Super de Marcas

Super de Marcas Noticias. empresas emprendimientos, negocios y Tendencias.

Galo Sanchez, el genio detrás del brillo: por tercer año consecutivo es diseñador oficial del Carnaval cruceño 2026El Ca...
18/09/2025

Galo Sanchez, el genio detrás del brillo: por tercer año consecutivo es diseñador oficial del Carnaval cruceño 2026

El Carnaval cruceño 2026 llevará nuevamente la firma de lujo, creatividad y espectacularidad de Galo Sanchez, considerado uno de los diseñadores de moda más influyentes de Bolivia y referente internacional. Por tercer año consecutivo, Sanchez ha sido confirmado como el creador oficial de los trajes de la Reina del Carnaval 2026, Camila Ribera, y de la comparsa coronadora Testarudos, reafirmando su liderazgo no solo en la moda carnavalera, sino también en el diseño de alta costura y otras áreas de la moda.

El anuncio se vivió en un evento vibrante y lleno de tradición, que tuvo como gran atractivo la actuación de la cantante Guísela Santa Cruz y el despliegue artístico de los bailarines Kerembas.

La trayectoria de Galo Sanchez ha marcado un antes y un después en la historia del Carnaval. Cada una de sus creaciones no solo enaltece la belleza de la soberana y el espíritu festivo de la fiesta grande, sino que también impulsa un movimiento económico significativo.

Con un equipo de más de 20 profesionales —entre costureras, bordadores, artesanos, orfebres y técnicos—, su taller genera decenas de empleos directos e indirectos que dinamizan la economía y fortalecen la industria creativa en Santa Cruz.

En 2026, además de vestir a Camila Ribera, Galo será el encargado de crear todos los trajes que lucirá la comparsa Testarudos en sus presentaciones precarnavaleras y en el corso, llevando su sello de innovación y elegancia a cada una de las actividades oficiales.

Con la inspiración de la Reina Camila Ribera y la comparsa Testarudos, el talento y la visión de Galo Sanchez serán el motor creativo que marcará un Carnaval 2026 inolvidable, donde cada diseño fusionará tradición, arte y modernidad para deslumbrar a cruceños y visitantes.

Fotos Víctor García

CONCURSO NACIONAL DE FOTOGRAFÍA QUE DESCUBRE LA AMAZONÍAFundación VIVA premia a los mejores trabajos en fotografía y vid...
18/09/2025

CONCURSO NACIONAL DE FOTOGRAFÍA QUE DESCUBRE LA AMAZONÍA

Fundación VIVA premia a los mejores trabajos en fotografía y video promoviendo la protección de la biodiversidad.

Destacaron los trabajos fotográficos de especies en riesgo de extinción como el mono Lucachi, el bufeo boliviano (delfín rosado) y la rana acuática de Sehuencas. Además, se reconoció el trabajo de los guardaparques en la Amazonía de nuestro país.

La Fundación VIVA, junto a Conservación Internacional Bolivia y Sony, llevó a cabo la premiación del 12° Concurso Nacional de Fotografía: Especies en Peligro de Extinción, Áreas Protegidas y Bosques. El acontecimiento reunió a fotógrafos y creadores de contenido de siete departamentos con producciones fotográficas y audiovisuales dedicadas a la biodiversidad y al trabajo de los guardaparques, guardianes de la Amazonía boliviana.

Por primera vez, el certamen amplió su alcance incorporando el formato de video, lo que marcó un hito en la historia de este concurso que, durante once años, estuvo centrado exclusivamente en la fotografía. Esta innovación permitió dar mayor visibilidad a nuevas narrativas y formas de expresión, acercando aún más a la población a la realidad de las especies y a quienes protegen los bosques.

Este concurso, organizado desde su primera versión por Fundación VIVA y Conservación Internacional Bolivia, y ahora fortalecido con el apoyo de Sony, busca generar conciencia en la población sobre la biodiversidad, inspirando el respeto y cuidado de especies amenazadas y el apoyo a quienes defienden los bosques.

Además, a través de la fotografía y el audiovisual, acerca a los bolivianos a su entorno natural, promoviendo el lema: “No se puede amar lo que no se conoce”.
“El Concurso Nacional de Fotografía, cuyo propósito es impulsar la protección de especies en peligro de extinción a través de la difusión de las mismas, se ha consolidado como una reconocida iniciativa medioambiental que promueve el conocimiento de muchas especies que hasta hace pocos años eran desconocidas para los bolivianos, generando conciencia colectiva sobre la biodiversidad y quienes la resguardan”, destacó Pamela Michel, directora ejecutiva de Fundación VIVA.

Ganadores 2025
La fotógrafa Carmen Mateu obtuvo el primer lugar en la categoría Fotografía Amazonía con una imagen impactante del mono Lucachi (Plecturocebus aureipalatii), un primate endémico del Parque Madidi descubierto en 2004 y considerado símbolo de conservación en Bolivia.
El segundo lugar fue para Carmelo Calderón, quien en el río Yacuma captó al bufeo boliviano (Inia geoffrensis ssp. boliviensis), especie de agua dulce en declive por la sobrepesca y la deforestación en la Amazonía. El tercer lugar lo obtuvo Daniel Alarcón con una imagen de la rana acuática de Sehuencas.

En la nueva categoría “Reels”, enfocada en los Guardianes de la Naturaleza, el primer lugar lo obtuvieron Maicol Albert Mamani y Edwin Justiniano con su video PN ANMI Otuquis; el segundo lugar fue para Lisa Corti con Ser Guardaparque en Bolivia; y el tercer lugar para Andrés Unterladstaetter con Proyecto Quelonio.

Los fotógrafos y creadores premiados recibirán reconocimientos valorados en más de 30.000 bolivianos, además de equipos profesionales de la marca Sony para los primeros lugares.

Desde su primera edición, el concurso ha contado con la participación de más de 8.369 fotografías, 56 imágenes ganadoras difundidas y más de 138 millones de tarjetas prepago VIVA ilustradas con al menos 26 especies en peligro de extinción. A ello se suman ahora los reels de 11 áreas protegidas del territorio boliviano, señaló Eduardo Forno, vicepresidente de Conservación Internacional Bolivia.

Proyección
Fundación VIVA confirmó la continuidad del concurso en el futuro, con el compromiso de seguir innovando en categorías y formatos que acerquen el mensaje ambiental a más bolivianos y bolivianas, combinando arte, comunicación y conservación.

“El Concurso Nacional de Fotografía se ha convertido en un referente en Bolivia porque une arte y conciencia ambiental. En VIVA lo apoyamos porque muestra, con talento boliviano, la riqueza que tenemos y lo importante que es cuidarla. La biodiversidad forma parte de nuestra vida diaria y no podemos dejarla de lado”, afirmó Ryan Álvarez, CEO de VIVA.

Sobre Fundación VIVA
Fundación VIVA (www.fundacion-viva.org), instituida en 2008 por Nuevatel PCS de Bolivia – VIVA, impulsa proyectos que promueven la protección de la biodiversidad y el bienestar social, enfocándose en educación, tecnología, cultura, seguridad ciudadana y voluntariado corporativo. Genera un importante impacto social y ambiental a través de alianzas estratégicas con el sector público, privado e instituciones de la sociedad civil. Participa activamente en redes como la Plataforma Piensa Verde y el Pacto Global Bolivia, liderando iniciativas de sostenibilidad y consolidándose como un motor que promueve la sostenibilidad en el centro de la telefónica VIVA, su empresa instituyente.

Con doce ediciones consecutivas, el Concurso Nacional de Fotografía de Fundación VIVA se ha consolidado como una de las principales plataformas de promoción de la conciencia ambiental en Bolivia. Desde la creación de su Fundación en 2008, VIVA ha impulsado proyectos de conservación, educación ambiental y desarrollo social, alineados con su compromiso como Big Changer del Pacto Global en Bolivia y su visión de un desarrollo sostenible para el país.

Esta edición contó con la valiosa colaboración de Conservación Internacional Bolivia, organización que desde 1987 trabaja por la protección de los bosques, la biodiversidad y los derechos de los pueblos indígenas, y de SONY, que aportó tecnología de vanguardia y premios que motivan a la comunidad fotográfica a seguir creando imágenes que inspiran a la acción. Esta alianza refuerza el compromiso de todas las instituciones por impulsar la creatividad, la innovación y la conciencia ambiental en beneficio de las generaciones futuras.

18/09/2025

La Universidad Salesiana de Bolivia anunció oficialmente la apertura de su sede en Muyurina, Montero, donde iniciará actividades académicas en el primer semestre de 2026.

La oferta académica inicial contemplará las carreras de Derecho, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Comercial y Responsabilidad Ambiental, Ingeniería Agropecuaria y Psicología; cada una con titulaciones intermedias y certificaciones que los estudiantes podrán obtener durante el desarrollo de sus estudios.

“La apertura de la sede en Muyurina permitirá dar continuidad a la misión salesiana en la educación superior, ofreciendo a los jóvenes la posibilidad de formarse profesionalmente cerca de sus familias y comunidades. Además, reafirmamos nuestro compromiso de fortalecer la internacionalización a través de la Red de Instituciones Salesianas de Educación Superior (IUS), con presencia en varios países de Latinoamérica”, señaló el padre Marcelo Escalante, Canciller de la Universidad Salesiana de Bolivia.

La Universidad Salesiana iniciará actividades académicas en Montero a partir de 2026La Universidad Salesiana de Bolivia ...
18/09/2025

La Universidad Salesiana iniciará actividades académicas en Montero a partir de 2026

La Universidad Salesiana de Bolivia anunció oficialmente la apertura de su sede en Muyurina, Montero, donde iniciará actividades académicas en el primer semestre de 2026.

Esta nueva etapa consolida un proyecto educativo integral en el Norte Integrado y representa un hito en la historia salesiana de la región.

La oferta académica inicial contemplará las carreras de Derecho, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Comercial y Responsabilidad Ambiental, Ingeniería Agropecuaria y Psicología; cada una con titulaciones intermedias y certificaciones que los estudiantes podrán obtener durante el desarrollo de sus estudios.

La sede en Muyurina forma parte del proyecto Ciudad Educativa Salesiana Muyurina, una iniciativa de gran alcance que busca integrar en un mismo espacio la formación escolar, técnica y universitaria.

Este proyecto educativo-pastoral, único en el país, tiene como objetivo potenciar el acceso a una educación de calidad sin necesidad de migrar a otras ciudades, contribuyendo así al desarrollo del Norte Integrado y de toda Santa Cruz.

“La apertura de la sede en Muyurina permitirá dar continuidad a la misión salesiana en la educación superior, ofreciendo a los jóvenes la posibilidad de formarse profesionalmente cerca de sus familias y comunidades. Además, reafirmamos nuestro compromiso de fortalecer la internacionalización a través de la Red de Instituciones Salesianas de Educación Superior (IUS), con presencia en varios países de Latinoamérica”, señaló el padre Marcelo Escalante, Canciller de la Universidad Salesiana de Bolivia.

La Universidad Salesiana, reconocida por su lema “Tu talento, nuestra pasión”, se propone no solo impartir conocimientos técnicos, sino también formar profesionales íntegros, comprometidos con la transformación social y el desarrollo de Bolivia. Con la apertura de esta sede en Muyurina, los salesianos ratifican su vocación de servicio a la juventud, consolidando un legado de más de seis décadas en Montero y dando un paso trascendental hacia el futuro educativo del Norte Integrado.

Desde su llegada a Muyurina en 1961, los salesianos han acompañado el crecimiento de generaciones de jóvenes bajo el carisma de Don Bosco, priorizando la formación integral en valores humanos, cristianos y técnicos. Muchos de los exalumnos han sido protagonistas en la construcción del aparato productivo cruceño, lo que convierte a Muyurina en un referente histórico y educativo de gran relevancia para el país.

AGRO VIDAS  2025 La feria agrícola de mayor referencia en Bolivia se prepara para su 21.ª versión, que se desarrollará d...
18/09/2025

AGRO VIDAS 2025

La feria agrícola de mayor referencia en Bolivia se prepara para su 21.ª versión, que se desarrollará del 9 al 11 de octubre en el Predio Ferial de FUNDACRUZ, ubicado en el kilómetro 40 de la carretera al norte, entre Warnes y Montero.

En los espacios tradicionales de stands y parcelas demostrativas ya estan al 100% ocupados, han ampliado una nueva área para dar cabida a más empresas que quieran participar, señalaron los voceros.

18/09/2025

AGRO VIDAS 2025 abrirá sus puertas con más de 350 empresas y una ampliación histórica del predio ferial

La feria agrícola de mayor referencia en Bolivia se prepara para su 21.ª versión, que se desarrollará del 9 al 11 de octubre en el Predio Ferial de FUNDACRUZ, ubicado en el kilómetro 40 de la carretera al norte, entre Warnes y Montero. AGRO VIDAS 2025 llega con un crecimiento sin precedentes, superando el número de expositores de la pasada edición y consolidándose como el evento agroindustrial más grande del país.

La coordinadora general de AGRO VIDAS, Lic. María Delicia Caveros, destacó la planificación anticipada de la feria y el compromiso de las empresas:
“Desde mayo venimos trabajando en la organización y este año la feria se llevará a cabo el 9, 10 y 11 de octubre. En los espacios tradicionales de stands y parcelas demostrativas ya estamos al 100% ocupados. Hemos ampliado una nueva área para dar cabida a más empresas que quieran participar”, señaló.

Este año, más de 350 empresas del sector agrícola y pecuario han confirmado su participación en stands, parcelas demostrativas y dinámicas de maquinaria. La alta demanda obligó a ampliar el espacio ferial, habilitando una nueva área con stands, parcelas y parqueo, lo que refleja el interés de las compañías en presentar sus soluciones al sector productivo boliviano.

“Este nuevo sector contará con su propio portal de ingreso, boletería, parqueo y servicios básicos, incluyendo un restaurante. Además, estamos ofreciendo un 30% de descuento a las empresas que quieran participar en esta área”, explicó Caveros.

Como parte de esta expansión, se construirá un nuevo portal de ingreso con boletería gracias al apoyo del Banco Ganadero, que será el acceso principal a la zona renovada. Monterrey, por su parte, patrocina la instalación de siete ingresos secundarios, reforzando la seguridad y el flujo de visitantes. Además, empresas como SEMAPRO han edificado estructuras permanentes dentro del predio, reafirmando la confianza que AGRO VIDAS ha cultivado a lo largo de casi 21 años de trayectoria.

El presidente de FUNDACRUZ, Pedro Marchett, recordó que el propósito esencial de la feria se mantiene firme:
“Transmitir información de vanguardia que brinde soluciones y mejore los procesos agrícolas, convirtiéndose en un punto de encuentro de conocimiento, tecnología y agronegocios en beneficio del productor”.

Innovación en parcelas demostrativas
Las parcelas demostrativas, consideradas el corazón de AGRO VIDAS, serán uno de los espacios más atractivos para los agricultores. En esta área, empresas e instituciones mostrarán resultados en campo, brindando capacitación directa sobre semillas, híbridos y paquetes tecnológicos que incluyen fertilizantes, inoculantes, herbicidas, fungicidas e insecticidas.

El Ing. Silvio Guamán, responsable del Predio Ferial, destacó la preparación de estas parcelas:
“El área de parcelas demostrativas es el corazón de AGRO VIDAS, la parte más atractiva y el centro de atención. Los visitantes podrán conocer tecnologías de punta aplicadas a cultivos extensivos como maíz, sorgo, girasol, trigo y pasturas, además de alternativos como sésamo, chía, amaranto y cártamo. También se presentarán cultivos de servicio o abonos verdes para manejo y recuperación de suelos, acompañados de bioinsumos y soluciones sostenibles”, afirmó.

“El agricultor que asista a la feria saldrá con herramientas concretas para mejorar su sistema de producción. Un estudiante podrá descubrir su vocación hacia una agricultura más sostenible y un empresario tendrá la oportunidad de innovar para aumentar rendimientos y garantizar la seguridad alimentaria”, añadió Guamán.

En 2025 se presentarán cinco nuevas variedades de soya, híbridos de sorgo con tecnología IGROWTH tolerantes a herbicidas, así como girasol con tecnología CLEARFIELD, que facilita el control de malezas como Orobanche cumana. También se introducirán cultivos innovadores como cártamo, maní y frejol mungo, junto a estrategias de manejo sostenible de suelos y lanzamientos de nuevas moléculas de ingredientes activos.

El Ing. Mario Porcel, gerente técnico de FUNDACRUZ, subrayó que los visitantes podrán observar la aplicación práctica de los paquetes tecnológicos e interactuar con especialistas del agro:
“La feria permite a los agricultores conocer novedades en nuevas variedades de soja y sorgo, paquetes tecnológicos y maquinarias. También es un espacio para negocios de agroquímicos, venta de granos y acceso a créditos. En Fundacruz ponemos transporte y entradas para pequeños productores de comunidades alejadas, de manera que puedan aprovechar toda la feria. Nuestro objetivo es que la innovación llegue a todos los niveles de la producción agrícola”, explicó Porcel.

Expectativas de asistencia
Con estas innovaciones y la mayor oferta de empresas en su historia, AGRO VIDAS 2025 proyecta recibir a más de 30.000 visitantes durante los tres días de feria. En la edición anterior se alcanzó esa cifra y, según la organización, este año la meta será superada gracias a la ampliación del predio ferial y a la participación de empresas provenientes de distintas zonas agrícolas del país.

18/09/2025

🍫✨ 𝗝𝗔𝗕Ó𝗡 𝗗𝗘 𝗖𝗛𝗢𝗖𝗢𝗟𝗔𝗧𝗘 𝗔𝗥𝗧𝗘𝗦𝗔𝗡𝗔𝗟 ✨🍫

🌟 𝗕𝗲𝗻𝗲𝗳𝗶𝗰𝗶𝗼𝘀:
✔️ Hidratación profunda
✔️ Antioxidante natural
✔️ Suaviza y reafirma la piel
✔️ Aroma irresistible

💚 Disfrutá la dulzura del chocolate en cada baño, con el cuidado natural de Aroma de mi Tierra.

📲 𝗛𝗮𝗰é 𝘁𝘂 𝗽𝗲𝗱𝗶𝗱𝗼 𝗱𝗶𝗿𝗲𝗰𝘁𝗼 𝗽𝗼𝗿 𝗪𝗵𝗮𝘁𝘀𝗔𝗽𝗽:
👉 https://wa.link/jxu53t

18/09/2025

AGRO VIDAS 2025 abrirá sus puertas con más de 350 empresas y una ampliación histórica del predio ferial

La feria agrícola de mayor referencia en Bolivia se prepara para su 21.ª versión, que se desarrollará del 9 al 11 de octubre en el Predio Ferial de FUNDACRUZ, ubicado en el kilómetro 40 de la carretera al norte, entre Warnes y Montero. AGRO VIDAS 2025 llega con un crecimiento sin precedentes, superando el número de expositores de la pasada edición y consolidándose como el evento agroindustrial más grande del país.

La coordinadora general de AGRO VIDAS, Lic. María Delicia Caveros, destacó la planificación anticipada de la feria y el compromiso de las empresas:
“Desde mayo venimos trabajando en la organización y este año la feria se llevará a cabo el 9, 10 y 11 de octubre. En los espacios tradicionales de stands y parcelas demostrativas ya estamos al 100% ocupados. Hemos ampliado una nueva área para dar cabida a más empresas que quieran participar”, señaló.

Este año, más de 350 empresas del sector agrícola y pecuario han confirmado su participación en stands, parcelas demostrativas y dinámicas de maquinaria. La alta demanda obligó a ampliar el espacio ferial, habilitando una nueva área con stands, parcelas y parqueo, lo que refleja el interés de las compañías en presentar sus soluciones al sector productivo boliviano.

“Este nuevo sector contará con su propio portal de ingreso, boletería, parqueo y servicios básicos, incluyendo un restaurante. Además, estamos ofreciendo un 30% de descuento a las empresas que quieran participar en esta área”, explicó Caveros.

Como parte de esta expansión, se construirá un nuevo portal de ingreso con boletería gracias al apoyo del Banco Ganadero, que será el acceso principal a la zona renovada. Monterrey, por su parte, patrocina la instalación de siete ingresos secundarios, reforzando la seguridad y el flujo de visitantes. Además, empresas como SEMAPRO han edificado estructuras permanentes dentro del predio, reafirmando la confianza que AGRO VIDAS ha cultivado a lo largo de casi 21 años de trayectoria.

El presidente de FUNDACRUZ, Pedro Marchett, recordó que el propósito esencial de la feria se mantiene firme:
“Transmitir información de vanguardia que brinde soluciones y mejore los procesos agrícolas, convirtiéndose en un punto de encuentro de conocimiento, tecnología y agronegocios en beneficio del productor”.

Innovación en parcelas demostrativas
Las parcelas demostrativas, consideradas el corazón de AGRO VIDAS, serán uno de los espacios más atractivos para los agricultores. En esta área, empresas e instituciones mostrarán resultados en campo, brindando capacitación directa sobre semillas, híbridos y paquetes tecnológicos que incluyen fertilizantes, inoculantes, herbicidas, fungicidas e insecticidas.

El Ing. Silvio Guamán, responsable del Predio Ferial, destacó la preparación de estas parcelas:
“El área de parcelas demostrativas es el corazón de AGRO VIDAS, la parte más atractiva y el centro de atención. Los visitantes podrán conocer tecnologías de punta aplicadas a cultivos extensivos como maíz, sorgo, girasol, trigo y pasturas, además de alternativos como sésamo, chía, amaranto y cártamo.
También se presentarán cultivos de servicio o abonos verdes para manejo y recuperación de suelos, acompañados de bioinsumos y soluciones sostenibles”, afirmó.

“El agricultor que asista a la feria saldrá con herramientas concretas para mejorar su sistema de producción. Un estudiante podrá descubrir su vocación hacia una agricultura más sostenible y un empresario tendrá la oportunidad de innovar para aumentar rendimientos y garantizar la seguridad alimentaria”, añadió Guamán.

En 2025 se presentarán cinco nuevas variedades de soya, híbridos de sorgo con tecnología IGROWTH tolerantes a herbicidas, así como girasol con tecnología CLEARFIELD, que facilita el control de malezas como Orobanche cumana.

También se introducirán cultivos innovadores como cártamo, maní y frejol mungo, junto a estrategias de manejo sostenible de suelos y lanzamientos de nuevas moléculas de ingredientes activos.

El Ing. Mario Porcel, gerente técnico de FUNDACRUZ, subrayó que los visitantes podrán observar la aplicación práctica de los paquetes tecnológicos e interactuar con especialistas del agro:
“La feria permite a los agricultores conocer novedades en nuevas variedades de soja y sorgo, paquetes tecnológicos y maquinarias. También es un espacio para negocios de agroquímicos, venta de granos y acceso a créditos. En Fundacruz ponemos transporte y entradas para pequeños productores de comunidades alejadas, de manera que puedan aprovechar toda la feria. Nuestro objetivo es que la innovación llegue a todos los niveles de la producción agrícola”, explicó Porcel.

Expectativas de asistencia
Con estas innovaciones y la mayor oferta de empresas en su historia, AGRO VIDAS 2025 proyecta recibir a más de 30.000 visitantes durante los tres días de feria. En la edición anterior se alcanzó esa cifra y, según la organización, este año la meta será superada gracias a la ampliación del predio ferial y a la participación de empresas provenientes de distintas zonas agrícolas del país.

16/09/2025

Soboce y el Club Deportivo Ita firmaron una alianza estratégica que busca promover el fútbol femenino en Bolivia.

La iniciativa se enmarca en la estrategia de sostenibilidad de SOBOCE, que promueve el desarrollo social, la equidad de género y la mejora de los impactos en la cadena de valor.

La iniciativa está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, especialmente en lo referido a la igualdad de género, salud y bienestar, reducción de desigualdades y alianzas para lograr los objetivos.

Desde SOBOCE, reconocen el deporte como una herramienta poderosa para transformar vidas y construir comunidades más justas e inclusivas.

Soboce y el Club Deportivo Ita sellan alianza en la promoción de la equidad de género en el fútbol en el marco de su pro...
16/09/2025

Soboce y el Club Deportivo Ita sellan alianza en la promoción de la equidad de género en el fútbol en el marco de su programa de RSE

En un paso importante para promover la equidad de género y el fortalecimiento del deporte femenino, la Sociedad Boliviana de Cemento y el Club Deportivo Ita, firmaron una alianza estratégica que busca promover el fútbol femenino en Bolivia.

La alianza busca poner énfasis en la Liga Femenina de Fútbol Boliviano y el torneo de la Asociación Cruceña de Fútbol (ACF). Esta colaboración permitirá consolidar un equipo altamente competitivo y fortalecer la estructura deportiva del club mediante el apoyo al cuerpo técnico, infraestructura y equipamiento, generando condiciones seguras para que más niñas y mujeres accedan a oportunidades deportivas de calidad.

La iniciativa se enmarca en la estrategia de sostenibilidad de SOBOCE, que promueve el desarrollo social, la equidad de género y la mejora de los impactos en la cadena de valor.

La iniciativa está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, especialmente en lo referido a la igualdad de género, salud y bienestar, reducción de desigualdades y alianzas para lograr los objetivos.

SOBOCE reconoce el deporte como una herramienta poderosa para transformar vidas y construir comunidades más justas e inclusivas.

“Creemos firmemente que el deporte transforma vidas. Esta alianza con el Club Deportivo Ita refleja nuestro compromiso con la construcción de una Bolivia más equitativa, donde las mujeres tengan las mismas oportunidades de brillar, liderar y edificar su futuro.Apostamos por el talento femenino y por una sociedad que valore la diversidad y la inclusión”, expresó Francisco Shwortshik, gerente General de SOBOCE.

Por su parte, Álvaro Andrade, Gerente Nacional de Sostenibilidad y proyectos, destacó: “Esta alianza representa una acción concreta de nuestra estrategia de sostenibilidad. No solo apoyamos el deporte, sino que contribuimos a generar entornos seguros, inclusivos y con oportunidades reales para niñas y mujeres. El fútbol femenino es una plataforma poderosa para promover el liderazgo, la resiliencia y el empoderamiento desde edades tempranas.”

El Club Deportivo Ita, presidido por la ex atleta olímpica Sandra Antelo, es una institución sin fines de lucro con más de 20 años de trayectoria, reconocida por su impacto deportivo y social. Ha sido cuna de más de 40 jugadoras convocadas a selecciones nacionales y departamentales, y lidera campañas de concientización sobre equidad de género, clínicas deportivas en comunidades vulnerables y programas de tutoría académica.

Con esta alianza, SOBOCE y el Club Deportivo Ita reafirman su compromiso con una Bolivia más justa, inclusiva y sostenible, donde el talento femenino brille en canchas seguras y con oportunidades reales de desarrollo.

15/09/2025

𝟭𝟯 𝗱𝗲 𝘀𝗲𝗽𝘁𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 – 𝘿í𝙖 𝙄𝙣𝙩𝙚𝙧𝙣𝙖𝙘𝙞𝙤𝙣𝙖𝙡 𝙙𝙚𝙡 𝘾𝙝𝙤𝙘𝙤𝙡𝙖𝙩𝙚

¡𝗖𝗵𝗼𝗰𝗼𝗻𝘂𝘁𝗿𝗮, tu mejor opción para disfrutar de un delicioso alimento achocolatado!




𝗥𝗲𝘃𝗶𝘀𝘁𝗮 𝗗𝗜𝗩𝗔 𝗰𝗲𝗹𝗲𝗯𝗿𝗮 𝘀𝘂 𝗲𝗱𝗶𝗰𝗶ó𝗻 𝟭𝟬𝟬 𝘆 𝗽𝗿𝗲𝘀𝗲𝗻𝘁𝗮 𝗠𝘂𝗷𝗲𝗿𝗲𝘀 𝗜𝗻𝗳𝗹𝘂𝘆𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝟮𝟬𝟮𝟱Revista DIVA, la plataforma líder y más exclusiva...
15/09/2025

𝗥𝗲𝘃𝗶𝘀𝘁𝗮 𝗗𝗜𝗩𝗔 𝗰𝗲𝗹𝗲𝗯𝗿𝗮 𝘀𝘂 𝗲𝗱𝗶𝗰𝗶ó𝗻 𝟭𝟬𝟬 𝘆 𝗽𝗿𝗲𝘀𝗲𝗻𝘁𝗮 𝗠𝘂𝗷𝗲𝗿𝗲𝘀 𝗜𝗻𝗳𝗹𝘂𝘆𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝟮𝟬𝟮𝟱

Revista DIVA, la plataforma líder y más exclusiva dedicada a promover y visibilizar el trabajo de la mujer en Bolivia, celebró una sesión fotográfica especial para marcar el lanzamiento de su evento insignia Mujeres Influyentes 2025, que coincidirá con la edición número 100 de la revista, en el marco de sus 21 años de trayectoria.

El set reunió a un grupo de mujeres referentes del liderazgo, cuyos perfiles son testimonio de fuerza, lucha y enfoque, bajo la dirección de Fabiola Leigue, directora de DIVA.

La producción estuvo a cargo de Leonardo Ville, director general de la revista, y tuvo como escenario el Hotel Marriott Santa Cruz.

La décimo primera edición del evento Mujeres Influyentes se realizará en diciembre, bajo la organización de Hugo Leigue, director de marketing y relaciones públicas de DIVA. En esta gala se dará a conocer el listado oficial de Mujeres Influyentes 2025 by Revista DIVA, consolidándose como el encuentro más importante de liderazgo femenino en el país.

La sesión de fotos marca el inicio oficial de las actividades rumbo a la edición 100 de DIVA. El vestuario fue provisto por Pedro del Hierro Bolivia (), los trajes de gala por Elegance Bolivia () y el arreglo personal de las participantes estuvo a cargo de la productora de DIVA con Benazir Mustafá Make Up.

El grupo de mujeres que participaron en la sesión de fotos son: Fabiola Leigue , Elizabeth Ávila, Ximena Jiménez , Wendy Benítez, Tesorito Teodovich , Alexandra Villarroel, Aldana Fernández, Tatiana Arauz, Marisol Yabeta , María Ingrid Rivero Marioli Vaca y Shirley Benítez.

Dirección

Urbanización Las Palmeras, Calle 3
Santa Cruz De La Sierra
10230

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 20:00
Martes 09:00 - 20:00
Miércoles 09:00 - 20:00
Jueves 09:00 - 20:00
Viernes 09:00 - 20:00
Sábado 09:00 - 20:00

Teléfono

+59177048122

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Super de Marcas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría