24/07/2025
JERJES JUSTINIANO: “LA UNIVESIDAD DEBE INICIAR UN PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN”
Previo al inicio del Foro sobre Autonomía Universitaria, Saberes conversó con Jerjes Justiniano Talavera, Rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (U.A.G.R.M.) en dos gestiones; luego de un análisis en la que observa una situación difícil de la autonomía, plantea una autoevaluación para superar el panorama y fortalecer la autonomía universitaria.
Saberes: ¿Cuál es su análisis de la autonomía universitaria?
Jerjes Justiniano Talavera: La autonomía es la capacidad de autogobernarse, es la protección que hace que no influya el gobierno, ni los partidos políticos, ni los poderosos sobre la universidad, esa es la fuerza más grande que tiene la autonomía, es la independencia académica de poder dictar su propio currículo, sus propios contenidos y de hacer investigación social.
La universidad como ustedes saben es la depositaria de la ciencia y la tecnología, además en la universidad convergen todas las formas del pensamiento; entonces la universidad tiene que ser libre necesariamente, tiene que respirar un ambiente de libertad para la investigación y para el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Todas las formas del pensamiento en la universidad y la universidad irradia esas ideas a la sociedad a través de los profesionales que forma.
En consecuencia, lo fundamental de una universidad es que su plataforma doctoral, es decir sus profesores sean muy bien calificados; por eso la universidad exige condiciones, es muy exigente para entrar. Claro que esta no, porque aquí hay una mediocracia espantosa y por eso la universidad está en el sitio en el que está, no influye en nada, no tiene pese en nada y ha crecido como un monstruo.
Antes el Rector designaba a los profesores después de una calificación de mérito y de un examen de competencia, hoy los profesores en esta universidad lo designan un funcionario de cuarto nivel el jefe de carrera. Vea usted la diferencia entre la formación docente, la elección de los profesores en la universidad tiene otro componente, se elige a sus compinches, de su compañero, han elegido profesores para que solamente aprovechen el Seguro Social Universitario; ese es el nivel de mediocridad en la se ve envuelta nuestra universidad.
S: Entonces, ¿Cómo podemos fortalecer la autonomía universitaria?
J.J.T.: Creo que es importante una autoevaluación, la universidad debe iniciar un proceso de autoevaluación, debe iniciar un seminario en todas las unidades facultativas, discutiendo, ¿es bueno el cogobierno, es malo?, ¿es buena la autonomía, es mala?, ¿es buena la formación en la universidad, es mala? Todo eso hay que hacer una autoevaluación, para mirar retrospectivamente en el tiempo como ha ido decayendo la universidad, para poder sacudirse de ella y establecer nuevas reglas,
La universidad debe adaptarse a las nuevas tecnologías, la universidad que no incorpore la inteligencia artificial (IA) en su malla curricular, en la forma de obtener la información va ser obsoleta y no va ser obsoleta dentro de 20 años, va ser obsoleta dentro de 2 años, dentro de 3 años, porque la IA avanza a pasos agigantados, mientras la universidad se queda rezagada con una mediocridad que la destruye a la universidad.
S: Se vienen las elecciones y un nuevo gobierno, ¿Cómo debemos cuidar la autonomía ante un nuevo gobierno y hacerla respetar?
J.J.T.: La universidad debería estar apoyando el proceso de democratización del país, dando luces, dando señales, revisando el padrón electoral, revisando las cosas técnicas, con lo que puede aportar la universidad a la conservación de la democracia; yo creo que ese es el papel de la universidad, el de apoyar a la sociedad, el de planificar el desarrollo nacional, el de planificar el desarrollo político, tiene carreras como Ciencias Políticas, donde se estudia la política como ciencia. Eso lo debe trasladar a la sociedad para enriquecer.
Fíjese usted, entre los candidatos no hay un académico, no existe un hombre destacado que señale el papel de un estadista y esa es una ausencia de la universidad, la universidad debería estar presente.
S: Su mensaje a la comunidad universitaria, para fortalecer la autonomía
J.J.T.: No hay más que una forma de fortalecer, es estudiando, que los jóvenes estudien, mire este acto convocado oficialmente, es un foro donde se discute el papel de la autonomía y no hay estudiante, no les importa a los estudiantes, me entiende. De que le sirve a la universidad tener 100 mil estudiantes si hay un no me importismo y hay una mediocridad espantosa.
La formación secundaria es muy deficiente, llega con esa deficiencia el estudiante a la universidad y aquí se perjudica en lugar de lo que se pueda ayudar; de que sirve que tengamos 100 mil estudiantes si son mediocres la inmensa mayoría. Eso es lo que hay mirar y eso tienen que mirarlo los jóvenes, porque son ellos los que se benefician o se perjudican ; en estos momentos los jóvenes deberían estar interesados en formarse mejor, en entrar en el campo del terreno de la investigación, para tener una mejor información.
Pero fíjense ustedes ven tik tok en lugar de abrir un libro, entonces se comunican con mensajes de 16 palabras no de 30, hay pereza intelectual, la pereza intelectual, lleva y conduce inexorablemente a la mediocridad intelectual.