02/11/2025
NOVEDAD
CICLOS ESTATALES, CRISIS Y QUERELLA DEL EXCEDENTE
1825-2025 —Bicentenario de Bolivia—
Gabriel Loza Tellería
156 p. Bs. 70.-
Gabriel Loza ha tenido la original idea de usar los conceptos historicistas de René Zavaleta, en particular el de “momento constitutivo” o cambio hegemónico, para interpretar la historia económica del país. Así ha delimitado cinco ciclos hegemónicos en función de la interrelación entre la orientación ideológica del Estado (liberal, estatista, etc.) y los recursos naturales que Bolivia se ha especializado en extraer. El aporte de Loza está en que no los hace depender de los recursos naturales como tales (hay recursos que pueden alimentar varios ciclos), sino de “la querella del excedente”, otro concepto zavaletiano, la lucha inclemente por el control de las rentas del subsuelo. “La verdadera maldición del país [no son los recursos como tales, sino] el péndulo oscilante entre estatismo-liberalismo-estatismo”. Sus capítulos más densos y sorprendentes son aquellos en los que compara los distintos ciclos, los varios momentos de quiebre hegemónico, que son generalmente momentos de crisis económica. Su visión de la crisis actual resulta de palpitante actualidad.
Fernando Molina, autor de: Las cuatro crisis. Historia económica contemporánea de Bolivia. El ciclo nacionalización-reprivatización-renacionalización (1956-2025).
***
El libro ofrece un exhaustivo análisis de la historia económica de Bolivia en el marco de la conmemoración de su Bicentenario (1825-2025), enfocándose en los hitos macroeconómicos que definieron rupturas clave en la historia del país. El criterio fundamental y novedoso para esta periodización es la articulación del aparato estatal con la base económica, especialmente en relación con el modo de generación y utilización del excedente económico, cuya disputa subyace a la historia boliviana (la “querella del excedente”). La conclusión central del estudio es que, a pesar de la “bendición de los recursos naturales”, Bolivia ha sufrido una “maldición del péndulo estatal”, caracterizada precisamente por malas políticas y shocks políticos que no han permitido generar, retener ni reproducir el excedente, lo que se ha manifestado en movimientos pendulares entre el intervencionismo estatal y el libre mercado.
Carlos Gustavo Machicado, coautor de: A Monetary and Fiscal History of Latin America, 1960-2017.
***
Este texto es un aporte relevante para repensar la historia económica de Bolivia y particularmente sus momentos de auge y crisis a partir de una mirada renovada de la teoría clásica de los ciclos económicos basados en la dependencia de commodities. Nos muestra cómo, en el caso boliviano, esos ciclos no se explican únicamente por shocks externos de precios o por modificaciones de la demanda mundial de los commodities que marcaron cada periodo histórico, sino por la forma en que el Estado y las élites gestionaron el excedente que produjo su explotación, reconfIgurando alianzas sociales con ese objetivo, (de)construyendo formas institucionales para su manejo y acompañándolas de ideologías y narrativas sobre el Estado y el desarrollo nacional. Es decir, economía y política, íntimamente vinculadas para ir configurando el devenir histórico del país.
Armando Ortuño Y., economista e investigador social.
***
Gabriel Loza Tellería obtuvo su título de economista en 1975 con la Tesis de grado: Subdesarrollo, dependencia y el modelo de crecimiento hacia afuera: desde la formación de las estructuras económicas hasta la crisis mundial de 1929. El tema de la crisis lo volvió a abordar en 1989 con: Crisis, estabilización y proyecto nacional, con prólogo de Jaime Paz Zamora. En 2013 publicó: Modelo de Economía Plural, donde analizó el escenario estatista y el escenario neoconservador, como posibles desemboques. En 2015 publicó Breve reseña de historia monetaria de Bolivia, con el Banco Central. Y en 2017 alertó sobre la pérdida de reservas si no se tomaba en cuenta una política de tipo de cambio flexible y programado con la publicación de: Bolivia: crisis externa y política cambiaria (Plural editores). Por último, en enero de 2025, cuando ya vino la crisis, con el auspicio de la FES, publicó Crisis y una política de estabilización. Y ahora le entrega al lector esta investigación sobre cómo las crisis económicas nos han perseguido desde la fundación de la República hasta los tiempos actuales. Y que, como consuelo, hubo crisis peores a la actual.
Obtener Outlook para Mac