18/07/2025
🌎 En vísperas del mes de la Pachamama, Sociología HOY abre un espacio de diálogo y reflexión sobre la dimensión espiritual del sonido en las culturas andinas. La música, el canto y los instrumentos rituales no son solo expresión artística: son formas vivas de conexión con la tierra, con la comunidad y con el mundo espiritual.
🎶 Exploraremos cómo el sonido se convierte en ofrenda sagrada, en práctica de sanación y en puente de reciprocidad con la Madre Tierra, especialmente en los rituales del mes de agosto, cuando se agradece a la Pachamama por la vida, la cosecha y el equilibrio del universo.
👉 Dialogaremos sobre:
✔ El sentido espiritual de la música en las cosmovisiones andinas.
✔ El papel del canto, los pututus y otros instrumentos en los rituales de ofrenda.
✔ La relación entre territorio, sonido, sanación y comunidad.
✔ La vigencia de la Waxt’a como ceremonia colectiva de reciprocidad.
🎙 Moderador:
🔹 Rodolfo Quisbert Quisbert
Antropólogo y Pensador Aymara. Ex Director del Taller de Historia Oral Andina THOA. Investigador en religiosidad indígena, memoria oral y descolonización epistémica. Ha contribuido al pensamiento crítico desde una perspectiva comunitaria, espiritual y territorial. Su trabajo destaca por tender puentes entre el saber académico y el pensamiento ancestral andino.
🎤 Panelistas invitados:
🔹 Pachakuti Akarapi Wanka
Docente Universitario de la Carrera de Sociología - UPEA. Aymara de Tiwanaku, pensador. Estudió Derecho Indígena en la Universidad Indígena Tawantinsuyu (UTA), Ciencia Política y Gestión Pública en la UMSA, y es magíster en Estudios Críticos del Desarrollo por el CIDES-UMSA. Ha cursado el Doctorado Multidisciplinario en Política, Sociedad y Cultura, línea Teoría Crítica. Es impulsor de la Agenda Atawallpa 2032 desde 2010, miembro de la Escuela de Pensamiento Pacha y del Estado Real del Tawantinsuyu. Actualmente es investigador del Centro de Investigaciones Sociales (CIS). Entre sus obras destacan “Macha. Políticas de descolonización del Estado Plurinacional” y “Pensamiento Pacha: Agenda Atawallpa 2032”.
🔹 Sabino Chávez Mamani
Aymara del ayllu Qullana de la Marka Umanata (provincia Camacho, La Paz). Licenciado en Ciencias de la Educación y Arquitectura por la UPEA; con maestría en Investigación Científica y formación doctoral en Gestión del Desarrollo y Políticas Públicas. Fue vocal y presidente indígena del TED La Paz (2019–2023). Investigador de la música ritual, la etnoeducación y la historia oral. Autor de publicaciones sobre filosofía de la educación boliviana. Actualmente promueve el diálogo entre espiritualidad, saberes comunitarios y participación democrática.
🎯 Un episodio que une saberes, territorios y voces para reconectar con la música como vehículo de reciprocidad y memoria espiritual, en armonía con el tiempo sagrado del mes de la Pachamama.
🎬 Una realización del Laboratorio de Producción Audiovisual y Pensamiento Crítico de la Carrera de Sociología – UPEA
📋 Coordinación General: Lic. Aurelio Chura Mamani
🎧 Dirección General: Lic. Hugo Fernández Peña
🔴 ¡SÍGUELO EN VIVO y PARTICIPA EN TIEMPO REAL!
📲 Facebook | YouTube | TikTok
📡 Nuestras redes oficiales:
🔗 Facebook: facebook.com/sociologiahoy.podcast
🔗 YouTube: youtube.com/HugoFernándezPeña
🔗 TikTok: tiktok.com/.podcast
📧 Contacto: [email protected]
📱 WhatsApp: 60686696
💬 ¡Conecta la sociología con la espiritualidad de los pueblos!