19/06/2025
ENCUENTRO DE ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DE LA LEY DEL AGUA
En el marco del proceso de construcción participativa de la Ley del Agua "POR UNA LEY QUE REFLEJE NUESTRAS VOCES”, la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), la Organización de Mujeres Indígenas Chiquitanas (ORMICH), la Central Indígena Chiquitana Amanecer Roboré (CICHAR), la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC), la Plataforma Boliviana de Acción frente al
Cambio Climático (PBACC), Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia (GTCCJ), la Red de Jóvenes Defensores del Agua y Territorio (REDAT) – Camiri, Colectivo
Socioambiental del Camiri (COSAC), el Centro de Investigación y Promoción del
Campesinado (CIPCA) – Regional Santa Cruz y Cordillera, el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), el Instituto Boliviano de Investigación Forestal (IBIF), Apoyo Para el Campesino-Indígena del Oriente Boliviano (APCOB), convocaron del 28 al 29 de Mayo al Encuentro de Elaboración Participativa de la Ley del Agua - Macroregión Oriente, Chaco, Chiquitanía, Valles (Santa Cruz).
Los Objetivos de este encuentro fueron:
● Fortalecer la construcción colectiva de la Propuesta de Ley del Agua, garantizando la participación activa de comunidades, organizaciones sociales y territoriales, con el fin de consolidar un marco normativo que asegure el derecho al agua, la gestión comunitaria y el reconocimiento del agua como sujeto de derechos.
● Promover el debate y la reflexión desde la sociedad civil para contribuir a la construcción del nuevo marco normativo del agua, con propuestas que, al mismo tiempo, sirvan de base para poner el debate en el contexto de las elecciones nacionales.
En estas jornadas participativas las organizaciones sociales, pueblos indígenas, defensores del agua y la naturaleza construyeron propuestas colectivas en cuatro mesas de trabajo:
Mesa 1. PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA Y DE LAS ZONAS DE RECARGA HÍDRICA
Mesa 2. AGUA PARA LA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA Y ECONÓMICA
Mesa 3. SERVICIOS DE AGUA POTABLE
Mesa 4. REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS, INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNANZA DEL AGUA En este encuentro de intercambio de criterios, experiencias y vivencias, representantes de diversas regiones del oriente boliviano y la sociedad civil coincidieron en que la actual crisis hídrica nacional requiere soluciones profundas. Advirtieron sobre cómo los incendios forestales afectan directamente las fuentes de agua, y cómo el crecimiento sin control de la agricultura y las ciudades, junto con la tolerancia del gobierno hacia los intereses de las empresas, está dañando las áreas de recarga hídrica y perjudicando el derecho al agua.
Ante esta situación, se hace un llamado a la unión de las comunidades, la sociedad civil, los científicos bolivianos y otros actores para demandar políticas que regulen el uso del agua y pongan la vida por encima del modelo económico extractivista.
Entre los principales temas consensuados en las 4 mesas de trabajo en esta propuesta
colectiva se destacan los siguientes puntos:
Mesa 1: Protección de la Naturaleza y de las Zonas de Recarga Hídrica: o Reconocimiento legal y protección de estas zonas y cabeceras de cuenca, reconociéndolas como AREAS PROTEGIDAS, exigiendo la reposición de áreas deforestadas y prohibiendo la deforestación en cercanía en fuentes de agua.
o Regulación de actividades que afecten la cantidad y calidad del agua (deforestación, basurales, agroquímicos, minería).
o Garantizar el acceso al agua como derecho colectivo, priorizando a comunidades indígenas.
o Fortalecer el monitoreo del chaqueo, que afecta el ciclo hidrológico, con participación social, a través de la formación de monitores socioambientales locales y el uso de tecnología para la teledetección temprana
o Incluir valores ancestrales y una visión integral que respete los derechos de la naturaleza.
Mesa 2: Agua para la Producción Alimentaria y Económica o Garantizar Promover una gestión integral, sostenible y equitativa del agua en todos los niveles, priorizando el consumo humano y la producción de alimentos.
o Prohibir el uso de fuentes de agua destinadas a consumo y riego por parte de industrias contaminantes, especialmente en cabeceras de cuenca, bofedales y áreas protegidas.
o Establecer el tratamiento obligatorio de aguas residuales industriales y de la agricultura intensiva, así como controles estrictos sobre el uso de agroquímicos y otras sustancias contaminantes.
o Crear un sistema de incentivos para la reforestación con especies nativas y aplicar sanciones firmes a quienes contaminen fuentes de agua o destruyan ecosistemas hídricos.
o Reconocer y respetar los derechos de los territorios indígenas y campesinos, garantizando el acceso efectivo a la consulta previa, libre e informada frente a proyectos que puedan afectar el agua y los medios de vida.
o Valorar e incorporar los conocimientos y prácticas ancestrales en la gestión del agua, como la cosecha de agua, el manejo de suelos y el uso de tecnologías tradicionales de riego.
Mesa 3: Servicios de Agua Potable o Garantizar que el agua sea de acceso seguro en calidad y abastecimiento permanente para todas las personas, reconociendo el rol de las entidades autogestionarias de agua potable como las cooperativas, asociaciones y comunitarias, que brindan un servicio ante
el incumplimiento del estado al derecho al acceso al agua de consumo humano
o Generar incentivos a las entidades prestadoras de servicios de abastecimiento de agua potable, fortalecimiento de las capacidades de la gestión local y articulación institucional con entidades de control.
Mesa 4: REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS, INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNANZA DEL AGUA
o Establecer un nuevo modelo de gobernanza del agua descentralizado y participativo, buscando mayor eficacia, adaptabilidad a las realidades locales y participación de los diferentes actores en torno a la gestión del agua.
o Autoridad del agua con funciones bien definidas, manejada a nivel estatal, departamental, municipal y de autonomías indígena originarias campesinas
o Designación de personas con méritos y conocimiento en la materia.
o Entidad participativa a nivel local y nacional, con poder de la sociedad civil en la toma de decisiones.
o Independencia de esta entidad respecto a otros sectores (como la minería) para priorizar el derecho humano al agua.