapalabra.net/2025/07/01/conozca-la-lista-de-electores-inhabilitados/ o por medio del link del primer comentario 🔗 👇

[𝗖𝗿𝗼́𝗻𝗶𝗰𝗮] 𝗣𝗮́𝗴𝗶𝗻𝗮 𝗲𝗻 𝗯𝗹𝗮𝗻𝗰𝗼“𝘏𝘢𝘺 𝘲𝘶𝘦 𝘦𝘴𝘵𝘢𝘳 𝘢𝘩í 𝘦𝘯 𝘭𝘢𝘴 𝘣𝘶𝘦𝘯𝘢𝘴 𝘺 𝘦𝘯 𝘭𝘢𝘴 𝘮𝘢𝘭𝘢𝘴, 𝘤𝘰𝘮𝘰 𝘵𝘰𝘥𝘰 𝘦𝘯 𝘭𝘢 𝘷𝘪𝘥𝘢. 𝘠𝘢 𝘴𝘦𝘢 𝘤𝘰𝘯 𝘵𝘶 𝘦𝘲𝘶𝘪𝘱𝘰 ...
29/06/2025

[𝗖𝗿𝗼́𝗻𝗶𝗰𝗮] 𝗣𝗮́𝗴𝗶𝗻𝗮 𝗲𝗻 𝗯𝗹𝗮𝗻𝗰𝗼

“𝘏𝘢𝘺 𝘲𝘶𝘦 𝘦𝘴𝘵𝘢𝘳 𝘢𝘩í 𝘦𝘯 𝘭𝘢𝘴 𝘣𝘶𝘦𝘯𝘢𝘴 𝘺 𝘦𝘯 𝘭𝘢𝘴 𝘮𝘢𝘭𝘢𝘴, 𝘤𝘰𝘮𝘰 𝘵𝘰𝘥𝘰 𝘦𝘯 𝘭𝘢 𝘷𝘪𝘥𝘢. 𝘠𝘢 𝘴𝘦𝘢 𝘤𝘰𝘯 𝘵𝘶 𝘦𝘲𝘶𝘪𝘱𝘰 𝘥𝘦 𝘧𝘶́𝘵𝘣𝘰𝘭, 𝘤𝘰𝘯 𝘵𝘶𝘴 𝘢𝘮𝘪𝘨𝘰𝘴 𝘮𝘢𝘴 𝘲𝘶𝘦𝘳𝘪𝘥𝘰𝘴, 𝘤𝘰𝘯 𝘵𝘶 𝘱𝘢𝘳𝘦𝘫𝘢 𝘰 𝘯𝘪 𝘲𝘶𝘦́ 𝘥𝘦𝘤𝘪𝘳 𝘤𝘰𝘯 𝘭𝘢 𝘧𝘢𝘮𝘪𝘭𝘪𝘢, 𝘶𝘯𝘰 𝘥𝘦𝘣𝘦 𝘦𝘴𝘵𝘢𝘳 𝘱𝘳𝘦𝘴𝘦𝘯𝘵𝘦, 𝘢𝘭 𝘱𝘪𝘦 𝘥𝘦𝘭 𝘤𝘢𝘯̃𝘰́𝘯”, 𝘦𝘴𝘤𝘳𝘪𝘣𝘦 𝘦𝘭 𝘤𝘳𝘰𝘯𝘪𝘴𝘵𝘢 𝘙𝘰𝘥𝘳𝘪𝘨𝘰 𝘝𝘪𝘭𝘭𝘦𝘨𝘢𝘴.

La página en blanco. Hay pocas cosas más desesperantes que no saber qué hacer, que no entender el camino hacia un lado al que quieres llegar con cierta urgencia. Que no encontrar las formas de hablar aunque tengas la boca abierta.

Me siento frente a la computadora de 08.00 a 10.00. Pero no puedo escribir. Me pasa hace algunos meses. Es como si las palabras huyeran de mis manos, como si fueran niños pequeños horrorizados por el avistamiento de un ser extraño, terrible. Así se pasan las horas, esas dos que le delego a la escritura. Luego me levanto, con la fe intacta, y hago lo que tengo que hacer en el día: ir al mercado, cocinar, lavar ropa, limpiar mi cuarto, leer un poco o ver un capítulo de alguna serie. Después de almorzar trabajo hasta la noche y duermo para despertar al día siguiente, salir a correr una media hora o poco más por las avenidas adyacentes al Aeropuerto de El Alto, regresar a casa con pan fresco, desayunar, ver un poco de los informativos de la televisión y regresar a la computadora para estar ahí de 08.00 a 10.00, otra vez, con la mente en blanco.

Es un ejercicio de persistencia, de disciplina. Es la única forma de construir algo, pienso. O por lo menos es el método que, por así decir, “me funciona”.

Recuerdo que hace unos años, cuando me dedicaba plenamente a la escritura (sobrevivía económicamente con algunos trabajos esporádicos que conseguía por ahí), aquellas dos o más horas de la mañana (soy una persona que trabaja mejor con los primeros rayos del sol) eran furiosas, rellenas de letras que acudían a mi mente como un vendaval. Escribía con esa tenacidad, con esa velocidad. En cuanto estaba por terminar un cuento ya se me ocurría otro. La página en blanco parecía algo así como una bruja inventada por los abuelos. (Fragmento)

📌Puede leer la crónica completa a través del siguiente enlace https://unapalabra.net/2025/06/29/cronica-pagina-en-blanco/ o por medio del primer comentario 🔗 👇

   𝐄𝐧 𝐬𝐮 𝐄𝐝𝐢𝐜𝐢ó𝐧 𝐁𝐢𝐜𝐞𝐧𝐭𝐞𝐧𝐚𝐫𝐢𝐨, 𝐥𝐚 𝐅𝐈𝐋 𝐋𝐚 𝐏𝐚𝐳 𝐨𝐜𝐮𝐩𝐚𝐫á 𝐥𝐨𝐬 𝐭𝐫𝐞𝐬 𝐛𝐥𝐨𝐪𝐮𝐞𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐂𝐡𝐮𝐪𝐮𝐢𝐚𝐠𝐨 𝐌𝐚𝐫𝐤𝐚En su Edición Bicentenario, la ...
26/06/2025

𝐄𝐧 𝐬𝐮 𝐄𝐝𝐢𝐜𝐢ó𝐧 𝐁𝐢𝐜𝐞𝐧𝐭𝐞𝐧𝐚𝐫𝐢𝐨, 𝐥𝐚 𝐅𝐈𝐋 𝐋𝐚 𝐏𝐚𝐳 𝐨𝐜𝐮𝐩𝐚𝐫á 𝐥𝐨𝐬 𝐭𝐫𝐞𝐬 𝐛𝐥𝐨𝐪𝐮𝐞𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐂𝐡𝐮𝐪𝐮𝐢𝐚𝐠𝐨 𝐌𝐚𝐫𝐤𝐚
En su Edición Bicentenario, la 29 Feria Internacional del Libro de La Paz tomará los tres bloques del Campo Ferial Chuquiago Marka.
El evento se realizará del 30 de julio al 10 de agosto, y mantendrá el precio de su entrada general en Bs 15; mientras que los menores de 12 años y mayores de 65 ingresarán gratuitamente. En los próximos días se informará sobre las entradas especiales para estudiantes universitarios y para los visitantes frecuentes.
Se dio a conocer que a los 200 autores bolivianos —que tendrán un especial protagonismo—, se sumarán los invitados internacionales: Philippe Claudel, Olivier Deloye, Clara Arnaud, Françoise Martinez, Alaïs Le Villain (Francia), Karina Pacheco (Perú), Karin Harrasser (Alemania), Elisa Shua Dusapin, Kevin Crelerot, Agathe Borin (Suiza), Oscar Vela (Ecuador), Amaury Colmenares, Mario Bojórquez (México), Mary Luz Henao (Colombia), Romina Funes (Argentina), Efe Rosario (Puerto Rico), Frances Simán y Rolando Kattan (Honduras).
🔗Lea la nota en el siguiente enlace: https://unapalabra.net/2025/06/26/en-su-edicion-bicentenario-la-fil-la-paz-ocupara-los-tres-bloques-del-chuquiago-marka/
Feria Internacional del Libro de La Paz, Bolivia

[𝗘𝗻𝘀𝗮𝘆𝗼] 𝗜𝗹𝗶𝗯𝗲𝗿𝗮𝗹𝗶𝘀𝗺𝗼, 𝗹𝗶𝗯𝗲𝗿𝗮𝗹𝗶𝘀𝗺𝗼 𝘆 𝗹𝗶𝗯𝗲𝗿𝘁𝗮𝗿𝗶𝗮𝗻𝗶𝘀𝗺𝗼: ¿𝗦𝗲𝗿𝗮́𝗻 𝗹𝗮𝘀 𝗿𝗲𝘀𝗽𝘂𝗲𝘀𝘁𝗮𝘀 𝗶𝗱𝗲𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗮𝗹 𝗱𝗲𝘀𝗼𝗿𝗱𝗲𝗻 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗲𝗺𝗽𝗼𝗿𝗮́𝗻𝗲𝗼?"𝘌𝘯...
26/06/2025

[𝗘𝗻𝘀𝗮𝘆𝗼] 𝗜𝗹𝗶𝗯𝗲𝗿𝗮𝗹𝗶𝘀𝗺𝗼, 𝗹𝗶𝗯𝗲𝗿𝗮𝗹𝗶𝘀𝗺𝗼 𝘆 𝗹𝗶𝗯𝗲𝗿𝘁𝗮𝗿𝗶𝗮𝗻𝗶𝘀𝗺𝗼: ¿𝗦𝗲𝗿𝗮́𝗻 𝗹𝗮𝘀 𝗿𝗲𝘀𝗽𝘂𝗲𝘀𝘁𝗮𝘀 𝗶𝗱𝗲𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗮𝗹 𝗱𝗲𝘀𝗼𝗿𝗱𝗲𝗻 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗲𝗺𝗽𝗼𝗿𝗮́𝗻𝗲𝗼?

"𝘌𝘯 𝘶𝘯 𝘮𝘶𝘯𝘥𝘰 𝘥𝘰𝘯𝘥𝘦 𝘭𝘰𝘴 𝘨𝘳𝘢𝘯𝘥𝘦𝘴 𝘳𝘦𝘭𝘢𝘵𝘰𝘴 𝘩𝘢𝘯 𝘱𝘦𝘳𝘥𝘪𝘥𝘰 𝘴𝘶 𝘱𝘰𝘵𝘦𝘯𝘤𝘪𝘢 𝘦𝘹𝘱𝘭𝘪𝘤𝘢𝘵𝘪𝘷𝘢 𝘺 𝘭𝘢 𝘨𝘦𝘰𝘱𝘰𝘭í𝘵𝘪𝘤𝘢 𝘩𝘢 𝘥𝘦𝘫𝘢𝘥𝘰 𝘥𝘦 𝘨𝘪𝘳𝘢𝘳 𝘦𝘯 𝘵𝘰𝘳𝘯𝘰 𝘢 𝘭𝘢 𝘥𝘪𝘤𝘰𝘵𝘰𝘮í𝘢 𝘦𝘯𝘵𝘳𝘦 𝘤𝘰𝘮𝘶𝘯𝘪𝘴𝘮𝘰 𝘺 𝘤𝘢𝘱𝘪𝘵𝘢𝘭𝘪𝘴𝘮𝘰, 𝘦𝘴𝘵𝘢𝘴 𝘵𝘳𝘦𝘴 𝘤𝘰𝘳𝘳𝘪𝘦𝘯𝘵𝘦𝘴 𝘦𝘮𝘦𝘳𝘨𝘦𝘯 𝘤𝘰𝘮𝘰 𝘪𝘯𝘵𝘦𝘯𝘵𝘰𝘴 𝘥𝘦 𝘳𝘦𝘤𝘰𝘯𝘧𝘪𝘨𝘶𝘳𝘢𝘳 𝘦𝘭 𝘤𝘢𝘮𝘱𝘰 𝘱𝘰𝘭í𝘵𝘪𝘤𝘰", 𝘴𝘰𝘴𝘵𝘪𝘦𝘯𝘦 𝘦𝘭 𝘦𝘴𝘤𝘳𝘪𝘵𝘰𝘳 𝘊𝘢𝘳𝘭𝘰𝘴 𝘋𝘦𝘤𝘬𝘦𝘳-𝘔𝘰𝘭𝘪𝘯𝘢.

𝐈𝐧𝐭𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧

En las últimas décadas, los términos iliberal, liberal y libertario han ganado presencia en el discurso político y académico. Aunque en apariencia evocan sistemas de pensamiento claramente definidos, su proliferación contemporánea refleja más bien la crisis de los marcos ideológicos heredados de la Guerra Fría. En un mundo donde los grandes relatos han perdido su potencia explicativa y la geopolítica ha dejado de girar en torno a la dicotomía entre comunismo y capitalismo, estas tres corrientes emergen como intentos de reconfigurar el campo político. Este ensayo propone una aproximación crítica a sus orígenes, fundamentos y contradicciones, con especial atención a su relevancia en el contexto europeo actual.

𝐋𝐚 𝐞𝐫𝐨𝐬𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐢𝐦𝐚𝐠𝐢𝐧𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐬𝐨𝐜𝐢𝐚𝐥𝐢𝐬𝐭𝐚

El colapso de la Unión Soviética significó no sólo el derrumbe de un orden político y territorial, sino también la obsolescencia de categorías como socialismo y comunismo en su acepción clásica. Si bien subsisten Estados que se reivindican socialistas —como China, Cuba o Corea del Norte—, sus modelos económicos y políticos poco tienen que ver con la tradición marxista ortodoxa. A su vez, los socialismos democráticos que florecieron en Europa durante el siglo XX, particularmente en Escandinavia, coexistieron más que confrontaron con el capitalismo, generando híbridos institucionales que consolidaron el Estado de bienestar. Así, la disputa ideológica dejó de ser entre sistemas antagónicos para transformarse en una batalla interna al interior del capitalismo.

Simultáneamente, la revolución tecnológica —con la automatización, la digitalización y la irrupción de la inteligencia artificial— modificó radicalmente las condiciones materiales de producción. El sujeto histórico de la transformación social, el proletariado industrial, ha perdido centralidad. Ni los trabajadores precarios de las plataformas digitales, ni las multitudes migrantes expulsadas por la pobreza o el cambio climático, parecen capaces de articular una agencia política sostenida. En este vacío simbólico y material, surgen tres proyectos ideológicos que buscan disputar el sentido del presente: el liberalismo, el iliberalismo y el libertarianismo. (Fragmento)

📌Puede leer el texto completo a través de este enlace https://unapalabra.net/2025/06/25/iliberalismo-liberalismo-y-libertarianismo-seran-las-respuestas-ideologicas-al-desorden-contemporaneo/ o por medio del link de primer comentario 🔗👇

Dirección

La Paz

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Una Palabra publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Una Palabra:

Compartir