Bright Light Channel

Bright Light Channel entretenimiento, farándula, moda entre otros que puedes disfrutar viendo en la revista Bright Light

"NATURES GARDEN: CALIDAD PREMIUM Y BIENESTAR NATURAL EN EXPANSIÓN MULTILATINA"Natures Garden, empresa líder en Medicina ...
08/07/2025

"NATURES GARDEN: CALIDAD PREMIUM Y BIENESTAR NATURAL EN EXPANSIÓN MULTILATINA"

Natures Garden, empresa líder en Medicina Natural, se consolida como una marca multilatina que apuesta por la innovación y el bienestar, con un portafolio diverso de productos naturales respaldados por la ciencia y la calidad premium. Con presencia sólida en Bolivia y otros mercados de la región, la compañía continúa ampliando su línea de productos, garantizando salud y bienestar para toda la familia.

Desde finales de los años 90, Natures Garden ha demostrado un firme compromiso con la investigación y desarrollo de soluciones naturales efectivas, posicionándose como referente en la industria por su rigurosidad científica, el uso de ingredientes naturales y su visión integradora entre salud y naturaleza.

24/06/2025

Santa Cruz fué sede del Primer Congreso Internacional de Emergenciología

Este encuentro de tres días reunió a más de 30 expertos de 14 países para actualizar conocimientos, fortalecer la gestión de crisis y optimizar la atención de emergencias médicas.

Santa Cruz se convirtió en el epicentro de la medicina de emergencias con la realización del Primer Congreso Internacional de Emergenciología

RED ENLACE AMPLÍA SUS SERVICIOS CON PIX: FACILITANDO PAGOS INSTANTÁNEOS ENTRE BRASIL Y BOLIVIA Red Enlace continúa conso...
22/06/2025

RED ENLACE AMPLÍA SUS SERVICIOS CON PIX: FACILITANDO PAGOS INSTANTÁNEOS ENTRE BRASIL Y BOLIVIA

Red Enlace continúa consolidando su liderazgo en soluciones de pago y expansión de servicios, anunciando la incorporación de PIX, el sistema de pagos instantáneos más utilizado en Brasil, en el mercado boliviano. Este avance representa un paso significativo hacia la inclusión financiera y el comercio transfronterizo, beneficiando especialmente a los ciudadanos brasileños que residen, estudian o visitan las regiones de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y Pando, donde la presencia económica, académica y turística de Brasil es notable.

En una conferencia de prensa realizada en Santa Cruz, Danilo Méndes, Gerente de Expansión de Rendimento Pay en Brasil, y Elizabeth González, Gerente Comercial de la misma empresa, acompañados por Guido Balcázar, Gerente General de ATC Red Enlace S.A., y Lorena Parada, Gerente Regional en Santa Cruz, dieron a conocer los detalles y beneficios de esta innovadora iniciativa, que ya está operativa desde este mes.

Lorena Parada destacó: “En Red Enlace, creemos que la inclusión financiera comienza con ofrecer opciones reales y accesibles para todos. Hoy, damos un paso firme en esa dirección”. Además, enfatizó que PIX permite a cualquier persona con una cuenta bancaria en Brasil realizar pagos inmediatos en Bolivia, sin necesidad de efectivo ni tarjeta, “como si estuviera en su propio país”.

La integración de PIX con Red Enlace no solo representa una solución más conveniente, sino que también mejora la experiencia comercial. Con una comunidad de más de 56,000 residentes brasileños y cerca de 20,000 estudiantes en Bolivia, esta iniciativa responde a una demanda creciente y concreta. “PIX no es solo un método de pago; es una puerta hacia nuevas oportunidades de crecimiento comercial, intercambio cultural y una experiencia de compra más moderna y humana. En Red Enlace, seguimos enlazando soluciones para que cada transacción conecte a las personas con nuevas posibilidades”, afirmó Lorena Parada.

🚨 ¡ATENCIÓN, SANTA CRUZ 🤩🎟️FASE 1 HABILITADA:  https://www.passline.com/view-event/magneto-santa-cruz📍Sonilum Arena 📆 11...
22/06/2025

🚨 ¡ATENCIÓN, SANTA CRUZ 🤩

🎟️FASE 1 HABILITADA: https://www.passline.com/view-event/magneto-santa-cruz

📍Sonilum Arena
📆 11 de Julio

🔥 Fase 1 disponibles hasta agotar stock, se acaban rápido!

Punto de venta autorizado: Av Banzer 3er anillo, Shopping Fidalga

🇧🇴 Cruz

GYNESTETIC ABRE SUS PUERTAS Y MARCA UN ANTES Y UN DESPUÉS EN LA SALUD ÍNTIMA FEMENINACon una propuesta única e innovador...
22/06/2025

GYNESTETIC ABRE SUS PUERTAS
Y MARCA UN ANTES Y UN DESPUÉS EN LA SALUD ÍNTIMA FEMENINA

Con una propuesta única e innovadora en Bolivia, se inauguró oficialmente el Centro de Ginecología Estética, Regenerativa y Funcional Gynestetic, un espacio médico de vanguardia que ofrece soluciones integrales y personalizadas para el bienestar íntimo de la mujer.

Santa Cruz de la Sierra, junio, 2025.- Con una elegante ceremonia en sus modernas instalaciones, el Centro de Ginecología Estética, Regenerativa y Funcional Gynestetic inauguró oficialmente sus actividades, reuniendo a profesionales de la salud, pacientes, invitados especiales y medios de comunicación. La apertura reafirmó la misión de Gynestetic de liderar en tratamientos avanzados para la salud íntima femenina.

Durante su discurso de apertura, el director del centro Dr. José Mendoza expresó:
“Este no es solo un centro médico, es la realización de un sueño. Gynestetic representa un compromiso con el bienestar integral de la mujer, un espacio donde la ciencia, la empatía y la innovación se encuentran para atender de forma ética, estética y funcional a cada paciente”.

Gynestetic nace con la visión de brindar atención especializada a mujeres en todas las etapas de su vida, entendiendo que la salud femenina no solo es funcional, sino también emocional y estética. El centro integra tecnología de última generación, procedimientos mínimamente invasivos y un enfoque médico humano y ético.

Servicios especializados
Gynestetic ofrece una amplia gama de tratamientos orientados al bienestar íntimo, entre ellos:
• Láser en ginecología estética y funcional
• Tensado vaginal, labioplastía, himenoplastía
• Tratamiento de incontinencia urinaria, resequedad y atrofia vaginal
• Rejuvenecimiento vulvovaginal con plasma rico en plaquetas, ácido hialurónico y exosomas
• Aumento de labios, transferencia de grasa, reducción del monte de venus
• Aclaramiento íntimo con láser y ampliación del punto G
• Fortalecimiento del piso pélvico con silla Emsella (estimulación electromagnética de alta intensidad)

Itacamba Cemento Colegio de Ingenieros Ambientales de Santa CruzItacamba Cemento S.A. firmó un convenio con el Colegio d...
21/06/2025

Itacamba Cemento
Colegio de Ingenieros Ambientales de Santa Cruz

Itacamba Cemento S.A. firmó un convenio con el Colegio de Ingenieros Ambientales de Santa Cruz (CIAM-SC) para fortalecer el vínculo entre el sector industrial y académico en favor de la sostenibilidad.

La alianza incluye capacitaciones en gestión ambiental, economía circular y visitas técnicas con propuestas de mejora.

Además, se brindarán pasantías a estudiantes y egresados, y se difundirán actividades ambientales del CIAM-SC.

El acuerdo busca impulsar el desarrollo profesional del talento ambiental boliviano y fue suscrito por Edwin Ríos (Itacamba) y Marina Padilla (CIAM-SC), destacando el compromiso conjunto con el medioambiente.




Itacamba Cemento Colegio de Ingenieros Ambientales de Santa CruzItacamba Cemento S.A. firmó un convenio con el Colegio d...
21/06/2025

Itacamba Cemento
Colegio de Ingenieros Ambientales de Santa Cruz

Itacamba Cemento S.A. firmó un convenio con el Colegio de Ingenieros Ambientales de Santa Cruz (CIAM-SC) para fortalecer el vínculo entre el sector industrial y académico en favor de la sostenibilidad.

La alianza incluye capacitaciones en gestión ambiental, economía circular y visitas técnicas con propuestas de mejora.

Además, se brindarán pasantías a estudiantes y egresados, y se difundirán actividades ambientales del CIAM-SC.

El acuerdo busca impulsar el desarrollo profesional del talento ambiental boliviano y fue suscrito por Edwin Ríos (Itacamba) y Marina Padilla (CIAM-SC), destacando el compromiso conjunto con el medioambiente.





19/06/2025

ENCUENTRO DE ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DE LA LEY DEL AGUA


En el marco del proceso de construcción participativa de la Ley del Agua "POR UNA LEY QUE REFLEJE NUESTRAS VOCES”, la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), la Organización de Mujeres Indígenas Chiquitanas (ORMICH), la Central Indígena Chiquitana Amanecer Roboré (CICHAR), la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC), la Plataforma Boliviana de Acción frente al
Cambio Climático (PBACC), Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia (GTCCJ), la Red de Jóvenes Defensores del Agua y Territorio (REDAT) – Camiri, Colectivo
Socioambiental del Camiri (COSAC), el Centro de Investigación y Promoción del
Campesinado (CIPCA) – Regional Santa Cruz y Cordillera, el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), el Instituto Boliviano de Investigación Forestal (IBIF), Apoyo Para el Campesino-Indígena del Oriente Boliviano (APCOB), convocaron del 28 al 29 de Mayo al Encuentro de Elaboración Participativa de la Ley del Agua - Macroregión Oriente, Chaco, Chiquitanía, Valles (Santa Cruz).

Los Objetivos de este encuentro fueron:

● Fortalecer la construcción colectiva de la Propuesta de Ley del Agua, garantizando la participación activa de comunidades, organizaciones sociales y territoriales, con el fin de consolidar un marco normativo que asegure el derecho al agua, la gestión comunitaria y el reconocimiento del agua como sujeto de derechos.
● Promover el debate y la reflexión desde la sociedad civil para contribuir a la construcción del nuevo marco normativo del agua, con propuestas que, al mismo tiempo, sirvan de base para poner el debate en el contexto de las elecciones nacionales.

En estas jornadas participativas las organizaciones sociales, pueblos indígenas, defensores del agua y la naturaleza construyeron propuestas colectivas en cuatro mesas de trabajo:
Mesa 1. PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA Y DE LAS ZONAS DE RECARGA HÍDRICA
Mesa 2. AGUA PARA LA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA Y ECONÓMICA
Mesa 3. SERVICIOS DE AGUA POTABLE
Mesa 4. REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS, INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNANZA DEL AGUA En este encuentro de intercambio de criterios, experiencias y vivencias, representantes de diversas regiones del oriente boliviano y la sociedad civil coincidieron en que la actual crisis hídrica nacional requiere soluciones profundas. Advirtieron sobre cómo los incendios forestales afectan directamente las fuentes de agua, y cómo el crecimiento sin control de la agricultura y las ciudades, junto con la tolerancia del gobierno hacia los intereses de las empresas, está dañando las áreas de recarga hídrica y perjudicando el derecho al agua.
Ante esta situación, se hace un llamado a la unión de las comunidades, la sociedad civil, los científicos bolivianos y otros actores para demandar políticas que regulen el uso del agua y pongan la vida por encima del modelo económico extractivista.
Entre los principales temas consensuados en las 4 mesas de trabajo en esta propuesta

colectiva se destacan los siguientes puntos:


Mesa 1: Protección de la Naturaleza y de las Zonas de Recarga Hídrica: o Reconocimiento legal y protección de estas zonas y cabeceras de cuenca, reconociéndolas como AREAS PROTEGIDAS, exigiendo la reposición de áreas deforestadas y prohibiendo la deforestación en cercanía en fuentes de agua.
o Regulación de actividades que afecten la cantidad y calidad del agua (deforestación, basurales, agroquímicos, minería).
o Garantizar el acceso al agua como derecho colectivo, priorizando a comunidades indígenas.
o Fortalecer el monitoreo del chaqueo, que afecta el ciclo hidrológico, con participación social, a través de la formación de monitores socioambientales locales y el uso de tecnología para la teledetección temprana
o Incluir valores ancestrales y una visión integral que respete los derechos de la naturaleza.
Mesa 2: Agua para la Producción Alimentaria y Económica o Garantizar Promover una gestión integral, sostenible y equitativa del agua en todos los niveles, priorizando el consumo humano y la producción de alimentos.
o Prohibir el uso de fuentes de agua destinadas a consumo y riego por parte de industrias contaminantes, especialmente en cabeceras de cuenca, bofedales y áreas protegidas.
o Establecer el tratamiento obligatorio de aguas residuales industriales y de la agricultura intensiva, así como controles estrictos sobre el uso de agroquímicos y otras sustancias contaminantes.
o Crear un sistema de incentivos para la reforestación con especies nativas y aplicar sanciones firmes a quienes contaminen fuentes de agua o destruyan ecosistemas hídricos.
o Reconocer y respetar los derechos de los territorios indígenas y campesinos, garantizando el acceso efectivo a la consulta previa, libre e informada frente a proyectos que puedan afectar el agua y los medios de vida.
o Valorar e incorporar los conocimientos y prácticas ancestrales en la gestión del agua, como la cosecha de agua, el manejo de suelos y el uso de tecnologías tradicionales de riego.
Mesa 3: Servicios de Agua Potable o Garantizar que el agua sea de acceso seguro en calidad y abastecimiento permanente para todas las personas, reconociendo el rol de las entidades autogestionarias de agua potable como las cooperativas, asociaciones y comunitarias, que brindan un servicio ante
el incumplimiento del estado al derecho al acceso al agua de consumo humano
o Generar incentivos a las entidades prestadoras de servicios de abastecimiento de agua potable, fortalecimiento de las capacidades de la gestión local y articulación institucional con entidades de control.
Mesa 4: REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS, INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNANZA DEL AGUA
o Establecer un nuevo modelo de gobernanza del agua descentralizado y participativo, buscando mayor eficacia, adaptabilidad a las realidades locales y participación de los diferentes actores en torno a la gestión del agua.
o Autoridad del agua con funciones bien definidas, manejada a nivel estatal, departamental, municipal y de autonomías indígena originarias campesinas
o Designación de personas con méritos y conocimiento en la materia.
o Entidad participativa a nivel local y nacional, con poder de la sociedad civil en la toma de decisiones.
o Independencia de esta entidad respecto a otros sectores (como la minería) para priorizar el derecho humano al agua.

Dirección

San Julian

Teléfono

+59178172410

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Bright Light Channel publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Bright Light Channel:

Compartir