Red Latinoamericana de Conservación de Semillas

Red Latinoamericana de Conservación de Semillas Conservación de la Diversidad Genética.

Red Latinoamericana de Conservación de Semillas es una plataforma colaborativa que reúne a diversos actores interesados en la preservación y protección de la diversidad genética de las semillas en América Latina.

27/01/2025
🫘 BANCOS DE SEMILLAS Y SU IMPACTO EN LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ECOSISTEMAS DEGRADADOS EN AMÉRICA LATINA 🫛En América L...
27/09/2024

🫘 BANCOS DE SEMILLAS Y SU IMPACTO EN LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ECOSISTEMAS DEGRADADOS EN AMÉRICA LATINA 🫛

En América Latina, una región reconocida por su vasta biodiversidad y riqueza ecológica, la degradación de los ecosistemas ha aumentado considerablemente en las últimas décadas debido a factores como la deforestación, los incendios, la expansión agrícola, la minería y el cambio climático.

Frente a esta crisis ecológica, los bancos de semillas han surgido como actores clave en la conservación de la biodiversidad y la restauración de hábitats degradados.

Estos bancos almacenan, protegen y gestionan semillas nativas y adaptadas a los ecosistemas locales, permitiendo su uso en proyectos de reforestación y restauración ecológica, que son fundamentales para preservar la integridad de los ecosistemas y su capacidad de resiliencia.

El rol de las semillas nativas en la restauración ecológica.

Uno de los mayores beneficios de los bancos de semillas radica en su capacidad para preservar especies nativas.

Las semillas nativas, que se han adaptado a las condiciones específicas de su entorno a lo largo de miles de años, tienen un papel crucial en la restauración de los ecosistemas.

Al utilizar especies nativas en la reforestación o restauración de hábitats, se promueve la regeneración natural de la biodiversidad, lo que incrementa la estabilidad y funcionalidad del ecosistema.

Las especies nativas poseen varias ventajas sobre las especies introducidas o exóticas, entre ellas:

1. Adaptación al clima y suelos locales:

Las plantas nativas están mejor adaptadas a las condiciones específicas de su hábitat, lo que permite un mayor éxito en los esfuerzos de restauración, especialmente en condiciones extremas como la sequía o las fluctuaciones climáticas.

2. Promoción de la biodiversidad:

Al fomentar el uso de especies autóctonas, se estimula el retorno de fauna local, como insectos, aves y mamíferos, que dependen de estas plantas para su alimentación, refugio y reproducción.

Este tipo de restauración crea un círculo virtuoso, donde la reintroducción de plantas nativas lleva al regreso de especies animales y microorganismos que desempeñan funciones esenciales en el ecosistema.

3. Resistencia a plagas y enfermedades:

Las especies nativas suelen haber desarrollado una mayor resistencia a las plagas y enfermedades locales, lo que reduce la necesidad de pesticidas o tratamientos adicionales, haciendo el proceso de restauración más sostenible.

Bancos de semillas: aliados en la reforestación y restauración de ecosistemas.

El papel de los bancos de semillas va más allá de ser simples reservorios de material genético.

A continuación, se describen algunas formas en que estos bancos pueden apoyar directamente la restauración de ecosistemas degradados en América Latina:

1. Conservación de la diversidad genética.

Los bancos de semillas permiten la conservación de la diversidad genética de las plantas, asegurando que, incluso en caso de pérdida de especies en la naturaleza, sus semillas puedan ser utilizadas para regenerar poblaciones.

Esta diversidad es crucial para que los ecosistemas restaurados sean resilientes frente a futuros desafíos, como el cambio climático o nuevas plagas.

Los bancos de semillas conservan no solo especies nativas comunes, sino también variedades raras o endémicas que podrían desaparecer debido a la degradación de su hábitat.

Estas especies menos comunes juegan un papel único en la dinámica ecológica, y su conservación es vital para mantener la estructura compleja de los ecosistemas.

2. Provisión de material vegetal para proyectos de restauración.

Los proyectos de reforestación y restauración requieren acceso constante a semillas de calidad.

Los bancos de semillas actúan como proveedores confiables de material vegetal para estos proyectos, asegurando que las especies seleccionadas sean las más adecuadas para el ecosistema que se busca restaurar.

En muchos casos, los bancos colaboran estrechamente con comunidades locales, gobiernos y organizaciones no gubernamentales para seleccionar las especies que mejor se adaptan a las necesidades de cada proyecto.

Este suministro controlado y planificado es esencial, especialmente en áreas donde las semillas de especies nativas pueden ser difíciles de recolectar debido a la fragmentación del paisaje o la escasez de poblaciones maduras.

3. Investigación y desarrollo de técnicas de germinación y propagación.

El éxito de la restauración no solo depende de tener acceso a las semillas, sino también de comprender cómo germinarlas y propagarlas de manera eficiente.

Los bancos de semillas no solo almacenan semillas, sino que también llevan a cabo investigaciones sobre sus condiciones de germinación, dormancia y tratamientos pre-siembra, facilitando la propagación masiva de especies que, de otro modo, tendrían dificultades para regenerarse.

En América Latina, algunos bancos de semillas han sido pioneros en el desarrollo de técnicas para mejorar la viabilidad de especies nativas tropicales, cuyas semillas pueden tener una vida corta o requerir tratamientos específicos para germinar.

4. Apoyo a la restauración basada en la comunidad.

Los bancos de semillas pueden fomentar la participación de las comunidades locales en los proyectos de restauración.

En muchos casos, las comunidades indígenas y rurales tienen un conocimiento profundo de las plantas nativas y su uso en la restauración de hábitats.

Los bancos de semillas pueden asociarse con estas comunidades para recolectar, almacenar y multiplicar semillas, además de transferir conocimientos sobre técnicas de propagación y restauración.

Al incorporar a las comunidades locales en estos proyectos, se asegura no solo el éxito a largo plazo de la restauración, sino también la sostenibilidad social y económica del proyecto, ya que las comunidades se convierten en guardianes de los ecosistemas restaurados.

Desafíos y oportunidades para los bancos de semillas en América Latina.

A pesar de su gran potencial, los bancos de semillas en América Latina enfrentan desafíos significativos, como la falta de financiación, infraestructura y capacidad técnica.

Muchos bancos de semillas dependen de instituciones académicas, gobiernos o ONGs, y pueden carecer de los recursos necesarios para operar de manera eficiente o expandir sus colecciones.

Sin embargo, la creciente conciencia sobre la importancia de la restauración ecológica y el papel clave que desempeñan las semillas nativas en este proceso, ofrece una oportunidad para fortalecer estos bancos y su impacto.

Iniciativas de financiamiento, como bonos verdes, o colaboraciones público-privadas, podrían ser clave para garantizar su viabilidad y escalabilidad en la región.






























🐒 IMPACTO DE LA PÉRDIDA DE DIVERSIDAD GENÉTICA EN LA RESILENCIA DE LOS ECOSISTEMAS Y LA REFORESTACIÓN CON ÁRBOLES NATIVO...
07/09/2024

🐒 IMPACTO DE LA PÉRDIDA DE DIVERSIDAD GENÉTICA EN LA RESILENCIA DE LOS ECOSISTEMAS Y LA REFORESTACIÓN CON ÁRBOLES NATIVOS 🌳

La pérdida de diversidad genética tiene efectos profundos tanto en la resiliencia de los ecosistemas como en la eficacia de la reforestación con especies nativas.

La diversidad genética, que se refiere a la variedad de genes dentro de una población, es un pilar fundamental para la adaptabilidad de las especies y la estabilidad de los ecosistemas.

Este concepto resulta aún más relevante cuando se trata de reforestación, ya que los programas exitosos de restauración forestal dependen de la capacidad de las especies para adaptarse y prosperar en entornos cambiantes.

Resiliencia de los ecosistemas.

Los ecosistemas con mayor diversidad genética tienen una mayor capacidad de responder a perturbaciones como cambios en el clima, enfermedades, plagas y otros factores estresantes.

La pérdida de diversidad genética reduce esta capacidad, volviendo a los ecosistemas más vulnerables a perturbaciones repentinas y afectando su funcionalidad a largo plazo.

Adaptabilidad reducida:

Sin variabilidad genética, las poblaciones de especies tienen menos capacidad de adaptarse a cambios ambientales como el calentamiento global, la contaminación o cambios en la disponibilidad de agua.

Erosión de funciones ecosistémicas:

Los ecosistemas con menor diversidad genética pueden perder su capacidad para llevar a cabo funciones clave como la captura de carbono, el ciclo de nutrientes o la protección contra la erosión.

Reforestación con árboles nativos.

La reforestación con especies nativas es una estrategia clave para restaurar ecosistemas degradados, pero su éxito está íntimamente ligado a la diversidad genética de las poblaciones plantadas.

La reforestación eficaz no solo requiere árboles adaptados al entorno local, sino también una base genética lo suficientemente diversa como para garantizar la supervivencia y adaptación de esos árboles a largo plazo.

Efectos de la pérdida de diversidad en la reforestación:

Reducción de la resiliencia a enfermedades y plagas:

Las poblaciones genéticamente uniformes de árboles nativos son más vulnerables a infecciones generalizadas de enfermedades o plagas, lo que puede comprometer el éxito de los esfuerzos de reforestación.

Adaptación limitada a condiciones cambiantes:

Los árboles nativos con baja diversidad genética podrían no ser capaces de adaptarse a nuevas condiciones climáticas o cambios en el suelo, lo que disminuiría la tasa de supervivencia de las especies reforestadas.

Dificultad en la regeneración natural:

En muchos casos, la diversidad genética es esencial para la regeneración natural de los bosques.

Si se planta una población con poca variabilidad genética, es posible que no se produzcan semillas viables o que las nuevas generaciones de árboles tengan menos éxito en la colonización del entorno.

Conservación genética y restauración ecológica.

Una estrategia de reforestación basada en una diversidad genética rica aumenta las probabilidades de éxito a largo plazo.

La selección de semillas y árboles que provengan de fuentes genéticamente diversas no solo mejora la capacidad de los árboles para resistir plagas y enfermedades, sino que también asegura que las especies plantadas puedan adaptarse a futuros cambios en el clima o las condiciones del suelo.

Bancos de semillas:

La preservación de semillas de especies nativas con alta variabilidad genética en bancos de semillas es fundamental para garantizar la disponibilidad de material genético diverso en futuros programas de reforestación.

Fomento de la regeneración natural:

Integrar la diversidad genética en los planes de reforestación también promueve la regeneración natural a través de la reproducción de individuos resistentes, aumentando la estabilidad y diversidad de los ecosistemas forestales.

La pérdida de diversidad genética no solo amenaza la estabilidad de los ecosistemas, sino que también compromete el éxito de los proyectos de reforestación con especies nativas.

Para restaurar eficazmente los ecosistemas degradados, es vital preservar y promover la diversidad genética, garantizando que las especies reforestadas tengan la capacidad de adaptarse, regenerarse y resistir a los cambios ambientales y amenazas biológicas.

El futuro de la resiliencia ecológica y la restauración depende en gran medida de las decisiones que se tomen hoy respecto a la conservación genética.





























30/08/2024
🌱 CÓMO LA BIOTECNOLOGÍA MEJORA LA RESISTENCIA DE LAS SEMILLAS A ENFERMEDADES Y CAMBIOS AMBIENTALES EXTERNOS 🫘En un mundo...
29/08/2024

🌱 CÓMO LA BIOTECNOLOGÍA MEJORA LA RESISTENCIA DE LAS SEMILLAS A ENFERMEDADES Y CAMBIOS AMBIENTALES EXTERNOS 🫘

En un mundo donde los desafíos ambientales son cada vez más pronunciados y las enfermedades agrícolas se propagan con mayor rapidez, la biotecnología emerge como una herramienta esencial para mejorar la resistencia de las semillas conservadas.

Este avance científico no solo promete incrementar la durabilidad de las semillas ante condiciones adversas, sino también su adaptabilidad frente a un entorno cambiante.

A través de la ingeniería genética, es posible potenciar las características inherentes de las semillas, permitiéndoles soportar tanto enfermedades como cambios ambientales extremos.

El Papel de la Ingeniería Genética en la Mejora de las Semillas.

La ingeniería genética, una rama clave de la biotecnología, se centra en la modificación directa del ADN de los organismos para introducir características deseables.

En el contexto de las semillas, esta técnica permite la incorporación de genes que confieren resistencia a enfermedades específicas y tolerancia a factores ambientales adversos, como sequías, heladas o altas temperaturas.

1. Resistencia a Enfermedades:

Las enfermedades causadas por patógenos como bacterias, virus y hongos son una amenaza constante para la agricultura.

La ingeniería genética permite la introducción de genes de resistencia que pueden activar mecanismos de defensa en las plantas.

Por ejemplo, la inserción de genes provenientes de plantas que son naturalmente resistentes a ciertas enfermedades puede otorgar esta misma ventaja a cultivos susceptibles.

Esta resistencia genética es más estable y duradera en comparación con el uso de pesticidas, lo cual también reduce el impacto ambiental y los costos asociados al manejo de plagas y enfermedades.

2. Adaptabilidad a Cambios Ambientales Extremos:

Los cambios climáticos extremos, como las sequías prolongadas, inundaciones, y variaciones abruptas de temperatura, afectan negativamente la producción agrícola.

A través de la ingeniería genética, es posible modificar las semillas para que sean más resistentes a estas condiciones.

Se pueden introducir genes que mejoren la eficiencia del uso del agua, permitiendo a las plantas crecer con menos recursos hídricos.

De igual manera, la modificación genética puede aumentar la tolerancia a temperaturas extremas al alterar la composición de las proteínas de las plantas, ayudándolas a resistir el daño por calor o frío.

Ventajas de la Biotecnología en la Conservación y Sostenibilidad Agrícola:

La biotecnología no solo mejora la resistencia de las semillas a enfermedades y condiciones extremas, sino que también contribuye a la sostenibilidad agrícola.

Al producir semillas más resistentes, se reduce la necesidad de utilizar productos químicos como pesticidas y fertilizantes, disminuyendo así la contaminación del suelo y el agua.

Las semillas genéticamente modificadas pueden ser más eficientes en el uso de nutrientes, lo que puede resultar en menores requerimientos de fertilización y una menor huella de carbono.

Consideraciones Éticas y de Seguridad.

A pesar de los numerosos beneficios, el uso de la biotecnología en la agricultura también plantea desafíos éticos y de seguridad.

La manipulación genética de organismos vivos suscita debates sobre la biodiversidad, la propiedad intelectual de las semillas modificadas y los posibles riesgos para la salud humana y el medio ambiente.

Es crucial que estas tecnologías se desarrollen y utilicen de manera responsable, con marcos regulatorios sólidos y basados en evidencia científica para garantizar la seguridad y el bienestar de las generaciones actuales y futuras.

La biotecnología, a través de la ingeniería genética, ofrece soluciones innovadoras para mejorar la resistencia de las semillas a enfermedades y cambios ambientales extremos, asegurando una producción agrícola más estable y sostenible.

Sin embargo, es fundamental abordar las preocupaciones éticas y de seguridad asociadas con su uso.

Con el enfoque adecuado, la biotecnología puede ser una herramienta poderosa para enfrentar los desafíos globales en la agricultura y promover un futuro más resiliente y sostenible.



🫘 CONSERVACIÓN DE SEMILLAS TÉCNICAS INNOVADORAS PARA EL ALMACENAMIENTO SEGURO Y VIABLE A LARGO PLAZO 🌱El almacenamiento ...
18/08/2024

🫘 CONSERVACIÓN DE SEMILLAS TÉCNICAS INNOVADORAS PARA EL ALMACENAMIENTO SEGURO Y VIABLE A LARGO PLAZO 🌱

El almacenamiento a largo plazo de semillas es fundamental para conservar la biodiversidad y garantizar la seguridad alimentaria.

Para mantener la viabilidad de las semillas durante décadas, es esencial utilizar métodos que controlen tanto la temperatura como la humedad, dos factores críticos que afectan la longevidad de las semillas.

Métodos Tradicionales de Almacenamiento.

Los métodos tradicionales de almacenamiento de semillas suelen involucrar el uso de cámaras de refrigeración o congelación.

Las temperaturas bajas ralentizan la tasa de deterioro de las semillas, mientras que la baja humedad evita la actividad microbiana y la descomposición.

Para el almacenamiento a largo plazo, las semillas se suelen conservar a temperaturas que van desde los -18 °C hasta los -20 °C, condiciones comunes en bancos de semillas como el Banco Mundial de Semillas de Svalbard.

Criopreservación.

Uno de los métodos avanzados más efectivos es la criopreservación, que consiste en almacenar las semillas a temperaturas extremadamente bajas, generalmente en nitrógeno líquido a -196 °C.

Este método es especialmente útil para semillas recalcitrantes, que no pueden ser secadas y almacenadas en condiciones normales sin perder viabilidad.

La criopreservación detiene casi por completo la actividad metabólica, lo que permite conservar las semillas por cientos de años.

Control de Humedad y Técnicas de Desecación.

El control de la humedad es igualmente crucial.

Las semillas se secan hasta alcanzar niveles de humedad entre el 3% y el 7% antes del almacenamiento.

La tecnología de secado basada en sílica gel y otros desecantes avanzados ayuda a mantener estos niveles de humedad estables.

Nuevas Tecnologías.

Entre las nuevas tecnologías emergentes, se encuentra el uso de sensores inteligentes y sistemas de monitoreo continuo que aseguran el control preciso de las condiciones de almacenamiento.

Los sensores avanzados permiten detectar y corregir cualquier desviación en temperatura o humedad, garantizando la viabilidad de las semillas durante más tiempo.

Además, el uso de recubrimientos protectores y tratamientos con antioxidantes también se están explorando para aumentar la longevidad de las semillas almacenadas.

Estos métodos y tecnologías aseguran la preservación a largo plazo de las semillas, ayudando a salvaguardar especies vegetales esenciales frente a desafíos como el cambio climático y las crisis alimentarias.




























🌱 LOS BANCOS DE SEMILLAS COMO PILAR DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA ANTE LA CRISIS CLIMÁTICAS Y PANDEMIAS. 🫘Preservando el F...
13/08/2024

🌱 LOS BANCOS DE SEMILLAS COMO PILAR DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA ANTE LA CRISIS CLIMÁTICAS Y PANDEMIAS. 🫘

Preservando el Futuro.

Estos centros de conservación genética son depósitos vivos de biodiversidad agrícola, donde se almacenan semillas de cultivos esenciales y especies vegetales amenazadas.

La importancia de estos bancos radica en su capacidad para salvaguardar la diversidad genética de las plantas, lo que resulta vital para la adaptación y resiliencia de los sistemas agrícolas ante eventos extremos y emergencias globales.

El cambio climático, con sus efectos impredecibles y extremos, amenaza la estabilidad de los ecosistemas agrícolas.

Sequías prolongadas, inundaciones, y cambios en las estaciones de crecimiento están afectando la producción de alimentos a nivel mundial.

En este contexto, los bancos de semillas actúan como un recurso estratégico, permitiendo la reintroducción de variedades resistentes y adaptadas a las nuevas condiciones climáticas.

Esto no solo garantiza la continuidad de la producción agrícola, sino que también facilita la investigación y desarrollo de nuevas variedades de cultivos que puedan soportar condiciones adversas.

Durante las pandemias, como se observó con la crisis del COVID-19, las cadenas de suministro de alimentos se ven interrumpidas, afectando la disponibilidad de alimentos frescos y nutritivos.

En tales situaciones, los bancos de semillas pueden proporcionar las variedades necesarias para reestablecer la producción local de alimentos, reduciendo la dependencia de las importaciones y fortaleciendo la seguridad alimentaria de las comunidades afectadas.

La conservación de semillas en bancos especializados permite mantener un reservorio de genes vitales para la humanidad.

Esta estrategia no solo preserva la herencia agrícola de generaciones pasadas, sino que también asegura un suministro constante de alimentos para el futuro.

Al garantizar la disponibilidad de cultivos esenciales en situaciones de emergencia, los bancos de semillas no solo contribuyen a la seguridad alimentaria, sino que también actúan como un pilar fundamental en la lucha contra el hambre y la desnutrición global.

En conclusión, los bancos de semillas son una herramienta esencial para enfrentar los desafíos actuales y futuros de la producción agrícola, promoviendo la sostenibilidad y la resiliencia en un mundo cada vez más afectado por las crisis climáticas y sanitarias.
































🌱 DESAFÍO DE LOS BANCOS DE SEMILLAS AL ENFRENTAR A LA DEFORESTACIÓN, EL CAMBIÓ CLIMÁTICO Y LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERS...
11/08/2024

🌱 DESAFÍO DE LOS BANCOS DE SEMILLAS AL ENFRENTAR A LA DEFORESTACIÓN, EL CAMBIÓ CLIMÁTICO Y LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 🫘

Los bancos de semillas son una herramienta fundamental para la conservación de especies vegetales, especialmente aquellas que son únicas de una región y están amenazadas por la deforestación y el cambio climático.

Estos bancos actúan como reservas de biodiversidad, almacenando semillas de plantas nativas y cultivadas, asegurando su disponibilidad futura para reforestación, restauración de ecosistemas, y agricultura sostenible.

La deforestación, impulsada principalmente por la expansión agrícola, la urbanización y la tala ilegal, ha provocado la pérdida de hábitats críticos para muchas especies vegetales en América Latina.

Esta pérdida de hábitat reduce las poblaciones de plantas y puede llevar a la extinción de especies que no tienen la capacidad de adaptarse o migrar a nuevas áreas.

Aquí es donde los bancos de semillas juegan un papel crucial.

Al conservar las semillas de estas plantas, se garantiza que puedan ser reintroducidas en su hábitat natural o utilizadas en programas de restauración cuando las condiciones sean favorables.

Además, el cambio climático está alterando los patrones de temperatura y precipitación, afectando la germinación, el crecimiento y la supervivencia de muchas especies vegetales.

Los bancos de semillas permiten la conservación de variedades genéticas que pueden ser más resistentes a estas nuevas condiciones climáticas.

Al mantener una reserva genética diversa, los bancos de semillas facilitan la adaptación de los ecosistemas a los cambios ambientales, lo que es esencial para la resiliencia ecológica.

Los beneficios de la implementación de bancos de semillas son amplios.

No solo protegen la biodiversidad, sino que también apoyan la seguridad alimentaria al preservar cultivos tradicionales y variedades locales que pueden ser clave para la agricultura futura.

En resumen, los bancos de semillas son una estrategia indispensable para mitigar los efectos de la deforestación y el cambio climático, asegurando la conservación de especies y la sostenibilidad ecológica.






















🌿 EXITOSA CAPACITACION EN CONSERVACIÓN EX-SITU DE PLANTAS SILVESTRES MEDIANTE BANCOS DE SEMILLAS 🌿Estimados colegas y am...
29/07/2024

🌿 EXITOSA CAPACITACION EN CONSERVACIÓN EX-SITU DE PLANTAS SILVESTRES MEDIANTE BANCOS DE SEMILLAS 🌿

Estimados colegas y amigos,

Nos complace compartir con ustedes los detalles de nuestra reciente participación en el curso de "Capacitación en Conservación Ex-Situ de Plantas Silvestres mediante Bancos de Semillas", realizado del 23 al 26 de julio de 2024.

Este evento, impartido por las expertas Amalia Díaz y Mónica Flórez del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt de Colombia, ha sido una experiencia enriquecedora y transformadora.

Expresamos nuestro más profundo agradecimiento a Amalia Díaz y Mónica Flórez por su invaluable guía y conocimientos compartidos.

Queremos extender un especial agradecimiento a los organizadores y financiadores que hicieron posible esta capacitación:

- Missouri Botanical Garden
- Herbario Nacional de Bolivia (LPB)
- Jardín Botánico de La Paz (JBLP)
- Instituto de Ecología – Universidad Mayor de San Andrés
- Universidad Mayor de San Andrés
- Instituto Humboldt – Colombia

Nos llena de entusiasmo felicitar al Herbario Nacional de Bolivia de la Universidad Mayor de San Andrés por la creación del Banco de Semillas y por las iniciativas que dieron lugar a la formación de la Red Boliviana de Conservación de Semillas y la Red Latinoamericana de Conservación de Semillas.

Estas redes representan un avance significativo en la protección de nuestra valiosa biodiversidad.

El compromiso con la conservación y el desarrollo de bancos de semillas es crucial para asegurar el futuro de nuestras especies vegetales.

Agradecemos profundamente a todos los instructores, organizadores y participantes por su dedicación y esfuerzo en este curso excepcional.

Esta experiencia ha dejado una huella imborrable y esperamos continuar trabajando juntos por un futuro más verde y sostenible.


























ACTA DE CREACION DE LA RED BOLIVIANA DE CONSERVACION DE SEMILLAS Y RED LATINOAMERICANA DE CONSERVACION DE SEMILLAS DE SE...
27/07/2024

ACTA DE CREACION DE LA RED BOLIVIANA DE CONSERVACION DE SEMILLAS Y RED LATINOAMERICANA DE CONSERVACION DE SEMILLAS DE SEMILLAS.

En la ciudad de La Paz - Bolivia, a los veintiséis días del mes de julio del año dos mil veinticuatro, en el marco del curso de "CAPACITACION EN CONSERVACION EX-SITU DE PLANTAS SILVESTRES MEDIANTE BANCOS DE SEMILLAS", organizado y auspiciado por el Programa Missouri Botanical Garden en colaboración con el Herbario Nacional de Bolivia y el Jardín Botánico de La Paz del Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), se procede a la creación oficial de la RED BOLIVIANA DE CONSERVACION DE SEMILLAS Y LA RED LATINOAMERICANA DE CONSERVACION DE SEMILLAS.

Acuerdan crear oficialmente la Red Latinoamericana de Conservación de Semillas, avalada por los participantes del Curso de Bolivia, Colombia y Perú, con el objetivo de generar un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias, y reforzar las iniciativas de conservación de espacies nativas en Latinoamérica.

Firman el presente documento todos los asistentes al curso:




















Dirección

Calle 27 De Cota Cota/Herbario Nacional De Bolivia (LPB)
La Paz
00000

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Red Latinoamericana de Conservación de Semillas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir