22/10/2025
El CIECE presenta el informe “Santa Cruz en Cifras”
El estudio revela que la superficie cultivada cruceña aún está por debajo de la de países vecinos, aunque concentra el 75% de la producción agrícola nacional.
El Centro de Estudios Económicos del Colegio de Economistas de Santa Cruz (CIECE) presentó el informe “Santa Cruz en Cifras”, un estudio que recopila y analiza los principales indicadores económicos, productivos y sociales del departamento, correspondientes al periodo 2013–2024.
Durante el evento, los investigadores del CIECE destacaron que, aunque la superficie cultivada en Santa Cruz continúa en expansión, todavía se encuentra por debajo de los niveles alcanzados por países vecinos como Paraguay, Uruguay y Brasil.
“Santa Cruz representa cerca del 75% de la producción agrícola nacional, impulsada principalmente por las oleaginosas industriales, frutales y la producción agropecuaria”, explicó Sebastián Méndez Peña, investigador del CIECE.
El informe también resalta la fortaleza del sector pecuario cruceño, que concentra aproximadamente la mitad del ganado bovino del país, un tercio del porcino y la mitad de las aves parrilleras, consolidando al departamento como el principal motor agroproductivo de Bolivia.
Advertencia sobre el estancamiento económico
Pese a los indicadores positivos del sector agropecuario, el estudio advierte una desaceleración económica en 2024, afectando el ritmo de crecimiento que caracterizó a Santa Cruz en la última década.
“Sin diésel, sin gasolina, sin divisas y espantando la inversión es difícil crecer”, señaló Juan Pablo Suárez, director del CIECE, al referirse a las políticas nacionales que según indicó han limitado el desarrollo económico del departamento.
De acuerdo con el documento, el Producto Interno Bruto (PIB) cruceño ronda los 12 mil millones de dólares y, aunque en las últimas décadas mantuvo un crecimiento promedio del 4%, el último año registró una contracción que impactó directamente en el bolsillo de los cruceños.
Fuentes, objetivos y alcances del estudio
El informe fue elaborado entre septiembre y octubre de 2025, utilizando información del Instituto Nacional de Estadística (INE), FEGASACRUZ, CAO y otras entidades sectoriales.
Su propósito es brindar una visión integral del comportamiento económico y productivo del departamento, mediante la recopilación y comparación de datos de los últimos once años.
“Las recomendaciones son claras: destrabar la economía, liberar las exportaciones, reducir impuestos, modernizar la normativa laboral y eliminar trabas burocráticas. Esperamos que el nuevo presidente electo logre implementar estas medidas”, concluyó Suárez.
Descarga y consulta del informe
El informe completo “Santa Cruz en Cifras” está disponible para descarga y lectura en la página oficial del Colegio de Economistas de Santa Cruz:
👉 https://economistasc.org.bo/24
También puede consultarse a través del Facebook oficial del Colegio:
👉 https://www.facebook.com/share/17PfQsGPVU/.