Jichi noticias

Jichi noticias Difusión de hechos y noticias medioambientales.

EL PAPA HACE UN LLAMADO A LA UNIDAD PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMATICO🌱El papa Francisco lanzó hoy un nuevo llamamiento a...
03/12/2023

EL PAPA HACE UN LLAMADO A LA UNIDAD PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMATICO🌱

El papa Francisco lanzó hoy un nuevo llamamiento a la Cumbre Climática COP28, que se celebra en Dubái, para pedir que se abandonen "las estrecheces de los particularismos y nacionalismos, patrones del pasado" para poder lograr "una necesaria conversión ecológica global".
"Aunque desde la distancia, sigo muy de cerca el trabajo de Cop28 en Dubái. Estoy cerca. Renuevo mi llamamiento para responder al cambio climático con cambios políticos concretos", dijo el pontífice al término del Ángelus en un llamamiento que fue leído por uno de sus colaboradores debido a la inflamación pulmonar de la que se recupera. "¡Dejemos atrás las divisiones y unamos las fuerzas! Y, con la ayuda de Dios, salgamos de la noche de la guerra y de la devastación ambiental para transformar el futuro común en un amanecer luminoso", dijo.
Francisco relanzó este sábado en la COP28 su petición para que se constituya un fondo con el dinero que se usa en armamento para combatir el hambre y promover medidas que sirvan para combatir el cambio climático en un discurso leído por su secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin..
El pontífice, que tuvo que suspender su viaje a Dubai para participar en la Cumbre por recomendación médica, rezó por segundo domingo consecutivo el Ángelus en su residencia de Casa Santa Marta.

Fuente:

“Renuevo mi llamamiento para responder al cambio climático con cambios políticos concretos”, dijo el pontífice

LA COP 28 ABORDARA LOS CUMPLIMIENTOS DE LOS PAISES EN AVANCES DE CONSERVACION Y POLITICAS MEIOAMBIENTALES 🍃🌳En este cont...
30/11/2023

LA COP 28 ABORDARA LOS CUMPLIMIENTOS DE LOS PAISES EN AVANCES DE CONSERVACION Y POLITICAS MEIOAMBIENTALES 🍃🌳

En este contexto, WWF hace un llamado para cerrar las brechas para el cumplimiento del Acuerdo de París con un Balance Mundial que permita evaluar si los países están avanzando hacia los cumplimientos del Acuerdo de París y que allane el camino para una implementación inmediata de las actuales Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDCs por sus siglas en inglés) a través de políticas y medidas sectoriales, especialmente en materia de energía, conservación y restauración de la naturaleza, y sistemas alimentarios. El Balance Mundial se realiza cada cinco años y el primer plazo concluirá en la COP 28.

“La COP28 debe ser la COP de la credibilidad climática, con todos los planes, compromisos y financiamiento alineados con la velocidad y la escala de acción necesarias para prevenir los peores impactos de la crisis climática. Todavía podemos evitar un futuro de catástrofes climáticas cada vez mayores, pero estamos muy desviados y el tiempo se agota”, dijo Manuel Pulgar-Vidal, Líder Mundial de Clima y Energía de WWF y presidente de la COP20.

Por su parte, Roberto Troya, Vicepresidente Senior y Director de América Latina y el Caribe de WWF señaló que “el IPCC en su sexto reporte ha identificado a América Latina y el Caribe como una región vulnerable, con una alta exposición al cambio climático, lo que se agrava por los elevados índices de desigualdad, pobreza y pérdida de biodiversidad. En esta parte del mundo ya se registran eventos climáticos extremos, por lo que es indispensable que en la COP se cierren las brechas en políticas, marcos normativos, medidas de implementación y financiamiento para la adaptación al cambio climático y se avance hacia una transición y transformación justa que se extienda más allá del sector energético.

Fuente: WWF Bolivia

WWF: La COP28 debe ser la cumbre de la credibilidad climática

MAS DE 3 MILLONES DE TIERRAS AFECTADAS POR LOS INCENDIOS  🔥😞 Empresas y la mediana propiedad, las tierras fiscales dispo...
29/11/2023

MAS DE 3 MILLONES DE TIERRAS AFECTADAS POR LOS INCENDIOS 🔥😞

Empresas y la mediana propiedad, las tierras fiscales disponibles y no disponibles, y las tierras colectivas (indígenas y campesinas) fueron las áreas que presentaron, en ese orden, más quemas en su superficie en la reciente crisis de incendios en el país, según información del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). La entidad calcula 3,3 millones de hectáreas afectadas con incendios en esta gestión.
La situación de incendios en el país da cuenta que 3,3 millones de hectáreas quemadas el 57% se encuentra en el departamento del Beni, donde la mayor la tierra se encuentra tiene como titulares a propietarios medianos y grandes, dijo Nuñez. En 2019 sin un proceso de consulta previa a las comunidades indígenas la Asamblea Legislativa Departamental del Beni aprobó la Ley 093 que modifica el Plan de Uso de Suelos del departamento, el cambio representa la ampliación de la frontera agrícola y agropecuaria en áreas con otro tipo de vocación productiva.
Si bien el chaqueo (quema para preparar el suelo antes del cultivo) es una práctica de las pequeñas parcelas de los campesinos e indígenas, actualmente existe una alternativa en los sistemas agroforestales sucesionales (SAFS) que no emplean el fuego en el trabajo de la tierra.
La información fue expuesta por el director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Eulogio Nuñez, en el segundo panel “Pisando tierra” dentro del Foro Político Multiactor organizado por la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS) en la ciudad de La Paz.
En Bolivia existen dos tipos de propiedad agraria, la colectiva (indígena y campesina) y la individual (empresarial, mediana propiedad y pequeña propiedad). La primera es comunitaria, no se compra, no se vende, no se divide y es irreversible.
Según la información oficial del INRA, la empresa y la mediana propiedad dejaron el 37% de las cicatrices de quema que ascienden a 1.340.675 hectáreas. En el país la propiedad empresarial sola supera las 951 mil ha.
Entre las tierras fiscales disponibles y las tierras fiscales no disponibles se contaron el 27% de las cicatrices de quema que ascienden a 902.764 hectáreas. Entre los territorios indígenas o tierras comunitarias de origen se cuenta el 16% de cicatrices de quema con impacto en 537.768 hectáreas.
“Para un análisis serio y un debate serio. Vean los datos (de) quién está quemando y en qué tipo de propiedad se está dando… No necesariamente (son) los campesinos, los indígenas ni los pequeños productores de la pequeña propiedad y la propiedad comunitaria”, dijo Núñez, después de criticar la estigmatización que se hizo contra los interculturales, los pequeños campesinos y los sectores indígenas.

Monitoreo del CEJIS
La información emitida por el Centro de Planificación Territorial Autonómica (CPTA), del CEJIS, coincide en que el Beni fue el departamento más afectado este año, lo que puede ser una directa consecuencia de la modificación del Plan de Uso de Suelos 2019 para habilitar más áreas para la producción agropecuaria.
El CPTA informa que los territorios indígenas acumularon 51.981 focos de calor en esta gestión, de los cuales 26.711 ocurrieron entre el 1 y el 19 de noviembre. Este mes fue devastador para los pueblos indígenas de tierras bajas del país porque perdieron viviendas y sembradíos, fueron afectados en su salud, y muchos tuvieron que ser evacuados a los centros poblados para salvar sus vidas.
Los focos de calor acumulados entre enero y octubre se registraron en 49 de los 58 pueblos indígenas, es decir que la mayoría sufrió por el fuego.

En el ayllu San Agustín de Puñaca, en el departamento altiplánico de Oruro, viven unas 400 familias, la mayoría se dedic...
27/11/2023

En el ayllu San Agustín de Puñaca, en el departamento altiplánico de Oruro, viven unas 400 familias, la mayoría se dedican a la ganadería o a la agricultura, como Miguel, y en los últimos años sus integrantes han sentido dolores en el cuerpo, mareos y hasta adormecimiento que atribuyen al agua contaminada que consumen de los ríos cercanos.
Desesperados los comunitarios acudieron al laboratorio Cetox de Perú, en coordinación con el Centro de Salud Poopó y el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (Cenda), para tomar muestras de sangre y o***a en busca de metales pesados.
Miguel es uno de los 20 pobladores a los que le sacaron las muestras en septiembre y sus resultados señalan que tiene arsénico en un nivel "elevado" en la sangre, el 100 % de las pruebas presentaron concentraciones de arsénico, concentraciones que "son 10 a 15 veces más altas" del límite establecido por la UE, lo cual es una "amenaza a la salud pública", ya que también encontraron en cuatro personas la presencia de plomo en la sangre y en dos cadmio, explicó a EFE el encargado de investigación en Cenda, Luis Vildoso.
La Organización Mundial de la Salud clasifica al arsénico y al cadmio como cancerígenos y al plomo como posible cancerígeno.
INTOXICADOS
Cornelia Ramírez, de 54 años, va todos los días a un pozo con agua color marrón y con salinidad, este líquido lo usa para dar de beber a sus animales para que no mueran de sed, sin embargo terminan muriendo por la contaminación, comentó la mujer.
A Cornelia también le detectaron arsénico en la sangre y sufre de dolores de cabeza, vómitos y a veces ve borroso, por lo que pide que algún doctor la revise para saber si su salud ya está muy deteriorada, confesó que tiene miedo a morir.
"No coman los riñones ni las vísceras de los animales porque pueden estar contaminadas", "hiervan el agua que van a consumir", "coman alimentos hervidos y preferiblemente verduras", son algunos de los consejos de los doctores, pero ¿qué agua? cuestionan los pobladores que también son golpeados por la sequía que atraviesa Bolivia.
Neysa Lima, la encargada de nutrición del centro de salud Poopó, contó a EFE que cada vez hay más casos de niños "con talla baja", es decir que no alcanzan la estatura promedio, y que esto está ligado a la desnutrición. Aunque no está demostrado el vínculo con la contaminación del agua, la desnutrición infantil es otro mal que afecta a la comunidad.
A esto se suma la migración de jóvenes que se van de la población a otros lugares del país o cruzan las fronteras hacia Argentina o Chile. Esto deja a la comunidad con una población mayor resignada a la muerte.
LUCHA LEGAL
Los pobladores piden atención de salud especializada para los "contaminados", agua segura y forraje para sus animales, además que se tomen acciones para una "minería responsable", comentó la autoridad originaria del ayllu, Prudencio Poma.
En 2021, el ayllu presentó una acción popular al Tribunal Departamental de Justicia de Oruro que inicialmente fue rechazada, pero apelaron y lograron una orden de la sala constitucional del Tribunal de Justicia a las autoridades bolivianas a realizar un estudio de la calidad del agua para determinar si es apta para su consumo, explicó el abogado Teodoro Blanco.
Ese estudio realizado en siete puntos señala que las aguas "necesitan tratamiento para su potabilización" pero que "no existe contaminación externa producida por el hombre", lo cual fue rechazado por los pobladores y presentaron un recurso de queja al Tribunal Constitucional Plurinacional donde añadieron los resultados "contundentes" del laboratorio para evidenciar la contaminación y están a la espera de su pronunciamiento.

Fuente:

Una comunidad de Bolivia “intoxicada” con arsénico

El departamento de Santa Cruz celebra este lunes su cuarto día consecutivo sin reportar incendios forestales activos, se...
27/11/2023

El departamento de Santa Cruz celebra este lunes su cuarto día consecutivo sin reportar incendios forestales activos, según el informe del secretario departamental de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Pablo Sauto.
"El departamento se encuentra con cero incendios forestales para este lunes, 27 de noviembre, a excepción de un incendio de interfase en la ciudad de Santa Cruz", informó Sauto.
A pesar de estos días de calma, el funcionario detalló que, hasta la fecha, se han registrado 67.253 focos de calor en el mes de noviembre y se han atendido 127 incendios forestales y 358 de interfaz. La cifra total de hectáreas afectadas asciende a 440.354, según un barrido realizado durante el fin de semana para actualizar la información.

Fuente:

La ausencia de incendios forestales también tiene un impacto positivo en la calidad del aire, que se situó en 29 este lunes, lo que indica que se respira aire bueno.

El monitoreo de FAN arrojó focos atípicos en Santa Cruz en la Reserva Río Blanco Río Negro, y Urubichá. En Beni, los foc...
26/11/2023

El monitoreo de FAN arrojó focos atípicos en Santa Cruz en la Reserva Río Blanco Río Negro, y Urubichá. En Beni, los focos de calor anómalos estuvieron en Reyes, San Borja, Santa Ana de Yacuma y Rurrenabaque.
“Este año hay anomalías en los focos de calor. Hay zonas que se han quemado por primera vez, por lo menos en comparación con el periodo 2012-2022. Hablamos de El Choré, en Yapacaní, y otros puntos como el norte de Concepción, donde está la reserva de Copaibo, lo que llaman el corredor norte”, aseveró Armando Rodríguez, gerente de proyecto de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN).
“El fuego en las zonas atípicas ocurrió en un corredor donde está la Cordillera, de modo tal que la dirección del viento viene en este mismo sentido, y si en un mapa seguimos en línea recta caemos en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra”, indicó.
En la misma línea estuvo Luis Alberto Alpire, de Señor del Clima. No se sorprende de que en 2019, con casi cinco millones de hectáreas quemadas en Santa Cruz, no hubiera el mismo humo que este año, cuando la cifra fue mucho menor.
“Hubo una seguidilla de incendios en San Carlos, Buena Vista, El Choré, por más de 30 días, más los vientos del norte”, dijo, pero además agregó que las quemas se compactaron en un periodo más corto, debido a que se concentraron en los dos últimos meses.

Fuente:

Rurrenabaque, San Borja, Reyes y Choré ardieron por casi dos meses, a eso se sumó la dirección del viento, que ‘delató’ el desastre

BOMBEROS FRANCESES LLEGAN A BOLIVIA A COMMBATIR LOS INCENDIOSUnos 40 bomberos franceses llegaron a Bolivia la madrugada ...
25/11/2023

BOMBEROS FRANCESES LLEGAN A BOLIVIA A COMMBATIR LOS INCENDIOS
Unos 40 bomberos franceses llegaron a Bolivia la madrugada de este sábado para intercambiar experiencias, hacer un “análisis situacional” del estado de los incendios y monitorear las áreas afectadas, entre otras actividades en la lucha contra el fuego.
“Para nosotros es un privilegio recibir a toda esta delegación (…). Francia es nuestro aliado estratégico, es con el país con el que más cursos de actualizaciones hemos tenido. En esta oportunidad recibimos con mucho agrado la presencia de los 40 bomberos”, informó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, en una conferencia de prensa.
La embajadora de Francia en Bolivia, Helene Roos, expresó su solidaridad con las familias bolivianas que sufren las consecuencias de los incendios y manifestó que su país está comprometido con el cuidado de la Amazonia.
“El trabajo de los bomberos en conjunto es fundamental para evitar el reinicio de los incendios y especialmente para proteger a las poblaciones afectadas en un contexto de lucha contra el cambio climático, efectos en particular de la sequía”, indicó.

Fuente:

A pesar de que la situación de incendios fue controlada, la delegación intercambiará experiencias, realizará un monitoreo de las áreas afectadas y una actualización del manejo del fuego

Las intensas lluvias lograron sofocar los cinco incendios que se encontraban activos en el municipio de San Buenaventura...
25/11/2023

Las intensas lluvias lograron sofocar los cinco incendios que se encontraban activos en el municipio de San Buenaventura, ubicado en el norte del departamento de La Paz, informó ayer el jefe de operaciones del Comando Conjunto de Respuesta ante Eventos Adversos (CCREA), coronel Percy Arandia.

Se trata de las comunidades de Tumupasa, 25 de Mayo, Bella Altura, Agua Dulce y San Miguel del Bala. En estos lugares fueron desplazados bomberos forestales que lucharon para que no se expanda el fuego.

Gracias a la lluvia de este viernes, se logró mitigar "todos los incendios activos que se tenían a la fecha", remarcó Arandia.

Desde hace varios días, los bomberos de la Policía, Fuerzas Armadas, de Venezuela y comunarios de encargaron de las tareas de sofocación del fuego en el norte de La Paz, Beni y Santa Cruz.

Fuente:

Las intensas lluvias lograron sofocar los cinco incendios que se encontraban activos en el municipio de San Buenaventura, ubicado en el norte del departamento de La Paz, informó ayer el jefe de operaciones del Comando Conjunto de Respuesta ante Eventos Adversos (CCREA), coronel Percy Arandia. Se tr...

La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (Ajam) y la Policía aprehendieron el jueves a siete personas que fuero...
24/11/2023

La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (Ajam) y la Policía aprehendieron el jueves a siete personas que fueron pilladas realizando actividad minera ilegal en el municipio de Chulumani del norte de La Paz.
El operativo se ejecutó en el área minera “Solocama” tras una denuncia del Gobierno Autónomo Municipal de Chulumani y la comunidad afro originaria Villa Remedios, indicando que se sorprendió a 7 ciudadanos realizando labores ilegales dentro del área minera libre. El sector no tiene derecho minero otorgado por la autoridad, por lo que, con apoyo de la fuerza pública se procedió a la aprehensión de los sindicados y puestos a disposición del Ministerio Público para que sea un juez defina su situación jurídica.
La Ajam formalizó la denuncia por el delito de explotación ilegal de minerales sancionado por el Código Penal con de cuatro a ocho años de privación de libertad. Asimismo, durante el operativo decomisaron herramientas y maquinaria pesada que se empleaba para la explotación de oro.
De acuerdo con el trabajo de inteligencia que realiza la autoridad minera, se continuará ejecutando acciones operativas contra la minería ilegal, en resguardo a los recursos minerales.

Fuente:

la Ajam y la Policía aprehendieron a siete personas que fueron pilladas realizando actividad minera ilegal en el municipio de Chulumani.

Mientras la sequía y los incendios dejan daños en algunos departamentos, en Chuquisaca una fuerte granizada mató el mart...
24/11/2023

Mientras la sequía y los incendios dejan daños en algunos departamentos, en Chuquisaca una fuerte granizada mató el martes a unas 30 ovejas y algunas llamas en el municipio de Tarvita. Al día siguiente, se reportó una granizada de una hora en comunidades del distrito 8 de Sucre, como Potolo que dejó daños en los cultivos.
Tarvita está en la zona alta y la granizada golpeó con fuerza a la comunidad de Pampas de Leque, donde afectó a animales y dejó inundada la unidad educativa.
Según las imágenes mostradas por las redes sociales se observan animales mu***os en medio del manto blanco que dejó la granizada. Además, se registraron daños en los cultivos de maíz y papa.
Alerta
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió una alerta naranja sobre tormentas eléctricas con lluvia que se registrarán entre viernes y sábado en Santa Cruz, Beni, Pando y La Paz. Señala que se esperan lluvias moderadas y temporalmente fuertes, con acumulados de entre 60 y 90 litros por metro cuadrado.

La directora de Recursos Naturales (Direna), Yovenka Rosado, informó que los incendios forestales en Santa Cruz disminuyeron y queda sola una emergencia en el municipio de Roboré, en el camino antiguo a Taperas.

Fuente:

En Chuquisaca y Cochabamba se registraron granizadas que afectaron cultivos y animales. El Senamhi emitió alerta naranja por lluvias que ocurrirán entre viernes y sábado en Santa Cruz, Beni, Pando y La Paz

El fuego ya consumió más de 30.000 hectáreas de bosque en el Parque Nacional Madidi, dejando una estela de destrucción e...
23/11/2023

El fuego ya consumió más de 30.000 hectáreas de bosque en el Parque Nacional Madidi, dejando una estela de destrucción en una de las áreas protegidas más diversas del mundo. En medio de la quemazón hay animales mu***os y el hábitat de varias especies ha desaparecido por completo.
“El lugar donde anidaba el cordón amazónico o sucha blanco está totalmente destruido, al igual que el sector donde habitaban los monos arañas, además de las parabas o guacamayas”, lamenta José Luis Howard Ramírez, jefe de Protección del Parque Madidi.
Señala que el daño a los ecosistemas es incalculable, pues “es difícil cuantificar la afectación a la naturaleza, a las especies que existen de forma natural en el bosque”.

Dos brigadas de rescate, conformadas por biólogos, médicos veterinarios e ingenieros ambientales.fueron enviadas a las zonas de incendios en el norte de La Paz, Beni y Santa Cruz para rescatar a los animales silvestres afectados por los siniestros.
El ministro de Medio Ambiente y Agua, Rubén Méndez, informó de las acciones tomadas para ayudar a los animales.
“Los incendios afectaron la vida silvestre y ecológica. La biodiversidad se ha dañado y es necesario que asistamos con alimentos y atención médica”, indicó.

Fuente

Las llamas consumieron más de 30.000 hectáreas en el Parque Madidi y afectó el hábitat de varias especies. También hay daños en Pilón Lajas. Las autoridades coordinan tareas de rescate y auxilio

23/11/2023

El monitoreo realizado por el CEJIS-CPTA entre enero a octubre registró 25.270 focos de calor acumulados en 49 territorios indígenas, de los 58 territorios, distribuidos en seis regiones de tierras bajas del pais. La mayor cantidad de focos de calor se centró en la Amazonía Sur con 11.319 casos en 12 territorios indígenas.
En el departamento de Santa Cruz están las regiones de la Chiquitanía y el Chaco, en las que se registró un acumulado de 4.467 FC. En la región de la Chiquitanía fueron 3.410 focos de calor, con los mayores registros en el Territorio Monte Verde (1.548 FC), el Territorio del Pueblo Guarayo (1.371 FC) y el Territorio de Lomerío con 243 casos acumulados.
En la región norte de La Paz, entre enero a octubre de 2023, se registró 2.520 focos de calor acumulados, afectando a los territorios Tacana I (1.401), Mosetenes (376) y Pilón Lajas (366); mientras que en el Trópico de Cochabamba se registraron 2.041 focos de calor acumulados que afectaron a los territorios Yuracaré, con 1.315 FC, y Yuqui, con 726 FC.

Fuente: CEJIS

Dirección

Santa Cruz De La Sierra
0000

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Jichi noticias publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir