SaberesDigital

SaberesDigital saberesdigital

RESUMEN DE LA SEMANA 30 - 2025Lunes 21 de JulioCONCLUYE 1ER. CONGRESO BOLIVIANO DE HIDROPONÍA: EXPERIENCIAS Y DESAFÍOSht...
25/07/2025

RESUMEN DE LA SEMANA 30 - 2025

Lunes 21 de Julio

CONCLUYE 1ER. CONGRESO BOLIVIANO DE HIDROPONÍA: EXPERIENCIAS Y DESAFÍOS

https://www.facebook.com/saberesdigital/posts/pfbid036j44NHhHPJfwSzwDLAxXmfJB6bQrsZzfL3ksbWowty3YLjgNqWXR4VZniTafyvbml

PRESENTAN PROYECTO DE CENSO ESTUDIANTIL DE LA U.A.G.R.M.

https://www.facebook.com/saberesdigital/posts/pfbid0LWoRasRChQ6LysBgyJLD6FMdKMtXh2dShRdhU1FtYHRpWkvCuUd46Xj6yfuC7Tj6l

Martes 22 de Julio

FACULTAD POLITÉCNICA LLEVÓ ADELANTE LA CONFERENCIA: LA ERA ARTIFICIAL

https://www.facebook.com/saberesdigital/posts/pfbid0bCCjvsLCGWcCjFcUQxA8vMhGvVNDUCVFd9oNGDckzpVDsTjGd1KwDSH4GcAgULWVl

GOBERNACIÓN LANZA CONVOCATORIA PARA CURSOS GRATUITOS DE INGLÉS Y PORTUGUÉS

https://www.facebook.com/saberesdigital/posts/pfbid02h2eKmiMbrRoyGNNFxQwouW3XCBVkiBT4Z2j5Vr4QAxfaZ3ccJRMxw3QV9Y624PnMl

Miércoles 23 de Julio

U.A.G.R.M. ORGANIZÓ FORO PARA REPENSAR LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA

https://www.facebook.com/saberesdigital/posts/pfbid0LZrnJYYth3gPcifR7UPZSZCBUDA9nvM5padGwK9wHC39SLXcMhrQGuvfgMgamPpwl

JERJES JUSTINIANO: “LA UNIVESIDAD DEBE INICIAR UN PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN”

https://www.facebook.com/saberesdigital/posts/pfbid0WP4ZUrEFMVdcjfrm6PJ1wdeke59VpP6wUSEvRmXDG9m5MBh32jRv8FWnxUUCVpg7l

Jueves 24 de Julio

FACULTAD POLITÉCNICA ESTABLECE CONVENIO CON ENDE GUARACACHI

https://www.facebook.com/saberesdigital/posts/pfbid02RvTAxwksP9L9giWRATpya14t3kwtiG7kEJfGLzepBUVJzs1kxQsk3ET8QXXGCo2dl

A 2 MESES DEL CAMBIO DE AUTORIDADES, FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES PRESENTA INFORME DE GESTIÓN

https://www.facebook.com/saberesdigital/posts/pfbid035aDY6FoDDjDFCMCudN7M79UmrKMzaAiwmKK94HThEKAfLJ5n68GRSUBjEVzsaJYGl

Viernes 25 de Julio

U.A.G.R.M.: PIDEN DEFENDER LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA Y HACER UN ANÁLISIS PARA MEJORARLA

https://www.facebook.com/saberesdigital/posts/pfbid0Tkc35vcsMK6kXCLZBJRr4t8GoRiJhUNC1S2tLHt3PxxrtjFg58Q5xWK9hrH4bGMjl

ELECTRICIDAD INDUSTRIAL ORGANIZA CURSO DE DIAGNÓSTICO Y MANTENIMIENTO DE MOTORES ELÉCTRICOS

https://www.facebook.com/saberesdigital/posts/pfbid0AEx717aqWfCUMPVq6wHfSZN1Y6tvjMZxwDVE8yteM2tRDjyfjXojkxn7zByc84K8l

ELECTRICIDAD INDUSTRIAL ORGANIZA CURSO DE DIAGNÓSTICO Y MANTENIMIENTO DE MOTORES ELÉCTRICOSLa Carrera de Electricidad In...
25/07/2025

ELECTRICIDAD INDUSTRIAL ORGANIZA CURSO DE DIAGNÓSTICO Y MANTENIMIENTO DE MOTORES ELÉCTRICOS

La Carrera de Electricidad Industrial tiene el agrado de invitar a estudiantes, profesionales y público en general a participar del Curso de Diagnóstico y Mantenimiento de Motores Eléctricos Trifásicos y Monofásicos

El curso será realizado por la empresa de servicios Engineering Solutions S.R.L. (ENG.SOL S.R.L.), gestionado por la carrera de Electricidad Industrial de la Facultad Politécnica de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (U.A.G.R.M.).

DETALLES DEL CURSO

• Fecha: 28, 29 y 30 de julio
• Horario: de 19:00 a 22:00
• Lugar: Facultad Politécnica, Carrera de Electricidad Industrial
• Inscripciones e informes al: 73189261
• Costos de inscripción:

- Estudiantes U.A.G.R.M.. :60 Bs.
- Estudiantes de otras universidades: 70 Bs.
- Público en general: 80 Bs.

Para las inscripciones, registrarse en el siguiente link:

https://forms.gle/ee6h679AS38gQ8EF6

U.A.G.R.M.: PIDEN DEFENDER LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA Y HACER UN ANÁLISIS PARA MEJORARLA Recordando 95 años de la autono...
25/07/2025

U.A.G.R.M.: PIDEN DEFENDER LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA Y HACER UN ANÁLISIS PARA MEJORARLA


Recordando 95 años de la autonomía universitaria, la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (U.A.G.R.M.) realizó el acto conmemorativo, en la que sus máximas autoridades denuncian que la autonomía está siendo atacada y que se debe luchar por conservarla. A la vez instan hacer una autocrítica, especialmente en lo académico, para poder mejorarla y que responda a los desafíos actuales.

“La autonomía universitaria es una conquista histórica, pero hay que defenderla todos los días, el gobierno trata de inmiscuirse en nuestra planificación y eso es porque quiere intervenir la universidad, a los gobiernos de turno les molesta que las universidades públicas gocen de esa autonomía universitaria. Y defender la autonomía universitaria implica cumplir nuestras obligaciones, hacer investigación, hacer extensión, sacar un producto de calidad; por eso celebramos hoy los 95 años de la autonomía, pero reafirmando nuestro compromiso de defenderla todos los días”, indica Vicente Cuellar, Rector de la U.A.G.R.M.

Por su parte Reinerio Vargas, Vicerrector de la U.A.G.R.M., considera importante hacer un mea culpa y marcar un nuevo rumbo de la autonomía, “hoy se está celebrando 95 años de la autonomía boliviana y es importante que hagamos un mea culpa, hemos permitido que gobiernos de turno y especialmente estos últimos 20 años nos cercenen muchísimo de la autonomía, donde prácticamente de una manera extorsiva no han estado condicionando nuestro avance de una manera nefasta, mediante no otorgarnos los recursos necesarios como dice la Constitución; pero esa autodeterminación debe ser un reencuentro entre docentes y estudiantes para marcar un nuevo rumbo para la autonomía universitaria”.

¿QUÉ SE DEBE MEJORAR DE LA AUTONOMÍA?
Consultados sobre qué se debe mejorar de la autonomía universitaria, las máximas autoridades de la U.A.G.R.M. respondieron:

“La autonomía no solo debemos defenderla todos los días, debemos trabajar todos los días para mejorar en nuestras actividades cotidianas, pero fundamentalmente en el eje central de la educación superior, en el tema de investigación, extensión; en el permanente trabajo del estamento docente, el compromiso estudiantil, para que esta institución sea reconocida no solamente a nivel regional, nacional, sino también internacional. La autonomía se basó en el manifiesto de Córdoba, que observaba todas las deficiencias que había en ese momento en las universidades, hoy nosotros tenemos que hacer una autocrítica, superar estas deficiencias y enseñar el rumbo a las nuevas generaciones” – Vicente Cuellar, Rector de la U.A.G.R.M.

“Dentro de la autonomía el cogobierno es una de las instancias más importantes, pero hay muchas críticas, obviamente el cogobierno significa fiscalización, saber elegir autoridades, gestionar recursos, autodeterminarse; pero no podemos permitir que las determinaciones académicas, científicas, postgrado, pasen por instancias que no corresponden; esa instancia en autonomía debe ser realizada por técnicos, por especialistas y el resto de la comunidad debe fiscalizar de esta manera. Honor y gloria a todos los que lucharon por las autonomías, pero ahora hagamos lo nuestro” – Reinerio Vargas, Vicerrector de la U.A.G.R.M.

A 2 MESES DEL CAMBIO DE AUTORIDADES, FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES PRESENTA INFORME DE GESTIÓNLa Facultad de Ciencias C...
24/07/2025

A 2 MESES DEL CAMBIO DE AUTORIDADES, FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES PRESENTA INFORME DE GESTIÓN

La Facultad de Ciencias Contables, Auditoría, Sistemas de Control de Gestión y Finanzas, de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (U.A.G.R.M.), presentó el informe de gestión 2024 y las proyecciones para el 2026, tomando en cuenta que dentro de 2 meses habrá nuevas autoridades, quienes fueron elegidas en el claustro universitario, el pasado mes de junio

"Hemos dado el informe de gestión y la proyección que se tiene para la elaboración del POA 2026, en conjunto con los directores de cada unidad, para que la conozcan los administrativos y las autoridades elegidas El informe incluyó la parte financiera, académica, lo que corresponde a la unidad de recaudaciones e ingresos como el postgrado, el Instituto de Capacitación Técnicas y las áreas de investigación y acreditación. Como han visto, cada jefe de unidad han plasmado todo un resumen de las actividades desarrolladas y la proyección de las actividades que están realizando", indica Rosa Lia Arandia, Decana de la Facultad de Ciencias Contables.

El informe se basa en áreas: económica y académica, entre otras y las proyecciones para el próximo año.

ÁREA ECONÓMICA
En lo económico, se hace notar como en las últimas gestiones se ha disminuido el presupuesto a la facultad, debido principalmente a que 700 estudiantes de maestría, que en su momento tomaron la facultad y la Unidad de Posgrado, solo pagaron el 30% y no todos pagaron.

“Los (principales) ingresos de la facultad corresponde a la Unidad de Postgrado, donde ha disminuido un poco los ingresos, debido a maestrías gratuitas y la sistematización del sistema ansio, que no permite iniciar un módulo si no están cargadas las notas. Además, es en la única Facultad que los pagos q hacen los alumnos a la Unidad de Post grado, depositan directamente a la cuenta que tiene en el Banco la universidad; no en la Caja en Post Grado, eso que sea de ejemplo para los demás Unidades de Postgrados .y futuras autoridades “, informa Rosa Lía Arandia.

ÁREA ACADÉMICA
En la parte académica, destaca que el plan estratégico del 2021 al 2025 tenía como metas acreditar a sus dos carreras (Contaduría Pública e Información y Control de Gestión), lo cual se pudo concretar, ya que ambas carreras fueron acreditadas ante el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) en diciembre del año pasado y recibieron los certificados hace un par de meses.

“Esperamos que las nuevas autoridades realicen su plan estratégico de 5 años para poder continuar con todo lo que no hemos podido lograr”, dice Arandia.

PROYECCIONES
Tomando en cuenta que la gestión de la actual Decana Rosa Lía Arandia, concluye en 2 meses, se viene coordinando con las autoridades electas, como el próximo Decano, Luis Alberto Méndez, la elaboración del Programa Operativo Anual (POA) 2026.

“Se está proyectando en base a lo que quieren las nuevas autoridades, como Diplomado en Inteligencia Artificial (IA), para tener mayores ingresos y tener otras maestrías; esperemos que lo que ellos estén planificando, se ejecute en el POA 2026 las actividades que van a realizar las nuevas autoridades. Tenemos reuniones en conjunto por unidad, nos reunimos con el Instituto de Investigación, su director y las nuevas autoridades, viendo los requerimientos, lo realizado y los que falta por realizar; esta semana tendremos reuniones con la Unidad de Postgrado y el Instituto de Capacitación Técnica y tenemos planificado reuniones en cada unidad”, finalizó Rosa Lía Arandia.

FACULTAD POLITÉCNICA ESTABLECE CONVENIO CON ENDE GUARACACHILa Facultad Politécnica de la Universidad Autónoma Gabriel Re...
24/07/2025

FACULTAD POLITÉCNICA ESTABLECE CONVENIO CON ENDE GUARACACHI

La Facultad Politécnica de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (U.A.G.R.M.) implementaran un convenio de cooperación interinstitucional con la empresa Ende Guaracachi. El convenio marco es establecer las bases generales de cooperación interinstitucional para planificar, desarrollar y ejecutar, de manera conjunta y coordinada, programas, proyectos y actividades en áreas de interés mutuo.

“Tengo la grata visita del Ing. Rodrigo Corrales y su gente de apoyo para trabajar en un tema de convenio que hemos establecido tiempo atrás, de cooperación mutua tanto académico y técnico. Nosotros queremos aprovechar esta oportunidad para beneficiarnos de algún proyecto que ya tienen implementado en otros lugares y tienen que ver con generación de energía eléctrica por paneles solares”, informa Roy Piérola, Decano de la Facultad Politécnica.

Por su parte Rodrigo Corrales, Gerente General de Ende Guarachi, indica que, “estamos analizando esta posibilidad de generar energía fotovoltaica a través de paneles, que tiene como objetivo de apoyar a la parte académica a lo que es la Facultad Politécnica, en lo que es la implementación y la introducción de los nuevos profesionales y de todo aquel que esté interesado en lo que es la energía solar fotovoltaica”.

La Facultad Politécnica cuenta con programas académicos a nivel Licenciatura, Técnico Superior y está interesada en establecer alianzas estratégicas que beneficien a sus docentes y estudiantes, aplicar y ampliar sus conocimientos, formar profesionales altamente calificados, la generación del conocimiento y la vinculación con la sociedad para contribuir al desarrollo regional y nacional.

Fuente; Facultad Politécnica, de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno

JERJES JUSTINIANO: “LA UNIVESIDAD DEBE INICIAR UN PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN”Previo al inicio del Foro sobre Autonomía Un...
24/07/2025

JERJES JUSTINIANO: “LA UNIVESIDAD DEBE INICIAR UN PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN”

Previo al inicio del Foro sobre Autonomía Universitaria, Saberes conversó con Jerjes Justiniano Talavera, Rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (U.A.G.R.M.) en dos gestiones; luego de un análisis en la que observa una situación difícil de la autonomía, plantea una autoevaluación para superar el panorama y fortalecer la autonomía universitaria.

Saberes: ¿Cuál es su análisis de la autonomía universitaria?
Jerjes Justiniano Talavera: La autonomía es la capacidad de autogobernarse, es la protección que hace que no influya el gobierno, ni los partidos políticos, ni los poderosos sobre la universidad, esa es la fuerza más grande que tiene la autonomía, es la independencia académica de poder dictar su propio currículo, sus propios contenidos y de hacer investigación social.

La universidad como ustedes saben es la depositaria de la ciencia y la tecnología, además en la universidad convergen todas las formas del pensamiento; entonces la universidad tiene que ser libre necesariamente, tiene que respirar un ambiente de libertad para la investigación y para el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Todas las formas del pensamiento en la universidad y la universidad irradia esas ideas a la sociedad a través de los profesionales que forma.

En consecuencia, lo fundamental de una universidad es que su plataforma doctoral, es decir sus profesores sean muy bien calificados; por eso la universidad exige condiciones, es muy exigente para entrar. Claro que esta no, porque aquí hay una mediocracia espantosa y por eso la universidad está en el sitio en el que está, no influye en nada, no tiene pese en nada y ha crecido como un monstruo.

Antes el Rector designaba a los profesores después de una calificación de mérito y de un examen de competencia, hoy los profesores en esta universidad lo designan un funcionario de cuarto nivel el jefe de carrera. Vea usted la diferencia entre la formación docente, la elección de los profesores en la universidad tiene otro componente, se elige a sus compinches, de su compañero, han elegido profesores para que solamente aprovechen el Seguro Social Universitario; ese es el nivel de mediocridad en la se ve envuelta nuestra universidad.

S: Entonces, ¿Cómo podemos fortalecer la autonomía universitaria?
J.J.T.: Creo que es importante una autoevaluación, la universidad debe iniciar un proceso de autoevaluación, debe iniciar un seminario en todas las unidades facultativas, discutiendo, ¿es bueno el cogobierno, es malo?, ¿es buena la autonomía, es mala?, ¿es buena la formación en la universidad, es mala? Todo eso hay que hacer una autoevaluación, para mirar retrospectivamente en el tiempo como ha ido decayendo la universidad, para poder sacudirse de ella y establecer nuevas reglas,

La universidad debe adaptarse a las nuevas tecnologías, la universidad que no incorpore la inteligencia artificial (IA) en su malla curricular, en la forma de obtener la información va ser obsoleta y no va ser obsoleta dentro de 20 años, va ser obsoleta dentro de 2 años, dentro de 3 años, porque la IA avanza a pasos agigantados, mientras la universidad se queda rezagada con una mediocridad que la destruye a la universidad.

S: Se vienen las elecciones y un nuevo gobierno, ¿Cómo debemos cuidar la autonomía ante un nuevo gobierno y hacerla respetar?
J.J.T.: La universidad debería estar apoyando el proceso de democratización del país, dando luces, dando señales, revisando el padrón electoral, revisando las cosas técnicas, con lo que puede aportar la universidad a la conservación de la democracia; yo creo que ese es el papel de la universidad, el de apoyar a la sociedad, el de planificar el desarrollo nacional, el de planificar el desarrollo político, tiene carreras como Ciencias Políticas, donde se estudia la política como ciencia. Eso lo debe trasladar a la sociedad para enriquecer.

Fíjese usted, entre los candidatos no hay un académico, no existe un hombre destacado que señale el papel de un estadista y esa es una ausencia de la universidad, la universidad debería estar presente.

S: Su mensaje a la comunidad universitaria, para fortalecer la autonomía
J.J.T.: No hay más que una forma de fortalecer, es estudiando, que los jóvenes estudien, mire este acto convocado oficialmente, es un foro donde se discute el papel de la autonomía y no hay estudiante, no les importa a los estudiantes, me entiende. De que le sirve a la universidad tener 100 mil estudiantes si hay un no me importismo y hay una mediocridad espantosa.

La formación secundaria es muy deficiente, llega con esa deficiencia el estudiante a la universidad y aquí se perjudica en lugar de lo que se pueda ayudar; de que sirve que tengamos 100 mil estudiantes si son mediocres la inmensa mayoría. Eso es lo que hay mirar y eso tienen que mirarlo los jóvenes, porque son ellos los que se benefician o se perjudican ; en estos momentos los jóvenes deberían estar interesados en formarse mejor, en entrar en el campo del terreno de la investigación, para tener una mejor información.

Pero fíjense ustedes ven tik tok en lugar de abrir un libro, entonces se comunican con mensajes de 16 palabras no de 30, hay pereza intelectual, la pereza intelectual, lleva y conduce inexorablemente a la mediocridad intelectual.

U.A.G.R.M. ORGANIZÓ FORO PARA REPENSAR LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA Un 25 de Julio de 1930 se promulga el decreto ley que ...
23/07/2025

U.A.G.R.M. ORGANIZÓ FORO PARA REPENSAR LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA


Un 25 de Julio de 1930 se promulga el decreto ley que otorga autonomía universitaria a las universidades bolivianas, hoy a punto de conmemorarse los 95 años de este logro, la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (U.A.G.R.M.) organizó el foro: Autonomía Universitaria: Tendencias Globales en la Educación Superior, Prospectiva, Visión y Desafíos.

“La historia debe servir para no repetir errores y hoy día cuando uno habla de autonomía, debe reconocer que hubo gente muy visionaria que reflexionó y habló de autonomía, pero ahora tenemos que pensar, qué estamos haciendo nosotros o que vamos hacer sobre esa autonomía, ¿está bien manejada?, ¿Cuál es la perspectiva mundial respecto a la autonomía y tener representantes de Panamá, del empresariado, de los docentes, de un ex – Rector; nos da la visión, de que la autonomía es la autodeterminación, pero debe ser bien manejada por todos los sectores”, indica Reinerio Vargas, Vicerrector de la U.A.G.R.M.

Vargas plantea la realización de jornadas académicas para profundizar la autonomía y destaca en ese sentido, el nuevo modelo académico proyectado al 2050. Consultado sobre que se debe mejorar de la autonomía, en especial la parte académica, que fue lo que más se apuntó, el Vicerrector responde:

“La U.A.G.R.M. y el sistema boliviano de universidades en general, es la única que tiene coparticipación en todo, nadie está en desacuerdo que debe haber ese cogobierno, pero no en todos los aspectos, deben fiscalizar, pero no deben tomar determinaciones, por ejemplo, en la parte académica, de investigación, postgrado. ¿Cómo un estudiante puede dar lineamientos que marquen el postgrado?, cuando ellos todavía no han acabado (sus estudios), cosas como esa se tienen que discutir; ellos tendrán todo el derecho de fiscalizar las normativas, pero las normativas la tendrán que hacer expertos, para que mejoremos la parte académica”, finalizó Reinerio Vargas.

Estuvieron presentes como panelistas:

• Jerjes Justiniano Talavera, ex Rector de la U.A.G.R.M.
• Carlos Salinas Arnold, Ejecutivo de la Confederación Universitaria de Docentes (CUD)
• Óscar Mario Justiniano, Presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz.
• Gregorio Urriola Candanedo, de la Fundación Universitaria Iberoamericana, quien participó desde Panamá vía online.

REPENSAR LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA
El foro estuvo organizado por el Departamento de Relaciones Públicas Nacionales e Internacionales de la U.A.G.R.M., con la finalidad de brindar un espacio académico , que permia reflexionar, repensar la autonomía universitaria.

“Hemos podido escuchar, ver las cosas positivas y negativas, de lo que es nuestra autonomía universitaria y los desafíos que tenemos a futuro, uno de los temas a destacar es que hay repensar el rol de la institucionalidad académica de la universidad, el rol del Ilustre Consejo Universitario (ICU), el rol de los estudiantes, de los profesores, de tal manera de mejorar la calidad académica en general y sobre todo trabajar más vinculado al entorno, si bien hemos hecho grandes avances en esta relación universidad – instituciones”, destaca Manfredo Bravo, Director de Relaciones Públicas, Nacionales e Internacionales de la U.A.G.R.M.

Sostiene que uno de los desafíos de la autonomía es la internacionalización de la universidad, que si bien ya dio sus primeros frutos, pero que se debe profundizar y asimilarlo como parte de la gestión académica universitaria.

Al igual que el Vicerrector, sostiene la importante de realizar jornadas académicas para repensar la autonomía.

“Las jornadas académicas deben retomarse, siempre han sido importantes y sobre todo con la participación de los docentes, algo que nos recomendaban es que los estudiantes tienen que ser fiscalizadores de la gestión universitaria, pero son los profesores los responsables de la parte académica de la universidad y ese es un tema que hay que analizarlo, dialogarlo y debatirlo”, finalizó Manfredo Bravo.
Fotos: Vicerrectorado – U.A.G.R.M.

GOBERNACIÓN LANZA CONVOCATORIA PARA CURSOS GRATUITOS DE INGLÉS Y PORTUGUÉSLa Dirección de Juventud de la Gobernación de ...
22/07/2025

GOBERNACIÓN LANZA CONVOCATORIA PARA CURSOS GRATUITOS DE INGLÉS Y PORTUGUÉS

La Dirección de Juventud de la Gobernación de Santa Cruz, en coordinación con la Secretaría de Salud y Desarrollo Humano y la Federación Universitaria Local, lanzó una convocatoria para cursos gratuitos de inglés y portugués dirigidos a jóvenes del departamento. La iniciativa busca fortalecer la formación académica y profesional de la juventud cruceña a través del aprendizaje de nuevos idiomas.

Marioly Rodríguez, directora de Juventud de la Gobernación, destacó que los cursos se impartirán en modalidad virtual durante tres semanas. “Impulsamos estos cursos gratuitos para brindar a los y las jóvenes herramientas para su formación y crecimiento. Aprender inglés o portugués abre puertas a mejores oportunidades académicas, laborales y personales”, afirmó la autoridad.

Se habilitaron 100 cupos para portugués y 300 para inglés, y los interesados podrán inscribirse hasta el jueves 24 de julio. Las clases iniciarán el domingo 28 de julio, y los horarios disponibles se encuentran en el formulario de inscripción.

Las inscripciones se realizan a través de la página de Facebook de la Dirección Departamental de Juventud, también se habilitó un número de WhatsApp (677-277-97) para brindar mayor información.

“Los invito, queridos jóvenes, a no perderse de esta grandiosa oportunidad”, concluyó Rodríguez.


Fuente: Periódico EL DEBER

FACULTAD POLITÉCNICA LLEVÓ ADELANTE LA CONFERENCIA: LA ERA ARTIFICIAL Con el fin de ver el impacto de la tecnología como...
22/07/2025

FACULTAD POLITÉCNICA LLEVÓ ADELANTE LA CONFERENCIA: LA ERA ARTIFICIAL

Con el fin de ver el impacto de la tecnología como la Inteligencia Artificial (IA) en nuestra sociedad, la Facultad Politécnica de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (U.A.G.R.M.), organizó la conferencia, La Era Artificial, a cargo de Giselle Velarde, docente de IA en la Universidad Internacional en Ciencias Aplicadas de Alemania y que cuenta con un doctorado en la Universidad de Dinamarca. Al final de la conferencia, la disertante hizo entrega de su libro, “Era Artificial” a los asistentes.

“Hablé de una estrategia para que Bolivia arranque con innovación, sobre todo explotando la Inteligencia Artificial (IA). La IA es una herramienta muy poderosa que se la puede usar para el bien o para el mal, pero actualmente lo más importante de esta herramienta es que se puede utilizar para hacer innovaciones que son los startups, que son empresas que crecen rápidamente, gracias a los teléfonos digitales que cada persona tiene en su mano y que a través de estos, se puede hacer un sinfín de aplicaciones, que nos puede ayudar a crecer económicamente”, indica Giselle Velarde, disertante de La Era Artificial

IA Y UNIVERSIDAD
Consultada sobre la importancia de la IA en la formación profesional de los estudiantes en la universidad, sostiene que:

“Es fundamental que se den los fundamentos de lo que es la IA y sobre todo el Machine Learning, que trabaja en base a explotar los datos, se podría hablar que es una estadística computacional, que se trabaja en base a los datos y modelos que aprenden para clasificar objetos, conocer la percepción de máquinas y predecir por ejemplo, el precio de una casa, del mercado, para optimizar la recomendación de productos. Es decir, hay muchas aplicaciones que se pueden explotar a través de los datos”, sostiene Velarde.

De la misma forma, plantea algunas recomendaciones a la universidad:

• La preparación es fundamental, por lo que se requiere la colaboración de expertos.
• Se necesita una estrategia, para que, con el conocimiento local, para que se amalgame con el conocimiento de los expertos y se pueda trabajar con las últimas tecnologías, para formar a los futuros profesionales.

Giselle Velarde, es una profesional en Ingeniería en Sistemas, titulada de la Universidad Católica Boliviana, para luego hacer una maestría en Alemania y un doctorado en Machine Learning en la Universidad de Dinamarca. Actualmente radica en Alemania.

“Tenemos que hacer mucho para que la gente se capacite, para que tengamos innovaciones prometedoras”, finalizó Giselle Velarde.

IA EN LA FACULTAD POLITÉCNICA
Tomas Alberto Salazar (Tito), Vicedecano electo de la Facultad Politécnica y uno de los impulsores de la llegada de la experta en IA, indica que este es un primer paso para implementar la IA en la facultad.

“En nuestra promesa electoral y ya que tenemos un edificio de laboratorios, habíamos comentado que vamos a implementar la inteligencia artificial y este es el primer paso, es el camino que estamos iniciando y no será el último, vamos a seguir gestionando, de hecho vamos a hablar con la doctora (Giselle Velarde), para que sea parte asesora del proyecto que vamos hacer en la Facultad Politécnica”, destaca Tomas Salazar, Vicedecano electo de la Facultad Politécnica.

Una de las inquietudes expresadas por Salazar a la experta Giselle Velarde, fue lo relativo a la implementación de un Laboratorio de IA, indica que esto debe ser un desafío para las nuevas autoridades universitarias y los decanos de las diferentes facultades, para poder generar recursos económicos, para no depender exclusivamente del estado.

“Tanto docentes como estudiantes debemos formarnos en esta área (IA), nosotros los docentes debemos aprender para enseñar a los jóvenes, aun así jóvenes intuitivamente han aprendido la IA, la están utilizando para todas sus prácticas, actividades; inclusive nosotros debemos aprender, para que no todos los trabajos sean de IA sino también sea parte del intelecto humano. La IA es una herramienta, donde el ser humano es el principal”, finalizó Tomas Alberto Salazar.

PRESENTAN PROYECTO DE CENSO ESTUDIANTIL DE LA U.A.G.R.M.La Dirección de Investigación, Ciencia, Innovación y Tecnología ...
21/07/2025

PRESENTAN PROYECTO DE CENSO ESTUDIANTIL DE LA U.A.G.R.M.

La Dirección de Investigación, Ciencia, Innovación y Tecnología (DICIT), junto a equipos de investigación de la Facultad de Humanidad y de Ciencias de la Salud Humana, de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (U.A.G.R.M.), presentaron el proyecto de Censo Estudiantil, el mismo espera ser aprobado por el Ilustre Consejo Universitario (ICU), para que puede ser implementado a los estudiantes.

“A través de trabajos de equipos de investigación de la facultades de Humanidades y Salud se presentó un demo de borrador al Vicerrector, referido al Censo Estudiantil con salud integral, salud mental y salud física, para presentarlo al Ilustre Consejo Universitario (ICU) para que en cumplimiento del estatuto orgánico, en el artículo 144 inciso p, emita resolución de cumplimiento obligatorio de la misma y nos permita luego procesar los datos, procesar la información, para establecer políticas de mejoramiento continuo”, explica María Elena Rocha Romero, Directora de la DICIT.

Una vez apruebe el ICU con una resolución, se podrá aperturar el censo en la plataforma d ela universidad de forma obligatoria,

“El fin es darle confort, comodidad, trabajar sobre todo aquellos indicadores negativos, que afectan el rendimiento estudiantil”, finalizó María Elena Rocha.

CONCLUYE 1ER. CONGRESO BOLIVIANO DE HIDROPONÍA: EXPERIENCIAS Y DESAFÍOSConcluyó el 1er. Congreso Boliviano de Hidroponía...
21/07/2025

CONCLUYE 1ER. CONGRESO BOLIVIANO DE HIDROPONÍA: EXPERIENCIAS Y DESAFÍOS

Concluyó el 1er. Congreso Boliviano de Hidroponía: Experiencias y Desafíos, donde agricultores, técnicos e instituciones de esta forma de producción, se reunieron para conocer experiencias exitosas de hidroponía, así como el de poder organizarse en una plataforma. El evento fue organizado por el Instituto de Investigaciones Agrícolas El Vallecito, de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (U.A.G.R.M.) junto a otras instituciones como, Hidroponía CIMA, Hidroponía Vida Verde y El Manantial Hidroponía Y Acuaponía
“La finalidad fue articular a todos los sectores involucrados en hidroponía; productores, consumidores, vendedores de insumos, semillas, materiales; queremos que sea una plataforma que permita tener los contactos y la experiencia desarrolladas por instituciones que están mucho más adelantadas, con otros que están comenzando. El rol del IIA El Vallecito fue dar la confianza, seguridad y la certeza que se merece un evento de esta magnitud; como universidad mostramos la seguridad que el evento sea en Santa Cruz”, informa Fernando Copa, investigador del Instituto de Investigaciones Agrícolas El Vallecito, de la U.A.G.R.M.

Al primer congreso asistieron 135 participantes y las conferencias se desarrollaron en el Salón Mahatma Gandhi de la Facultad de Humanidades.

SEGUNDO CONGRESO EN 2027
Concluyó el primer congreso y se empiezan con los preparativos, los presentes en el acto decidieron que el segundo congreso se realice de aqu´2 años en 2027 y la sede será de nuevo Santa Cruz, luego de la buena organización y el decidido apoyo académico de la U.A.G.R.M. que como mencionaron, brindar la seguridad y calidad de este tipo de eventos.

“Queremos que grandes instituciones vayan fortaleciendo este evento a este rubro que nos parece muy interesante, sobre todo El Vallecito tiene el gran desafío de poder entrar en la hidroponía familiar, queremos llegar a muchas familias de producir en áreas urbanas y periurbanas del suelo, ahora empiecen a cultivar y garantizar su seguridad alimentaria a través de hidroponía familiar”, destaca Fernando Copa.

Uno de los temas expuesto en el Congreso fue: Producción De Hortalizas Hidropónicas En Áreas Urbanas, a cargo de Armando Gómez, cuyo trabajo se desarrolla tanto en la zona del Chaco Boliviano y en la zona urbana de Santa Cruz, como el trabajo presentado.

PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS HIDROPÓNICAS EN ÁREAS URBANAS
La hidroponía es un método de cultivo de plantas que no utiliza suelo, sino una solución acuosa rica en nutrientes para que las raíces de las plantas se desarrollen. En lugar de tierra, se pueden usar sustratos inertes como arena, grava o lana de roca, o incluso directamente la solución nutritiva.

Debido al covid 19 y el encierro como medida de control, fue el escenario que motivó a Armando Gómez iniciar un emprendimiento familiar, como la producción hidropónica de hortalizas, en un domicilio del Barrio El Quior, en la cual se tuvo que superar dificultades en su realización, haciendo prueba y error.

“Cada emprendimiento es un desafío, debemos empezar a adaptar la tecnología a tu entorno, tu lugar de producción, no hay paquetes tecnológicos que pueda funcionar en todo momento; al momento de implementar (la hidroponía) se debe tomar en cuenta el medio ambiente, Cochabamba no es lo mismo que Santa Cruz, ambos tienen un ecosistema diferentes, la temperatura no es la misma, por ejemplo, en la hidroponía Cochabamba tiene que hacer naves para elevar la temperatura, hacer invernaderos y Santa Cruz no, lo que funciona desde mi punto de vista no funciona plástico, se debe colocar media sombra, de lo contrario se eleva mucho la temperatura y causa problemas”, explica Armando Gómez, disertante del congreso.

Debido a estos problemas con las altas temperaturas, probó muchas técnicas para bajarla, hasta que se produjo una lluvia torrencial, lo cual provoco que hicieron una pausa, para replantear las cosas y volver a empezar de cero, y realizar:

• Construir una mesa germinadora
• Cambiar el plástico por la media sombra, forrando los tubos con plastoformo, logrando de esta manera bajar la temperatura.
• Se incrementó la oxigenación del agua
• Todo esto permitió bajar drásticamente el ataque de enfermedades, insectos plagas y sobre todo bajar la temperatura.

Recomendaciones al momento de entrar en la hidroponía
Armando Gómez, plantea unas sugerencias al momento de incursionar en la hidroponía::

1) Convencerse que pueden hacerlo.
2) Tener las ganas de hacer un emprendimiento desde su casa
3) Infraestructura, si bien al comienzo es elevado, se compensa, porque la producción es todo el año. La inversión puede rondar en unos 350 Bs.- el metro cuadrado.
4) Y desde su percepción, lo interesante es que se lo hace desde el núcleo familiar.

“Anímense, en un trabajo sumamente fácil, pero es de mucha dedicación, puedes trabajar hasta la hora que quieras, porque estas en tu casa, Entonces desde mi punto de vista, el trabajo de la hidroponía es muy interesante y es para las zonas periurbanas”, finalizó Armando Gómez.

Dirección

San Julian

Teléfono

+59167891010

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando SaberesDigital publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a SaberesDigital:

Compartir