Ecuanasha Television

Ecuanasha Television Medio de comunicación enfocada en fortalecer los emprendimientos para el desarrollo económico de las comuidaes urbanas y rurales de Bolivia

Comunidad El Cebú Marcha por Justicia: “¿Cuánto cuesta un informe que encierre a quien mató a una madre?”Rurrenabaque,ju...
29/06/2025

Comunidad El Cebú Marcha por Justicia: “¿Cuánto cuesta un informe que encierre a quien mató a una madre?”
Rurrenabaque,junio — Bajo el sol abrasador del viernes, decenas de miembros de la Comunidad El Cebú recorrieron las calles exigiendo justicia. Con pancartas en alto y lágrimas contenidas, marcharon hasta las puertas del Ministerio Público y de la Policía Boliviana, reclamando respuestas ante el trágico atropello que cobró la vida de Sonia Jarillo.
Sonia, mujer querida y pilar comunitario, falleció por un traumatismo encefálico grave. Iba junto a su hijo de tres años, quien milagrosamente sobrevivió al impacto. La marcha no fue solo una expresión de duelo: fue un acto de denuncia colectiva ante lo que la comunidad percibe como indiferencia institucional.
“Queremos justicia para Sonia y para su hijo, que aún la llama”, gritaba una lideresa entre sollozos.

Las voces quebradas y los carteles improvisados llenaron las calles de emoción. La movilización incluyó oraciones, cantos y testimonios que exigieron una investigación clara, rápida y transparente.
Frente al portal de la Policía, la tensión se elevó. Autoridades policiales salieron a recibir a la delegación de manifestantes. Intentaron explicar los procedimientos que rigen las investigaciones: recolección de evidencias, informes periciales, tiempos judiciales. Aseguraron que trabajan con responsabilidad y dentro del marco legal para presentar un caso sólido ante la justicia.
Sin embargo, la multitud respondió con fuerza y escepticismo:
“¿Cuánto cuesta hacer un buen informe para poner en la cárcel a quien cegó la vida de una madre?”

Este clamor, repetido como eco dolido, expresó la impaciencia de una comunidad que ya ha esperado demasiado. La policía, según sus voceros, se comprometió públicamente a acelerar las diligencias, garantizar imparcialidad en el proceso y mantener informada a la familia sobre los avances del caso.
La Comunidad El Cebú no se detiene. Hoy su marcha es por Sonia, pero su lucha es por todas y todos los que merecen justicia y dignidad.

https://youtu.be/YbIs9mq0DX8?si=ACya9FWvFoxvdSM_
Versión larga.

27/06/2025

*Clamor por Justicia en El Cebu: Una Comunidad que No se Rinde*
Por: Rafael Acuña- Ecuanasha Televisión Indígena Digital

El Cebu, Bolivia. — Una madre fallecida. Un niño herido. Y una comunidad entera que exige justicia. El trágico accidente ocurrido la noche del lunes 23 en la comunidad El Cebu ha dejado al descubierto no solo la imprudencia vehicular, sino también una profunda desconfianza hacia las autoridades policiales por presunta negligencia en la investigación.

Una noche de horror
Sonia Jarillo, madre de familia, fue atropellada por un vehículo cuando intentaba cruzar la carretera junto a su hijo. El impacto fue brutal. Su cuerpo fue hallado a más de 15 metros del punto del impacto. El niño, de apenas tres años, sobrevivió, pero se encuentra gravemente herido.

“Ella estaba parada, esperando cruzar a su casa. El auto la arrastró varios metros. Tuvimos que correr para detener al conductor, porque quería escapar”, relata Sus banya Ruiz, testigo presencial del hecho.

La indignación comunal
Los vecinos no solo lloran la pérdida de Sonia, sino que también denuncian la falta de acción de la policía. “Solo vinieron a sacar una foto y se llevaron la moto. No preguntaron a nadie, no hicieron ningún peritaje”, afirma Alfredo Mendoza, representante de la urbanización.

La comunidad entera coincide: el conductor iba a exceso de velocidad en una zona donde el límite permitido es de 20 km/h. “Pasan a más de 150 por hora, esto es una zona escolar. ¿Cuántas vidas más deben perderse?”, reclaman.

Sospechas de corrupción
Las acusaciones no se detienen ahí. Algunos comunarios sugieren que hubo un posible encubrimiento o soborno a la policía. “¿Cómo es posible que el conductor haya sido liberado tras causar una muerte? Esto no es normal. Aquí hay algo raro”, señala un habitante durante una reunión comunitaria.

David Jarillo, hermano de la víctima, cuenta entre lágrimas: “Yo mismo la levanté y la llevé al auto. Le decía al chofer que se apure, pero no lo hacía. Mi hermana sangraba por la boca, por los oídos. Tal vez, si llegábamos antes, se salvaba. Pero nadie hizo nada.”

La exigencia: justicia y prevención
Joana Marilia, otra hermana de Sonia, también fue testigo del accidente. “Ella ya estaba estacionada, con la señal encendida para cruzar. El conductor dijo que no la vio por una luz, pero eso no es excusa. Estaba a toda velocidad.”

Además del reclamo de justicia, la comunidad exige acciones preventivas urgentes: instalación de rompemuelles, control policial y campañas de concientización vial. “Esto no solo es por Sonia. Es por todos. Hoy fue ella, mañana puede ser cualquiera”, concluye Joana.

Movilización popular
Ante la inacción de las autoridades, la comunidad ha convocado a una marcha de protesta. Los habitantes planean instalar sus propios rompemuelles si no obtienen respuesta del gobierno local.

Este caso no solo refleja el dolor de una familia, sino también el hartazgo de una comunidad que se siente desprotegida. El reclamo no es solo por justicia, es por dignidad, por memoria, y por el derecho a vivir seguros en su propio territorio.

*Cebú Resiste: Comunidad boliviana impulsa reforestación tras incendios que arrasaron con vida y esperanza*Rurrenabaque,...
26/06/2025

*Cebú Resiste: Comunidad boliviana impulsa reforestación tras incendios que arrasaron con vida y esperanza*

Rurrenabaque, Bolivia

A raíz de los devastadores incendios forestales del año 2023, la Comunidad El Cebú, ubicada en el área de influencia de las reservas naturales Madidi y Pilón Lajas, ha iniciado un ambicioso plan de reforestación liderado por su Comité de Agua.
Los incendios arrasaron más de 39 mil hectáreas dentro de estas áreas protegidas. El saldo no fue solo ceniza: familias perdieron sus viviendas, cientos de animales murieron o quedaron desplazados, y especies únicas de flora y fauna desaparecieron. Entre las más lamentables pérdidas, destacan las nuevas variedades de mariposas descubiertas por científicos en el cerro Macuti, cuyo frágil ciclo de vida fue interrumpido por las llamas.
Las vertientes del cerro, que abastecen de agua a sectores ganaderos, agrícolas y al atractivo turístico de Madidi Pampas, también se contaminaron, arrastrando cenizas y químicos que amenazan la salud y el ecosistema local.
Lejos de rendirse, la comunidad ha respondido con esperanza. El Comité de Agua ha lanzado un proyecto de reforestación con especies nativas que busca recuperar cuencas, proteger las fuentes de agua y restaurar el equilibrio natural de su territorio.
“Cada árbol que sembramos es un símbolo de resistencia. Estamos reconstruyendo vida para nuestros hijos, nuestra tierra y nuestra fauna”, declaró una dirigente comunal durante una jornada de plantación.
Como parte de la iniciativa, se lanza una invitación abierta a la población nacional e internacional:
“Tú puedes ser el padrino de un árbol”, contribuyendo con una donación voluntaria. Los interesados pueden contactarse al celular +59173917700 o escribir al correo electrónico [email protected].


Echa un vistazo al video de Ecuanasha Television Indigena.

Municipio de Reyes invitado a dialogar con el sector comercio
13/06/2025

Municipio de Reyes invitado a dialogar con el sector comercio

En Reyes, los comerciantes responden: “No nos negamos a pagar, queremos justicia y diálogo”Reyes13 de junio, Beni — En m...
12/06/2025

En Reyes, los comerciantes responden: “No nos negamos a pagar, queremos justicia y diálogo”

Reyes13 de junio, Beni — En medio de críticas y malentendidos, los comerciantes del municipio de Reyes decidieron alzar su voz. Representados por las asociaciones legalmente constituidas 16 de Julio y Santos Reyes, emitieron un pronunciamiento público que busca aclarar su posición frente a la población y las autoridades municipales.
“No estamos en contra de pagar los impuestos”, aseguró Nelson Murillo Castro, secretario de conflictos de la Asociación Santos Reyes. “Estamos plenamente dispuestos a cancelar las patentes municipales, pero exigimos que los montos sean razonables y socializados. Reyes no es una ciudad capital, y su economía no puede compararse a la de Trinidad”.
En días recientes, circuló la versión de que los comerciantes se negaban a pagar tributos y que elevaban arbitrariamente el precio de productos esenciales como el aceite. Sin embargo, ellos argumentan que los convenios firmados con la alcaldía —como el que fija el aceite en Bs 23— han sido respetados en su mayoría y que los casos de incumplimiento provienen de vendedores no afiliados a las asociaciones.
“Nosotros mismos propusimos el precio del aceite. Estamos en plena reactivación económica. A la mínima variación en el costo justificamos con facturas de compra de Rurrenabaque”, reafirmó un representante del gremio.
Desde el gobierno municipal, la alcaldesa Elena Morillo afirmó que su equipo ha sostenido varias reuniones con los gremios, y si bien reconoció el trabajo conjunto en la regulación de precios, fue contundente con respecto a los pagos:
“Tenemos normativa vigente desde 2021 y todos quienes han vendido deben pagar. Algunos proponen montos de 100 bolivianos, lo cual es inaceptable. Los recursos de los patentes permiten obras para todos los reyesanos”.
Pese a las fricciones, los comerciantes reiteraron su predisposición: “Queremos sentarnos, dialogar, sin amenazas ni discriminación. Ya entregamos nuestras listas de afiliados con el objetivo de cancelar los tributos de forma organizada.”
Al cierre de esta nota, ambos sectores coinciden en algo fundamental: todos trabajan por una Reyes más ordenada, transparente y justa. En un municipio marcado por la cercanía y el trabajo diario, la solución está en el diálogo, no en la confrontación.

Comparte esta información y ayuda a desmontar la desinformación.


Nuestras disculpas al sector comercio de la capital de la provincia Ballivián,Los Santos Reyes. Por error de dedo no se incluyó a uno de los dirigentes. Recomendamos está versión que recoge el sentimiento de la organización de comercio ya que sugiere solucionar el tema.

Resistir para existir: Voces desde los territorios Rurrenabaque, Bolivia — En el corazón de la Amazonía, donde los ríos ...
10/06/2025

Resistir para existir: Voces desde los territorios

Rurrenabaque, Bolivia — En el corazón de la Amazonía, donde los ríos aún murmuran en idiomas ancestrales y los bosques resisten la embestida del progreso impuesto, un grupo de defensores territoriales ha alzado la voz. Desde el altiplano hasta la selva, indígenas y campesinos reunidos en el V Encuentro de la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap) han emitido una advertencia contundente: el extractivismo los está empujando a la extinción.
Un modelo económico que devasta vidas y territorios
El manifiesto que nació de este encuentro interpela directamente a la clase política. Denuncia el modelo extractivista de recursos naturales, impuesto desde la época republicana hasta el Estado Plurinacional, como una amenaza no solo para los ecosistemas, sino para la existencia misma de los pueblos originarios.
"Nos están borrando. Primero con la minería, ahora con falsas soluciones disfrazadas de energía limpia," sentencia un joven líder amazónico mientras muestra el daño irreparable en las fuentes de agua cercanas.
Desde la minería de oro que envenena los ríos con mercurio hasta megaproyectos hidroeléctricos que desplazarían comunidades enteras, la narrativa del progreso sigue sacrificando a los mismos. No en vano, el documento leído en el encuentro plantea una dura crítica a los candidatos a las elecciones presidenciales de 2025: ¿Dónde están los planes reales para proteger los territorios y los pueblos que los habitan?
El Bala: símbolo de la memoria y la resistencia
En un acto de reivindicación, delegaciones indígenas viajaron hasta El Estrecho de El Bala, donde hace años se planteó la construcción de una megarepresa. Allí, bajo el sol amazónico, los defensores territoriales ratificaron su compromiso con la vida, la tierra y las generaciones que vendrán.
"No nos van a silenciar. Seguiremos aquí, defendiendo lo que nos pertenece," expresó con firmeza una mujer campesina, cuyos ancestros han habitado la Amazonía mucho antes de que existiera Bolivia como Estado.
El mensaje está claro: los pueblos indígenas no buscan reconocimiento vacío, exigen respeto y acciones concretas que frenen el avance del extractivismo y la corrupción.
El manifiesto será socializado entre candidatos y autoridades, con la esperanza de que sus palabras no queden en el aire, como tantas veces antes. Pero la historia ya ha mostrado que, cuando el poder cierra sus puertas, las comunidades abren caminos en la resistencia.


https://youtu.be/2rkjFw-kx0I?si=kUcoNaJBi2ECzM58

La Lucha por la Tierra Ancestral: Un Triunfo para el Pueblo TsimaneFuente: Fund.Tierra En un fallo histórico, el Tribuna...
28/05/2025

La Lucha por la Tierra Ancestral: Un Triunfo para el Pueblo Tsimane
Fuente: Fund.Tierra

En un fallo histórico, el Tribunal Constitucional Plurinacional anuló los asentamientos en tierras ancestrales del pueblo indígena Tsimane y ordenó la aplicación de medidas precautorias para proteger sus derechos fundamentales.

*La Sentencia que Cambia la Historia*

La Sentencia Constitucional Plurinacional 0935/2024-S3 reconoce el derecho del pueblo Tsimane a las tierras y territorios que han ocupado ancestralmente y anula 19 resoluciones administrativas que permitieron el asentamiento de comunidades interculturales en sus territorios ancestrales.

*Un Paso hacia la Justicia*

El fallo establece que el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) otorgó las tierras de forma irregular y al margen del debido proceso, lo que vulneró los derechos fundamentales del pueblo Tsimane. La sentencia ordena el desalojo y desocupación de todas las comunidades interculturales y terceros que ocupen estas tierras.

*Un Precedente Importante*

La sentencia fija una jurisprudencia en cuanto a territorios indígenas y reconoce la legitimidad del reclamo histórico del pueblo Tsimane. También instruye una auditoría jurídica para investigar posibles responsabilidades penales por corrupción e incluso genocidio.

*Un Triunfo para el Pueblo Tsimane*

La sentencia es un triunfo para el pueblo Tsimane, que ha luchado durante años por la protección de sus derechos territoriales. La decisión judicial es un paso importante hacia la justicia y la protección de los derechos de los pueblos indígenas en Bolivia.

Campesinos de Vaca Diez y Ballivián del departamento de Beni,se unifican buscando liderar para generar cambios reales pa...
27/04/2025

Campesinos de Vaca Diez y Ballivián del departamento de Beni,se unifican buscando liderar para generar cambios reales para el Dpto de Beni

Echa un vistazo al video de Ecuanasha Television Indigena.

06/04/2025

Hospital de Rurrenabaque: Emergencias en la Emergencia,¡Salvece quien pueda!

La atención en emergencias del hospital de Rurrenabaque está lejos de ser óptima. A pesar de estar en el marco del seguro SUS, los pacientes deben comprar equipo de venoclisis y otros medicamentos en farmacias externas, lo que genera una gran incertidumbre sobre la calidad y el acceso a la atención médica.

Los enfermos de diabetes, por ejemplo, no tienen acceso a todos los medicamentos necesarios y deben adquirirlos en servicios externos. La situación es aún más crítica en el área de laboratorio, que solo trabaja de lunes a viernes, dejando a los pacientes sin opciones para realizar sus análisis en fines de semana.

Un caso concreto es el de un cliente de bajos recursos económicos que tuvo que pedir su laboratorio a un servicio externo, lo que genera una gran preocupación sobre la falta de acceso a la atención médica para aquellos que más la necesitan.

La pregunta es: ¿a quién beneficia la falta de servicio de laboratorio y medicamentos en el hospital de Rurrenabaque? ¿Es un problema de gestión, de recursos o de prioridades? La respuesta solo la tendrán las autoridades competentes, pero lo que es seguro es que los pacientes son los que pagan el precio de esta situación.



https://youtu.be/AoAJ2QKuu8c?si=xVoK74oc0El9XNx0

"Beni en Emergencia: Inundaciones Dejan Más de 7.000 Familias Damnificadas"La situación en el Beni es crítica. Ocho muni...
03/04/2025

"Beni en Emergencia: Inundaciones Dejan Más de 7.000 Familias Damnificadas"

La situación en el Beni es crítica. Ocho municipios se declararon en desastre debido a las inundaciones y fuertes lluvias que han afectado a más de 7.000 familias. Los municipios afectados son Santa Rosa, Reyes, Rurrenabaque, San Javier, Baures, Loreto, San Ignacio de Moxos y San Borja.

La Gobernación del Beni está trabajando arduamente para atender a las familias damnificadas. Inicialmente, se entregaron más de 10 toneladas de alimentos a los tres primeros municipios que declararon la emergencia.

El director departamental del Centro de Operaciones de Emergencia, Wilson Ávila, informó que el nivel de los ríos sigue subiendo, lo que mantiene la situación en un estado de alerta. Una mesa técnica realiza un monitoreo diario del nivel de las aguas para alertar y evacuar a las familias y ganado hacia lugares altos.

La declaración de desastre permitirá gestionar ayuda nacional y del exterior para paliar los efectos de las inundaciones. La situación es preocupante, pero las autoridades están trabajando para minimizar las pérdidas.

"Exigimos Justicia Ambiental: No más Contaminación en Territorios Indígenas"La situación de contaminación ambiental en l...
21/03/2025

"Exigimos Justicia Ambiental: No más Contaminación en Territorios Indígenas"

La situación de contaminación ambiental en los territorios indígenas de la región amazónica boliviana es alarmante. Los impactos de la minería, la agricultura y la ganadería han generado pasivos ambientales que afectan la salud y el bienestar de las comunidades indígenas.

Exigimos Acción Inmediata

Es hora de que se tomen medidas concretas para proteger los derechos de las comunidades indígenas y el medio ambiente. Exigimos que:

- Se controlen y mitiguen los pasivos ambientales existentes y se rehabiliten las aguas contaminadas.
- Se amplíen los estudios técnicos sobre contaminación del agua, lechos fluviales y análisis de sangre y o***a a los comunarios, con la participación de expertos independientes y las comunidades.
- Los resultados sean públicos y transparentes, para que las comunidades puedan tomar decisiones informadas sobre su salud y su medio ambiente.


EXIGIMOS INVESTIGAR  Y SANCIONAR AMENAZAS CONTRAPERIODISTA SILVANA VINCENTILa Asociación Nacional de Periodistas de Boli...
20/03/2025

EXIGIMOS INVESTIGAR Y SANCIONAR AMENAZAS CONTRA
PERIODISTA SILVANA VINCENTI

La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia, la Asociación de Periodistas de Santa Cruz y el Círculo de Mujeres Periodistas de La Paz expresan su más firme rechazo y preocupación ante las amenazas dirigidas a la periodista Silvana Vincenti del Diario EL DEBER, provenientes de un dirigente del Baure, quien supuestamente utilizó el teléfono de Pedro Guasico para intimidarla, un hecho inaceptable y que atentan contra la libertad de expresión y la libertad de prensa.

La periodista Silvana Vincenti ha demostrado un compromiso incansable con la verdad y la transparencia, revelando negociados y abusos relacionados con tierras, esencial para el ejercicio de un periodismo libre y responsable. Su trabajo es un referente de la importancia del periodismo de investigación en la lucha contra la corrupción y la impunidad.

Instamos a las autoridades competentes a tomar medidas inmediatas para garantizar la seguridad y el bienestar de Silvana Vincenti, así como de todos los periodistas que enfrentan situaciones similares. Es fundamental que se respeten y protejan los derechos humanos, la integridad física y el derecho al trabajo de los comunicadores, tal como lo establece la Constitución Política del Estado.

Hacemos un llamado a la sociedad boliviana, a sus autoridades y a la comunidad internacional para que se unan en defensa de los derechos humanos, la libertad de expresión y el acceso transparente a la información. La labor de las y los periodistas es esencial para la democracia y el bienestar de nuestra sociedad. No podemos permitir que la intimidación y el miedo silencien las voces que buscan la verdad y la justicia.

Exhortamos a las autoridades a actuar con firmeza y celeridad para prevenir cualquier violación a los derechos de los periodistas y garantizar un entorno seguro para el ejercicio del periodismo. La libertad de prensa es pilar fundamental de la democracia y el estado de derecho, su protección es responsabilidad de todas y todos.

La Paz, marzo 18 de 2025

Dirección

El Cebu S/n
Rurrenabaque

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 22:00
Miércoles 09:00 - 22:00
Jueves 02:00 - 22:00
Viernes 09:00 - 22:00
Sábado 09:00 - 12:00

Teléfono

+59173917700

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ecuanasha Television publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir