Radar Agropecuario

Radar Agropecuario 🌾🐂Medio digital especializado en el sector agropecuario🐖🌱
📈 Conectando a productores, emprendedores y apasionados por el campo

Este sábado 19 de julio, Juventud Agropecuaria reunió a sus asociados en un brunch realizado en el Hotel Novotel de Sant...
20/07/2025

Este sábado 19 de julio, Juventud Agropecuaria reunió a sus asociados en un brunch realizado en el Hotel Novotel de Santa Cruz. Un encuentro pensado para fortalecer el networking entre jóvenes del sector agropecuario, revisar el calendario de actividades 2025 y dar la bienvenida a nuevos integrantes del gremio.

Durante la jornada se presentaron dos iniciativas que proyectan al agro joven hacia escenarios de innovación y sostenibilidad:

“Vía Verde – Exportar con Sostenibilidad”

Presentada por el IBCE, esta iniciativa busca impulsar el desarrollo sostenible y la internacionalización de MiPymes del sector agroforestal hacia el mercado de la Unión Europea. Se enfoca en mujeres, jóvenes, comunidades locales, empresas exportadoras y potenciales exportadoras.

Entre sus herramientas destacan:

* Plataforma inteligente para guiar exportaciones sostenibles
* Diagnóstico empresarial con criterios de sostenibilidad
* Talleres sobre producción sostenible, RSE y regulaciones europeas

El objetivo: mejorar la capacidad productiva, competitiva y comercial de los actores del sector agroforestal boliviano, con énfasis en Santa Cruz.

XI Simposio de Búfalos de las Américas y Europa

Rodrigo Molina, miembro del comité organizador, compartió detalles de este evento sin precedentes que se realizará en septiembre durante la EXPOCRUZ. Por primera vez, Bolivia será sede del encuentro más importante de la ganadería bubalina mundial, reuniendo a productores, científicos, empresarios y autoridades del rubro.

El Simposio ofrecerá:

* Intercambio de conocimientos técnicos y científicos
* Nuevas oportunidades económicas para la ganadería bufalina
* Impulso a la genética, innovación y sostenibilidad del sector

Este encuentro no solo fortaleció lazos entre los jóvenes agropecuarios, sino que consolidó una visión colectiva de liderazgo, innovación y proyección internacional que trasciende generaciones.

Instituciones como la Asociación Nacional de Avicultores (ANA) y Anapo cuestionan la decisión del Gobierno de importar m...
11/07/2025

Instituciones como la Asociación Nacional de Avicultores (ANA) y Anapo cuestionan la decisión del Gobierno de importar maíz transgénico, mientras se impide el uso de biotecnología en el país. Advierten que existe capacidad para producir localmente si se aprueban semillas genéticamente mejoradas.

Omar Castro, presidente de ANA, calificó de “grotesca” la política de importar lo que Bolivia podría cultivar. Afirmó que países como Paraguay han multiplicado su producción con innovación, mientras Bolivia se mantiene rezagada por un modelo económico “ineficiente”.

Desde Anapo, su gerente Jaime Hernández sostuvo que con semillas transgénicas se podría aumentar hasta en un 80% la productividad. Añadió que Bolivia tiene condiciones para autoabastecerse de maíz, trigo y arroz, y exportar excedentes si hay voluntad política.

El sector pide una agenda productiva que garantice seguridad y soberanía alimentaria a largo plazo, sin depender de importaciones ni del contrabando. También insisten en que la clave está en reglas claras, inversión y libre mercado.

La tarde del jueves 10 de julio, un grupo de presuntos avasalladores armados irrumpió en una propiedad agrícola en la co...
11/07/2025

La tarde del jueves 10 de julio, un grupo de presuntos avasalladores armados irrumpió en una propiedad agrícola en la comunidad Santa Rita, municipio de El Puente, provincia Guarayos. Según los afectados, los atacantes estaban encapuchados y dispararon contra el propietario y los trabajadores, dejando al encargado herido por un balín que atravesó el parabrisas de su vehículo.

Videos captados por un dron muestran cómo los agresores cavaban zanjas para impedir el paso al interior de la finca, dedicada desde hace 20 años al cultivo de granos. “Vimos que construían un puente improvisado. Al acercarnos, dispararon contra nosotros”, relató un trabajador. El administrador recibió un impacto en el brazo, según se confirmó de forma preliminar.

El abogado de la familia afectada, Álvaro La Torre, denunció que esta sería la quinta vez que intentan tomar la propiedad. Aseguró que los responsables están plenamente identificados y acusó a la Policía de omisión. “Sabemos dónde vive el cabecilla Vicente O., tiene orden de aprehensión y sigue libre”, reclamó.

Según La Torre, se trató de un ataque planificado por miembros del grupo de Interculturales liderados por Vicente O., bajo dirección de Elías T.F., quienes responderían a Esteban Alavi Canaviri. Los afectados temen una nueva incursión armada y exigen intervención inmediata para evitar una tragedia mayor.

Expoagro 2025 abre sus puertas con tecnología, innovación y fuerte respaldo al agro cruceñoDesde este jueves 12 de junio...
12/06/2025

Expoagro 2025 abre sus puertas con tecnología, innovación y fuerte respaldo al agro cruceño

Desde este jueves 12 de junio y hasta el sábado 14, el sector agropecuario boliviano tiene una cita clave en Expoagro 2025, la feria más representativa del rubro agrícola y pecuario del país, que este año reunirá a más de 70 expositores y 180 marcas en los predios de Fexpocruz Norte, ubicados detrás del aeropuerto Viru Viru, en Santa Cruz de la Sierra.

Durante tres jornadas, el evento ofrecerá una vitrina de maquinaria de última generación, insumos agrícolas, semillas mejoradas, fertilizantes, agroquímicos, bioinsumos, tecnología de precisión y repuestos, entre otros productos dirigidos al fortalecimiento productivo del agro nacional.

María José Paz, coordinadora de Agropecruz, destacó la proyección del evento al señalar que se espera recibir a más de 8.000 visitantes en un espacio donde el conocimiento y la tecnología serán protagonistas. “Habrá lanzamientos de la mano de los expositores e instituciones, además tenemos un toldo central cargado de información. Hasta el sábado se realizarán charlas magistrales de referentes del sector”, indicó en entrevista con Unitel.

Uno de los principales atractivos de esta versión será la presencia de 13 parcelas demostrativas, donde se exhibirán prácticas innovadoras y soluciones aplicables tanto al área agrícola como pecuaria. La entrada al evento es gratuita y el horario de atención al público será de 09:00 a 17:00. La inauguración oficial está prevista para las 10:30 de la mañana de este jueves.

En el acto de apertura, José Luis Farah, presidente de Fexpocruz, destacó el alcance de Expoagro como un punto de partida para el impulso económico del sector: “Este evento marca el inicio de un año de trabajo y determinación, donde la institución reafirma su soporte incondicional a las empresas y emprendimientos que aportan”. También adelantó que esta segunda edición de Expoagro viene “cargada de información y novedades para todo el sector agrícola y también el sector ganadero”.

En el marco de la 92° Sesión General de la Asamblea de Delegados de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), ce...
29/05/2025

En el marco de la 92° Sesión General de la Asamblea de Delegados de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), celebrada en París, Bolivia recibió este jueves el reconocimiento oficial como país libre de fiebre aftosa sin vacunación, un logro sanitario de gran relevancia para el sector productivo nacional.

La distinción fue otorgada durante un acto protocolar que contó con la presencia de representantes del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), así como delegaciones de federaciones ganaderas y empresas frigoríficas exportadoras del departamento de Santa Cruz.

Desde la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), celebraron el estatus sanitario alcanzado, considerándolo un “hito para el país, un estatus sanitario de alto valor que marca un antes y un después para la ganadería nacional y el posicionamiento del país en los mercados internacionales”.

Este avance es el resultado de más de dos décadas de trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado, que implementaron de manera sostenida campañas de prevención y erradicación. En total, se ejecutaron 48 campañas sistemáticas de vacunación desde el año 2001, bajo un esquema de cogestión sanitaria entre lo público y lo privado.

“El reconocimiento no es casual. Es fruto de una política sanitaria seria, comprometida y articulada entre todos los actores involucrados en la producción ganadera”, señalaron desde Congabol, destacando la coordinación interinstitucional que permitió cumplir con los rigurosos estándares internacionales.

Por su parte, el director nacional del Senasag, Juan Miguel Quiroz Ugarte, subrayó la importancia de este logro en términos comerciales. “La fiebre aftosa es una enfermedad que afecta al ganado y restringe el comercio internacional de países afectados”, explicó, al remarcar que la erradicación de esta enfermedad abre nuevas oportunidades para el país en mercados exigentes.

Del 28 de julio al 6 de agosto de 2025, una delegación de ganaderos colombianos llegará a Santa Cruz de la Sierra en una...
23/05/2025

Del 28 de julio al 6 de agosto de 2025, una delegación de ganaderos colombianos llegará a Santa Cruz de la Sierra en una misión técnica organizada por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán). El objetivo: conocer de cerca el exitoso modelo ganadero boliviano.

A pesar de tener solo una tercera parte del hato bovino colombiano, Bolivia ha logrado triplicar las exportaciones de carne despostada, consolidándose como un referente regional en eficiencia ganadera.

La gira técnica recorrerá fincas modelo en Santa Cruz, seleccionadas por Fedegán en alianza con Asocebú Bolivia y la Federación de Ganaderos de Bolivia. Estas unidades productivas destacan por su innovación y rentabilidad.

José De Silvestri, gerente técnico de Fedegán-FNG, explicó que Bolivia ha logrado especializarse en carne y leche con un enfoque técnico ejemplar. “No es una cuestión de volumen, sino de estrategia”, señaló.

El recorrido incluirá fincas como Los Moxos, La Isla, Las Maras y Curichi Grande, donde se aplican prácticas de genética avanzada, alimentación estratégica y manejo eficiente del entorno tropical.

Los visitantes también conocerán la hacienda K de Oro, ejemplo en reproducción bovina precoz, y Sotasa, el confinamiento más grande del país, con más de 27.000 animales y ganancias diarias que superan los 1.700 gramos.

En la agenda figuran predios como La Tanquera y Sausalito, reconocidos internacionalmente por su genética y estándares de carne. Todos los casos muestran que es posible lograr resultados sobresalientes sin recurrir a tecnología costosa.

Santa Cruz, donde el agro representa hasta el 90% del PIB regional, ha convertido su geografía, clima e infraestructura en ventajas competitivas para la ganadería.

“El modelo boliviano es exportable. Colombia tiene el potencial, y esta experiencia servirá para mirar el futuro con nuevos ojos”, afirmó De Silvestri.

Desde Santa Cruz, este encuentro internacional reafirma el rol de Bolivia como referente ganadero en América Latina, demostrando que eficiencia y calidad son posibles con visión estratégica.

El Gobierno nacional anunció este miércoles la reapertura parcial de las exportaciones de soya, fijando un cupo de hasta...
07/05/2025

El Gobierno nacional anunció este miércoles la reapertura parcial de las exportaciones de soya, fijando un cupo de hasta 250.000 toneladas. Esta medida, que marca el fin de una pausa iniciada a principios de año, fue recibida con reservas por parte del sector productivo, que considera insuficiente el volumen autorizado.

Desde la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) advirtieron que, aunque saludan la decisión de retomar las exportaciones, el cupo representa apenas una fracción del excedente disponible. “La proyección de cosecha de este año es de 2,5 millones de toneladas, de las cuales 800.000 se destinan al mercado interno. Eso deja un saldo exportable de 1,7 millones de toneladas”, explicó la entidad en un comunicado. En ese marco, el cupo aprobado apenas cubre un 15% del total que podría salir al exterior.

Los productores señalaron además que la demanda local está plenamente cubierta, por lo que reiteraron su pedido de liberar mayores volúmenes para exportación, en busca de aliviar los costos del sector y aprovechar mercados estratégicos como Perú, Argentina y Chile.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Zenón Mamani, defendió la gestión gubernamental y destacó el crecimiento de las exportaciones en los últimos años. “Entre 2016 y 2019 las ventas externas de soya sumaron 46 millones de dólares. Pero entre 2021 y 2024, ese monto se disparó a más de 682 millones”, afirmó la autoridad, en respuesta a las críticas de algunos analistas y actores políticos. “Con estas cifras, no pueden decir que estamos asfixiando al sector exportador”, remarcó.

Aunque el anuncio del Ejecutivo representa un primer paso hacia la normalización de la actividad, el debate sobre el equilibrio entre abastecimiento interno y dinamismo externo sigue abierto.

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Zenón Mamani, anunció este miércoles que el Gobierno decidió aut...
07/05/2025

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Zenón Mamani, anunció este miércoles que el Gobierno decidió autorizar las exportaciones de soya hasta las 250.000 toneladas.

“Se apertura la exportación de soya hasta 250.000 toneladas que los privados, el sector productor, va a poder exportar y esto va a permitir generar divisas para el país”, indicó Mamani, en una conferencia de prensa en La Paz.

Argumentó que la liberación de exportaciones de soya se decidió “considerando el rendimiento” en la producción de soya, que alcanzó las 2,3 toneladas por hectárea (ha) de soya, lo cual “significa que hubo mejor y mayor productividad en la producción de este grano en el país”.

Además, destacó que la cosecha de soya llegó al 80% y se estima superar una producción de más de 3 millones de toneladas de acuerdo a los monitoreos constantes.

“Con esta producción que tenemos en esta campaña agrícola de verano 2024-2025 se está garantizando la materia prima, que es la soya, para la industria oleaginosa del país”, enfatizó la autoridad.

En ese contexto, Mamani recordó que las exportaciones de soya boliviana llegaron a los $us 46 millones entre 2016 y 2019; sin embargo, en el actual Gobierno, entre 2021 al 2024, las mismas superaron los $us 682 millones.

Para exportar soya con esta nueva autorización, los productores deberán cumplir “requisitos mínimos” que estarán establecidos en un reglamento acordado entre los ministerios de Desarrollo Rural y Desarrollo Productivo. Esta norma será presentada en las próximas horas, anunció Mamani.

En las últimas semanas, en medio de la crisis económica que golpea al país, el sector productivo exigió al Gobierno levantar el veto a la exportación de soya, aunque sin restricciones.

En Santa Cruz, representantes de los principales sectores productivos del país se declararon en emergencia, luego de una...
07/05/2025

En Santa Cruz, representantes de los principales sectores productivos del país se declararon en emergencia, luego de una reunión del Comité Multisectorial. El motivo: la creciente falta de condiciones para producir e invertir, lo que pone en riesgo el desarrollo económico y social de Bolivia.

Klaus Frerking, recientemente posesionado como presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), aseguró que el país atraviesa un momento crítico que exige un cambio urgente de rumbo económico. “Necesitamos certidumbre para seguir apostando por Bolivia. No podemos producir sin reglas claras ni seguridad jurídica”, manifestó.

El líder agropecuario también responsabilizó al Gobierno por el alza en los precios de los alimentos y criticó las restricciones impuestas tanto a las importaciones como a las exportaciones. Aunque se permitió la salida de 250 mil toneladas de soya, considera que la medida es insuficiente y que debe abrirse completamente el mercado externo.

Finalmente, Frerking destacó que todo el aparato productivo —desde el campo hasta la industria— se ve afectado por decisiones erráticas. “Bolivia tiene potencial, pero requiere decisiones serias y coherentes. Si se impulsa al productor, se reactiva toda la economía”, concluyó.

El conflicto entre el Gobierno y el sector ganadero suma un nuevo episodio con la decisión de evaluar la importación de ...
06/05/2025

El conflicto entre el Gobierno y el sector ganadero suma un nuevo episodio con la decisión de evaluar la importación de carne desde Argentina. Esta semana, autoridades sanitarias de ambos países iniciaron una auditoría técnica a plantas procesadoras en territorio argentino, como parte de un posible acuerdo comercial.

La iniciativa surge mientras persiste el desacuerdo con los ganaderos, quienes rechazan las medidas de control de precios y atribuyen el incremento del costo de la carne a factores como el alza en los insumos, la escasez de dólares y el contrabando. En contraste, desde el Gobierno se señala que los productores habrían elevado los precios sin justificación.

Técnicos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Bolivia y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina acordaron una agenda de inspección que incluye trazabilidad, higiene, procesos productivos e infraestructura. “El objetivo de estas inspecciones es asegurar el cumplimiento de las normativas internacionales de inocuidad alimentaria y garantizar un comercio seguro entre ambos países”, precisó el Senasag.

El Ejecutivo perfila esta posible apertura comercial como una estrategia para estabilizar el mercado interno. Sin embargo, los productores locales insisten en que medidas como el control de precios o el veto a las exportaciones sólo perjudican a la cadena productiva y generan más informalidad.

El proceso de auditoría culminará con un informe técnico que será determinante para habilitar la importación. Desde el Senasa argentino se destacó el nivel de cooperación de las plantas auditadas y la transparencia del proceso conjunto.

El presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Oswaldo Barriga, expresó su rechazo al veto a las expo...
06/05/2025

El presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Oswaldo Barriga, expresó su rechazo al veto a las exportaciones de carne y soya impuesto por el Gobierno. En una conferencia de prensa, Barriga calificó esta medida como una "camisa de fuerza" para la producción nacional y señaló que solo fomenta la informalidad y el contrabando. “El Gobierno se aplazó en la administración de la economía del país; fracasó con su modelo económico y ha empobrecido a todas las familias”, subrayó.

Barriga también destacó que los precios de productos como la carne en Bolivia son más bajos que en otros países, lo que incentiva el contrabando para venderlos a precios más altos. Aseguró que el veto a las exportaciones no ha logrado regular los precios en el mercado interno, como se esperaba.

El presidente de Cadex advirtió que, lejos de estabilizar la economía, la restricción a las exportaciones ha empobrecido aún más a la población. “La restricción de exportaciones no le bajó el precio a la carne, no reguló el mercado”, explicó Barriga, quien también señaló que el tipo de cambio está favoreciendo el contrabando.

En la reunión de sectores productivos realizada en Santa Cruz, se rechazó la posible intervención de las unidades productivas. El veto a la exportación de carne, que comenzó el 5 de febrero, sigue vigente sin una fecha definida para su suspensión. Barriga concluyó que el modelo económico del Gobierno debe cambiar para evitar más pobreza.

Dirección

Santa Cruz De La Sierra

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Radar Agropecuario publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir