Actualidad Noticiosa

Actualidad Noticiosa Actualidad Noticiosa, tu fuente confiable de información actualizada

Sostenibilidad EnergéticaHuawei presenta soluciones innovadoras para la electromovilidad en TeCNIa 2025Huawei Technologi...
15/09/2025

Sostenibilidad Energética

Huawei presenta soluciones innovadoras
para la electromovilidad en TeCNIa 2025

Huawei Technologies participó en la 6ta edición de TeCNIa 2025, un foro internacional dedicado a la transformación energética y tecnológica. Su proyección está centrada en soluciones innovadoras para la generación de energía limpia, almacenaje y gestión de energía, así como alternativas de electromovilidad que están marcando tendencias en el mercado. La participación de Huawei subraya su compromiso con el impulso de la sostenibilidad energética en Bolivia.
El evento, realizado en el Hotel Europa de la ciudad de La Paz, fue organizado por la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y reunió a importantes actores nacionales e internacionales del sector industrial, tecnológico y financiero. Bajo el lema "Del carbón a la nube", TeCNIa 2025 ofreció una plataforma única para explorar cómo la transición energética y tecnológica está transformando los modelos de negocio tradicionales, apuntando hacia un futuro más verde y eficiente.
En este contexto, Huawei Technologies fue uno de los participantes más prominentes, presentando soluciones avanzadas que buscan transformar el sector industrial boliviano. La empresa, reconocida mundialmente por su liderazgo en tecnología, compartió sus avances en el ámbito de la energía limpia, almacenaje y gestión de energía, así como en la electromovilidad, áreas en las que Huawei es pionera a nivel global. Con un enfoque centrado en la optimización de costos y la sostenibilidad, la compañía mostró de qué forma sus tecnologías pueden ayudar a las industrias a afrontar los desafíos energéticos actuales, reduciendo su dependencia de los combustibles fósiles y favoreciendo la adopción de fuentes de energía más limpias y renovables.
En su intervención, Leonardo Andrés Vargas Chacón, Gerente de Cuenta Digital Power para Huawei en Bolivia, destacó que las soluciones tecnológicas de Huawei están ayudando a las empresas a abordar la transición energética en curso. A lo largo de su presentación, Vargas Chacón explicó detalladamente las innovaciones de la compañía, que incluyen sistemas avanzados de almacenamiento de energía, tecnologías de optimización energética y soluciones de electromovilidad.
“En Huawei, entendemos que las industrias deben adaptarse a los nuevos desafíos energéticos. A través de nuestras soluciones, buscamos ayudar a las industrias bolivianas a reducir su huella de carbono, mejorar la eficiencia energética y lograr un modelo de producción más sostenible. Ofrecemos tecnologías que no solo optimizan costos, sino que también proporcionan una fuente de energía limpia, confiable y rentable”, comentó Vargas Chacón.
Además de ser un espacio para el intercambio de ideas, TeCNIa 2025 también sirvió como un motor para el cambio de paradigma. Participaron 18 panelistas internacionales y nacionales, quienes compartieron sus experiencias y conocimientos sobre la transformación del sector energético y tecnológico. Entre ellos, expertos de diversas industrias expusieron cómo sus empresas están implementando soluciones que combinan sostenibilidad y tecnología avanzada.
Además de Huawei, el evento contó con la participación de otras empresas y organizaciones que también destacaron sus propuestas de valor en diversas áreas. Huawei, demostró ser un aliado crucial en la promoción de soluciones tecnológicas que permitirán a Bolivia y a la región enfrentar los retos del futuro energético.
TeCNIa 2025 no solo fue un punto de encuentro entre grandes corporaciones, sino también una plataforma de discusión sobre el papel fundamental de las nuevas tecnologías en la transición energética.
Este evento marca un hito en la relación de Huawei con el mercado industrial boliviano, reafirmando su compromiso con el desarrollo de tecnologías que no solo sean disruptivas, sino que también contribuyan a un futuro más sostenible. Para Huawei, el desarrollo tecnológico es clave para reducir la dependencia de los combustibles fósiles, fomentar el uso de energías renovables y ayudar a las empresas a gestionar sus recursos energéticos de manera más eficiente.
Con este enfoque, Huawei se posiciona como un actor estratégico para el futuro energético de Bolivia, demostrando cómo las soluciones tecnológicas pueden ser un motor de cambio en la industria, no solo a nivel local, sino también a nivel regional e internacional.

La Feria de Vinculación Empresarial UPSA impulsa oportunidades atractivas de trabajo y pasantías para estudiantes y grad...
10/09/2025

La Feria de Vinculación Empresarial UPSA impulsa oportunidades atractivas de trabajo y pasantías para estudiantes y graduados
Otras actividades incluyeron visitas a compañías de diversos ámbitos y simulacros de entrevistas laborales.

Estudiantes de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA, conocieron las expectativas y demandas laborales de 54 empresas líderes de Bolivia que participaron en la 10° versión de la Feria de Vinculación Empresarial, una actividad organizada por la Unidad Alumni de la Universidad en el marco de su Semana de Vinculación, la cual tiene el objetivo de impulsar el alto nivel de empleabilidad de sus graduados.
“La UPSA mantiene un relacionamiento muy cercano con el sector empresarial, lo que nos ayuda a conectar la formación académica de nuestros estudiantes y graduados con las necesidades de empresas de todos los sectores. Esta actividad ayuda a que nuestros estudiantes puedan dar ese primer paso para insertarse en el mundo laboral”, indicó la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco.
En este importante evento de networking, los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano a las compañías participantes, los productos y servicios que ofrecen, así como los programas de prácticas, pasantías y vacantes laborales disponibles en distintas áreas. Una experiencia enriquecedora que les permitió acercarse al mundo profesional y explorar oportunidades de empleo antes de graduarse.
“El talento UPSA es innegable. A las empresas les interesa mucho participar en estos eventos para poder identificar estudiantes y graduados con el perfil que ellos están buscando. Es por eso que la Feria crece año a año”, resaltó Tatiana Sandi de la Unidad Alumni.
Las empresas participantes son referentes en sus respectivos sectores, que abarcan la industria, la banca, el comercio minorista, la construcción, los bienes raíces, los servicios jurídicos, los medios de comunicación y las agencias de viaje, entre otros. Algunas de ellas compartieron sus experiencias participando en la Feria.
Dana Galvez del equipo de Talento Humano de Banco BISA, indicó que el evento fue muy importante para mostrar al sistema financiero como un sector que puede ser interesante para el talento joven. “Queremos cambiar la imagen que muchos jóvenes tienen que la banca es rígida o estricta y que está abierta para que estudiantes y recién graduados puedan iniciar eventualmente una relación laboral a largo plazo no solo en áreas operativas o del negocio, sino también en otras áreas como análisis de datos, finanzas, productos y servicios, o en ventas cruzadas”, comentó.
Por su parte, Silvia Cruz, auxiliar de Desarrollo Humano, del Grupo Industrial Roda, sostuvo que para empresas del Grupo, como la cerámica Gladymar, la participación en esta Feria les abre puertas para que la marca se posicione como referente en el rubro industrial cerámico y al mismo tiempo, puedan identificar talento en diversas áreas. “Nuestros programas de pasantías son de tres meses y están dirigidos para estudiantes de los últimos semestres. Ofrecemos a nuestros pasantes un bono mensual de mil bolivianos, además de alimentación en nuestro comedor en fábrica”, dijo.
Como parte de la Semana de Vinculación, además de la Feria, los estudiantes tuvieron la oportunidad de participar en simulacros de entrevistas laborales cara a cara, con expertos de la UPSA, que los asesoraron y brindaron consejos de cómo hacer frente a este primer contacto con un reclutador y cómo elaborar una hoja de vida. Durante la semana, también se realizarán visitas a empresas, para que los futuros profesionales conozcan desde adentro, cómo se trabaja en el día a día y puedan realizar contactos con empresas que buscan talento joven.
Estas actividades se enmarcan en la misión de la UPSA de formar talentos humanos competitivos, con visión globalizada, espíritu emprendedor y sentido ético; preparados para crear, gestionar y liderar actividades productivas e innovadoras. Cientos de estudiantes recorrieron la Feria de Vinculación y se postularon a las oportunidades de empresas y marcas nacionales e internacionales de prestigio, lo que refuerza y reconfirma el 93% de empleabilidad de la UPSA.

La Galería UPSA se inaugura y abre sus puertas con la exposición del arquitecto Guido BravoEl espacio tiene el objetivo ...
10/09/2025

La Galería UPSA se inaugura y abre sus puertas con la exposición del arquitecto Guido Bravo
El espacio tiene el objetivo de formar parte del circuito cultural de Santa Cruz.

La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA inauguró el pasado 19 de agosto, en su Campus universitario, la Galería UPSA, un espacio dedicado a la difusión del arte y la cultura. La apertura se realizó con la exposición “El Eterno Oficio”, del reconocido arquitecto y artista Guido Bravo, cuya obra reúne una mirada profunda sobre la relación entre la arquitectura, la memoria y la expresión creativa. Con esta iniciativa, la UPSA busca ofrecer un lugar de encuentro para la comunidad universitaria y la ciudadanía en general, fomentando la promoción de diversas manifestaciones artísticas y contribuyendo al fortalecimiento del circuito cultural de Santa Cruz de la Sierra, que en los últimos años ha experimentado un importante crecimiento y dinamismo.
La Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, destacó la importancia de esta iniciativa surgida desde la propia Universidad, que permite abrir un nuevo espacio dedicado a la promoción del arte. En su intervención, expresó también su reconocimiento al arquitecto Guido Bravo, cuya obra inaugura la Galería y aporta un valor especial a este primer paso. “Es un honor inaugurar nuestra galería con la obra del arquitecto Bravo, quien, a través de la destreza de su trazo y la creatividad de sus trabajos, nos recuerda el gran valor del oficio del dibujo como expresión artística y como legado cultural”, subrayó.
La exposición está compuesta por dibujos arquitectónicos y artísticos hechos a mano de proyectos que Bravo diseñó a lo largo de su carrera. El arquitecto, al momento de tomar la palabra expresó con mucha emoción que para él era un gran honor ser el primer artista en abrir la Galería UPSA. Por su parte, la Decana de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Artes, Marion Schulmeyer, expresó su agradecimiento a las autoridades académicas, estudiantes, invitados especiales y miembros de la comunidad cultural que acompañaron este importante acontecimiento, resaltando la relevancia de generar espacios que fortalezcan el vínculo entre la Universidad y la sociedad a través del arte y la cultura.
La curaduría de las exposiciones en la Galería UPSA está a cargo de la docente Marcela Rivera, Coordinadora de la Carrera de Diseño de la UPSA; mientras que la adecuación del espacio fue un proyecto encabezado por la Gerencia General de la Universidad, en coordinación con Rivera y la Facultad de Humanidades. La muestra inaugural, “El Eterno Oficio”, estará disponible hasta finales de septiembre y su acceso es gratuito.

Huawei brindó un vistazo general del panorama de la electromovilidad en BoliviaEn la oportunidad, también se presentó un...
10/09/2025

Huawei brindó un vistazo general del panorama de la electromovilidad en Bolivia

En la oportunidad, también se presentó una propuesta para la instalación de puntos de carga de vehículos eléctricos en el territorio nacional.
---------------------------------------------------------------
Huawei Technologies se presentó el pasado jueves 4 de septiembre en el Executive Summit: El Gran Desafío Energético, organizado por Hexacorp en el marco de la Expo TeleInfo 2025, con la conferencia “Electrolineras y movilidad energética”, ofrecida por el Gerente de Soluciones de Huawei Digital Power para Bolivia, Jorge Padilla, quien presentó las tendencias y desafíos de la industria, datos sobre el crecimiento del parque automotor eléctrico en Bolivia, y su impacto en el sector energético nacional.
Según datos del experto, a nivel mundial el parque automotor eléctrico crece a un ritmo de 40% anual. En Bolivia, y motivado por la crisis de combustibles de los últimos años, el crecimiento fue de 2.700%: en junio del 2024, había en el país 250 vehículos eléctricos, mientras que en junio del 2025, se encontraban en el país más de 7.000 vehículos híbridos y vehículos 100% eléctricos, de más de 15 marcas.
Para hacer frente a ese crecimiento, uno de los desafíos es contar con una infraestructura robusta capaz de sostener las demandas del parque automotor eléctrico, que en nuestro país, es insuficiente. “Necesitamos infraestructura para el desarrollo centros de recarga de vehículos eléctricos y también necesitamos la energía suficiente para poder inyectar a estos puntos de carga”, subrayó Padilla.
Actualmente, tenemos en Bolivia 14 estaciones de carga públicas instaladas. Sin embargo, estas estaciones de carga son de muy baja potencia, soportan una carga máxima de 14 KW, y tardan en cargar un vehículo eléctrico más o menos unas 6 a 8 horas. En busca de una solución, Huawei junto a la inversión de empresas privadas, está trabajando en la instalación de las primeras estaciones de carga rápida a ser inauguradas próximamente en La Paz y Santa Cruz.
“Huawei ha diseñado una solución que absorbe parte de la energía de la red tradicional, pero también tiene baterías que almacenan la energía que requiera el cargador. Y aparte, tenemos inyección fotovoltaica a través de paneles e inversores solares, de nuestro paquete de soluciones FusionSolar. De esta forma, la carga de la red eléctrica va a ser mínima, porque si no, tendríamos que pensar en un rediseño de toda la red”, aseguró Padilla.
Huawei ha diseñado un plan estratégico que incluye por un lado la normativa para instalación de electrolineras, en la cual se indican aspectos técnicos para la construcción de las mismas; y por otro, la propuesta para la instalación de 28 puntos de carga estratégicos en Bolivia, con el objetivo de brindar autonomía a vehículos eléctricos en todo el territorio nacional y su circulación hacia países vecinos.
De esta forma, Huawei apuesta por un futuro de energía limpia y renovable, impulsando el uso de energías sostenibles en Bolivia, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles, y brindando soluciones para hacer frente a la futura demanda energética del creciente parque automotor eléctrico nacional.

Pulmón Banco BISA impacta positivamente a CalacotoBanco Bisa, mediante su programa de Responsabilidad Social Empresarial...
03/09/2025

Pulmón Banco BISA impacta positivamente a Calacoto

Banco Bisa, mediante su programa de Responsabilidad Social Empresarial, en coordinación con el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y la junta de vecinos del barrio de Calacoto, realizó la plantación de más de 300 árboles de especies nativas en la zona.
---------------------------------------------------------
Banco Bisa realizó la plantación de 321 árboles entre las calles 8 y 21 de Calacoto, en la Zona Sur de La Paz. Se utilizaron acacias y jacarandás, respetando el ecosistema propio del lugar. La iniciativa fue coordinada con la Secretaría Municipal de Gestión Ambiental y la Junta vecinal del barrio. A la fecha ya han crecido y su desarrollo, poco a poco, van volviendo a la zona una de las más verdes de la ciudad.
“La reforestación de Calacoto es mucho más que una intervención paisajística. Es un pulmón vivo, un símbolo del respeto por nuestro entorno y una apuesta decidida por el bienestar de las futuras generaciones. Cada uno de los árboles es una promesa de sombra, de oxígeno y de equilibrio ambiental”, declaró Franco Urquidi, Vicepresidente de Negocios de Banco BISA.
De acuerdo con cifras municipales, en las últimas décadas, La Paz ha pasado de tener una humedad promedio por arriba del 65% a estar apenas por encima del 40%. Esto se ve reflejado en una pérdida muy rápida del área verde que teníamos hace unas 4 o 5 décadas. “Calacoto será un ejemplo de forestación y equilibrio medioambiental, ya que los árboles también representarán hogar para las aves que se desplazan por la zona sur de la ciudad”, añadió Urquidi.
Por su parte, una de las vecinas comenta “me siento muy contenta y agradecida con Banco BISA por haber convertido a Calacoto en un Pulmón BISA y los vecinos nos comprometemos a poner nuestra parte cuidando y regando los árboles”. Banco BISA llevará adelante una campaña de concientización para promover hábitos de cuidado medioambiental.
“El impacto del proyecto fue tan positivo en la comunidad que ya hemos iniciado la segunda etapa de forestación, se están identificando lugares adicionales para aumentar la cantidad de árboles en Calacoto”, acotó el ejecutivo.

Pulmón Banco BISA
El programa Pulmón Banco BISA nació en el año 2017 y suma más de 9.000 árboles bajo el cuidado y mantenimiento de la entidad financiera en ciudad de La Paz. Tiene la finalidad de compensar la huella de carbono de las operaciones de la entidad financiera, además de estabilizar el terreno, purificar el aire, acoger aves y embellecer la ciudad.
“Como Banco BISA, no solo financiamos la plantación de los árboles, sino que asumimos también el cuidado y mantenimiento de cada uno de ellos hasta que lleguen a su edad adulta. Porque entendemos que cuidar la naturaleza no es un evento de un solo día, sino un proceso de largo aliento, que requiere responsabilidad y constancia”, aclaró Urquidi.
Los otros “Pulmones BISA” que benefician a la ciudad de La Paz están ubicados en la Av. Kantutani, el Parque Urbano Central (PUC), el Bosquecillo y el Talud de Auquisamaña, el Parque Bartolina Sisa, el Talud de Achumani y el Bioparque Vesty Pakos.
“Así mismo, existe una variación del proyecto en la Amazonía mediante la cual no solo se reforesta, sino que se realiza un proceso de “resilvestración”, beneficiando áreas afectadas por los incendios forestales. 3.000 árboles ya han sido plantados, incluyendo especies frutales y nativas para restablecer el equilibrio de flora y fauna”, acotó el ejecutivo.

Se presentó en la UPSA la Ruta Histórica Turística Santa Cruz La ViejaAdemás de conocer un poco más de esta iniciativa, ...
25/08/2025

Se presentó en la UPSA la Ruta Histórica Turística Santa Cruz La Vieja
Además de conocer un poco más de esta iniciativa, se expusieron conferencias sobre la identidad cruceña y los hechos históricos que llevaron a la fundación de Santa Cruz de la Sierra por Ñuflo de Chávez el 26 de febrero de 1561.

En el marco de las actividades por el Bicentenario de Santa Cruz, la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA, realizó la presentación de la Ruta Histórica Turística “Fundación de Santa Cruz de la Sierra”, un proyecto liderado por el Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD), con el apoyo de la Gobernación de Santa Cruz, el Gobierno Autónomo Municipal de San José de Chiquitos y la UPSA.
En el evento participaron estudiantes de la Universidad, estudiantes de colegios e invitados especiales, quienes además de conocer detalles de esta ruta turística, escucharon ponencias sobre la identidad de ser cruceño, a cargo de José Alberto Burela, sociólogo, historiador e investigador social, miembro del Centro de Estudios Cruceños del Museo de Historia Regional de Santa Cruz; y sobre los hechos históricos que llevaron a Ñuflo de Chávez a fundar Santa Cruz de la Sierra el 26 de febrero de 1561, exposición a cargo del Decano de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la UPSA, Víctor Hugo Limpias.
“Para poder proyectar nuestro futuro, es necesario entendernos a nosotros mismos, tener conciencia de dónde venimos, y sólo así podremos cultivar y fortalecer esa identidad de la que siempre se habla particularmente en nuestra región”, indicó la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, al momento de inaugurar la conferencia. Mientras que Ruddy Cuéllar Rivero, director del CEPAD, sostuvo que “Ser cruceño no es sólo nacer aquí; ser cruceño es llevar el alma del espíritu de la lucha de Ñuflo Chávez y sus compañeros, es sentir orgullo de nuestra cultura, de nuestra hospitalidad, de nuestras tradiciones, y sobre todo de nuestra capacidad de crecer sin olvidar quiénes somos. Los invitamos a que puedan conocer esta ruta histórica y turística que es la esencia y el origen de todos nosotros”.
La Ruta Histórica Turística “Fundación de Santa Cruz de la Sierra” lo conforman el Museo Santa Cruz La Vieja, el Parque Nacional Arqueológico Santa Cruz La Vieja y el Mirador Ñuflo de Chávez, lugares que representan la génesis de Santa Cruz. El Museo, que abrió al público el 26 de febrero de 2023, es el centro de interpretación histórica que tiene como objetivo contribuir a la formación educativa de la comunidad, mostrando el proceso de la fundación de Santa Cruz de la Sierra y sus primeros 41 años de vida, ofreciendo una visión integral y detallada de sus orígenes y crecimiento.
El Museo, es una antesala perfecta para la visita al Parque, creado en 1989 para la conservación y promoción de la historia cruceña, y reconocida en 1998 como capital histórica del departamento de Santa Cruz. En este lugar, se encontraron los cimientos de la primera fundación de Santa Cruz de la Sierra a orillas del río Sutó, Durante las excavaciones se descubrieron cerámicas, utensilios y restos de construcciones que permiten conocer aspectos de la vida material de quienes protagonizaron la fundación de la antigua capital.
El recorrido se completa con el Mirador Ñuflo de Chávez, ubicado a 650 msnm en la serranía El Riquío, a 5 kilómetros de San José de Chiquitos, desde donde se puede divisar la amplitud del Bosque Seco Chiquitano, tal como lo hizo hace cientos de años, el fundador de nuestra ciudad. Además, desde el Mirador se puede apreciar el Cerro Turubó, el Valle de la Luna, el Conjunto Misional y el pueblo en la distancia.
Como parte en la intervención del sociólogo Burela mencionó que las bases del análisis y reflexión sobre lo que significa ser cruceño y el anhelo de la cruceñidad en base a un estudio historiográfico. “La vida del cruceño se basa en buscar alternativas para poder salir adelante y esa significación ha tenido la cruceñidad en estos cuatro largos siglos. Buscar alternativas que permitan no solamente producir, sino buscar alternativas que nos permitan a nosotros mismos tener esa conciencia de que la preparación de cada uno viene en beneficio del desarrollo, del progreso de nuestra tierra”, resaltó.
Al finalizar, el Decano de la FADU UPSA, arquitecto Limpias, en su relato histórico sobre la fundación de Santa Cruz de la Sierra, subrayó “La ciudad que hoy nos cobija, es una ciudad que su nacimiento y su consolidación tardó décadas de mucho esfuerzo, de mucho trabajo, de sacrificio. Por eso es que Santa Cruz es lo que es y por eso estamos orgullosos de ella, porque la identidad que tenemos es consecuencia de más de cuatro siglos y medio de esfuerzo, de trabajo de soñar y de hacer realidad nuestros sueños.

23/08/2025

Huawei Bolivia ha anunciado a los dos estudiantes que representarán al país en el evento global de Semillas para el Futuro en China. René Bruno Vilela Campero y Marynes Flores Villena fueron elegidos tras una exhaustiva evaluación de su desempeño en el programa educativo de Huawei, en el que se entrenaron en áreas como Inteligencia Artificial (IA), Cloud y 5G. Este viaje a China les ofrecerá la oportunidad de interactuar con expertos internacionales y profundizar en el desarrollo de # # tecnologías disruptivas.

Educación y Tecnología Doce estudiantes bolivianos destacados en el programa Semillas para el Futuro de Huawei; dos repr...
23/08/2025

Educación y Tecnología

Doce estudiantes bolivianos destacados en el programa Semillas para el Futuro de Huawei; dos representarán al país en China

Se realizó una ceremonia de reconocimiento a los 12 alumnos finalistas de Semillas para el Futuro 2025, tras cumplir con las capacitaciones en TIC de parte de expertos de Huawei Technologies. Así mismo, se anunció a los dos seleccionados que viajarán al encuentro mundial de SFF, a realizarse en China.
--------------------
Huawei Bolivia ha anunciado a los dos estudiantes que representarán al país en el evento global de Semillas para el Futuro en China. René Bruno Vilela Campero y Marynes Flores Villena fueron elegidos tras una exhaustiva evaluación de su desempeño en el programa educativo de Huawei, en el que se entrenaron en áreas como Inteligencia Artificial (IA), Cloud y 5G. Este viaje a China les ofrecerá la oportunidad de interactuar con expertos internacionales y profundizar en el desarrollo de tecnologías disruptivas
“Es un honor para Huawei Bolivia estar aquí celebrando la excelencia académica y el esfuerzo de doce jóvenes bolivianos que hoy culminan su participación en el programa Semillas para el Futuro. Creemos firmemente que la educación es el motor que impulsa el desarrollo de las sociedades, y por ello, uno de nuestros principales focos es apoyar la formación de talento joven, innovación y tecnología. Estos estudiantes representan no solo el presente, sino también el futuro de Bolivia Y cada uno de ustedes es un ejemplo de lo que la juventud boliviana puede lograr cuando se le ofrecen oportunidades”, declaró Wu Haoqian, CEO de Huawei Bolivia.
Semillas para el Futuro inició en Tailandia en 2008 y actualmente se implementa en 140 países. En Bolivia, se inició en 2017 y ya ha beneficiado a 107 estudiantes a lo largo de sus primeras ocho ediciones. En 2025, fueron recibidas 66 postulaciones, de las cuales 44 fueron preseleccionadas en la fase de entrevistas. A partir de esos 44, 12 recibieron la capacitación y, finalmente, dos estudiantes viajarán a China: uno hombre y una mujer.
Los 12 finalistas provienen de cinco universidades, tanto privadas como públicas. Esta docena de alumnos elegidos recibió una capacitación profunda a manos de expertos internacionales y locales de Huawei, cubriendo áreas fundamentales como Inteligencia Artificial (IA), Cloud y 5G.
Los dos estudiantes elegidos destacaron por su desempeño excepcional en la evaluación técnica, que consistió en preguntas aplicativas sobre el contexto tecnológico global actual. No solo se evaluaron conocimientos técnicos, sino también la capacidad de los estudiantes para comunicar sus ideas, su proactividad y su habilidad para resolver problemas complejos.
Además, se analizaron casos de estudio, evaluando cómo las tecnologías podrían aplicarse en contextos como el de Bolivia. La capacidad de los estudiantes para integrar conocimientos técnicos con habilidades blandas, como la colaboración y la resolución de conflictos, también fue clave en el proceso de selección.
“Semillas es más que una oportunidad de adquirir conocimientos técnicos; es una puerta abierta a un mundo lleno de posibilidades. Los estudiantes no solo aprenden sobre tecnología, sino que también se desarrollan como individuos completos. El programa les permite integrarse en un entorno global, donde pueden aplicar lo aprendido a proyectos reales, conectarse con expertos internacionales y formar parte de iniciativas que buscan generar un impacto social positivo”, expresó Cristhian Landívar, especialista en Relaciones Públicas de Huawei y encargado del programa.
Del acto de reconocimiento, también participó el viceministro de Telecomunicaciones Gonzalo Mamani, que expresó su alegría y felicitación a los 12 seleccionados.
“Para mí es un honor estar acá junto a nuestras 12 semillas bolivianas para el futuro y compartir esta novena versión en el cual nosotros como Viceministerio y como Gobierno Nacional hemos estado coordinando. Creo que es el resultado de ese trabajo conjunto con las empresas, la industria y las universidades. Quiero agradecer a Huawei por la apertura y por el apoyo que han tenido desde el inicio”, concluyó la autoridad.
Un viaje transformador
Los elegidos para realizar el viaje al país asiático fueron René Bruno Vilela Campero, de la carrera de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad Católica Boliviana; y Marynes Flores Villena, alumna de Ing. Electrónica, de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA).
Los embajadores de Bolivia tendrán la oportunidad de participar en grupos de estudio, donde trabajarán en casos tecnológicos reales. A través de talleres interactivos y conversaciones directas con expertos, podrán ampliar sus conocimientos y entender de primera mano cómo se desarrollan las tecnologías más innovadoras.
“Haber sido seleccionada tiene para mí una importancia enorme. Estoy convencida que me ha enriquecido enormemente como futura profesional ser parte de un programa que brinda conocimiento tecnológico de vanguardia. En el viaje, espero poder absorber toda la información para poder traer ideas frescas de vuelta a mi país. Además, espero tener la inspiración tecnológica para desarrollar mi proyecto de grado”, comentó Flores.
Durante su estancia de cinco días en China, los embajadores podrán explorar las ciudades de Dongguan y Shenzhen, reconocidas por su ecosistema tecnológico vibrante. También tendrán la oportunidad de visitar las instalaciones de Huawei, una de las compañías tecnológicas más influyentes del mundo, para conocer de primera mano cómo se está trazando el futuro digital. Así mismo, visitarán un centro de investigación, donde verán de cerca los avances tecnológicos que están cambiando el panorama global. Finalmente, participarán en conversatorios con expertos y podrán colaborar en proyectos tecnológicos con un fuerte enfoque en el impacto social.
“No solo es una oportunidad personal, también siento que es una forma de abrir camino para que más jóvenes bolivianos podamos acceder a estas experiencias. Representar a Bolivia es una responsabilidad muy grande, pero también una oportunidad única de demostrar que podemos ser parte de las grandes conversaciones sobre el futuro tecnológico”, concluyó Vilela.
Los embajadores de Bolivia tendrán la oportunidad de participar en grupos de estudio, donde trabajarán en casos tecnológicos reales. A través de talleres interactivos y conversaciones directas con expertos, podrán ampliar sus conocimientos y entender de primera mano cómo se desarrollan las tecnologías más innovadoras.
La iniciativa da muestra del compromiso firme de la empresa asiática con el desarrollo del talento juvenil, dispensando valiosas oportunidades de aprendizaje y crecimiento para estudiantes de todo el planeta. En Bolivia se ofrece un enfoque en la transformación digital de la industria y en el desarrollo del talento local.///

Dirección

La Paz

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Actualidad Noticiosa publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir