24/07/2025
𝐀𝐋𝐁𝐄𝐑𝐓𝐎 𝐕𝐈𝐋𝐋𝐀𝐋𝐏𝐀𝐍𝐃𝐎, 𝐏𝐑𝐎𝐅𝐄𝐓𝐀 𝐃𝐄 𝐒𝐈́ 𝐌𝐈𝐒𝐌𝐎
𝐂𝐞𝐫𝐠𝐢𝐨 𝐏𝐫𝐮𝐝𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨 habla de Alberto Villalpando como quien afina un instrumento antes de una interpretación: con paciencia, con oído atento, con respeto absoluto por la música. Su libro 𝑨𝒍𝒃𝒆𝒓𝒕𝒐 𝑽𝒊𝒍𝒍𝒂𝒍𝒑𝒂𝒏𝒅𝒐, 𝑷𝒓𝒐𝒇𝒆𝒕𝒂 𝒅𝒆 𝒔𝒊́ 𝒎𝒊𝒔𝒎𝒐 es un ensayo biográfico que no busca enumerar los hechos de una vida, sino escucharlos en su respiración más íntima. “Intentó ser una biografía —admite Prudencio—, pero mi pulsión me llevó al ensayo. El libro forma parte de la Biblioteca Biográfica de la Fundación Cultural BCB.
Ese impulso parte de una revelación temprana: Villalpando, desde joven, supo quién era y qué haría. “Me llamó la atención que se hubiera anticipado a sí mismo. Y lo más bello es la lealtad con la que ha honrado esa profecía”, dice el autor. Lo conoció primero como oyente, en un concierto donde escuchó por primera vez una de sus obras. “Salí perplejo, fue el permiso que necesitaba para creer que todo era posible. Poco después, ya era su alumno en la Universidad Católica”.
La relación fue intensa, compleja, fértil. “Lo escarbé en su música, en sus clases, en sus silencios. En esa memoria acumulada y en sus pasiones compartidas con Rosso”, recuerda. También lo reconoció como un hombre profundamente espiritual. “Descubrí su vocación esotérica, su necesidad de fertilizarse espiritualmente antes de componer. Y su ternura. Esa ternura que no siempre se mostraba, pero que ahora emana”.
Villalpando fue parte de una generación truncada: 𝐌𝐚𝐫𝐯𝐢𝐧 𝐒𝐚𝐧𝐝𝐲, 𝐅𝐥𝐨𝐫𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨 𝐏𝐨𝐳𝐚𝐝𝐚𝐬 y él. “Los tres potosinos, los tres en Buenos Aires, los tres convencidos de Bolivia. Y él fue quien quedó. El que cumplió la misión de transformar el lenguaje musical del país”, dice Prudencio. También lo situó en el mapa latinoamericano, “La música boliviana estaba anquilosada. Él la abrió al mundo”.
El libro incluye 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐭𝐮𝐫𝐚𝐬seleccionadas. No todas, pero sí aquellas que permiten leer y sentir el arco estético de su obra, desde su cuarteto do-decafónico hasta las Místicas. “Hay una etapa vanguardista que luego se niega a sí misma. En París, viviendo su rol diplomático, tuvo una crisis: se dio cuenta de que esa vanguardia no resonaba en la sociedad. Y cambió”.
Como maestro, Villalpando fue exigente, riguroso. “Hicimos contrapunto de segunda especie a ocho voces. Esa formación ya no existe ni en Europa. Pero también sabía escuchar y adaptar su enseñanza a cada alumno. Nos abrió al mundo desde Bolivia”.
Dirigir su música fue entrar en otro estado. “Más allá del análisis, aparece un campo inmanente, inexplicable, fascinante”, dice. Escribir sobre él, en cambio, fue racional, crítico, pero necesario. “Él revisó cada palabra. Era importante su autorización”.
Cergio Prudencio agradece al maestro, al profeta, al amigo. A ese hombre que, mucho antes de que el mundo lo escuchara, ya se había escuchado a sí mismo.
Escucha la entrevista completa hoy en 𝐑𝐚𝐝𝐢𝐨 𝐏𝐚𝐫𝐢́𝐬 𝐋𝐚 𝐏𝐚𝐳 𝟏𝟎𝟔.𝟗 𝐟𝐦 a las 22 hrs. o en las versiones digitales:
Acast: https://n9.cl/1f7nez
Spotify: https://n9.cl/62blh
El libro fue presentado en Cochabamba este 22 de julio, con la presencia de Alberto Villalpando.
Una nota de Claudia Daza para Radio París La Paz.
Encuentra el libro en la librería de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia o en sus repositorios.
Una nota de Claudia Daza para Radio París La Paz