28/05/2023
Nuestra UE. Mcal. Antonio José de Sucre desde los Albores de su FUNDACIÓN en 1993, decide participar en las ENTRADAS FOLKLORICAS DE FUNDACIÓN DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD Y LA CREACIÓN DE NUESTRO DEPARTAMENTO BENI, en sus 3 Niveles de Educación Regular (Inicial en Familia Comunitaria, Primaria Comunitaria Vocacional y Secundaria Comunitaria Productiva), es la de 82 Unidad Educativa que Presenta y Baila la:
.
:
Estos personajes representan la Divinidad Celestial y son magnificas figuras del Folklor Mojeño.
Esta danza se la denomina (sache: Sol y ana: plural) porque representa al Sol, la Luna y las Estrellas. Esta danza la bailan los varones y las mujeres.
Los danzantes participan de la fiesta de San Ignacio de Moxos y para la celebración de Corpus Christy, Navidad, y otras fiestas Patronales.
Posiblemente esta Danza tenga origen Prehispánico, representando al culto que se realizaba a los astros, especialmente al SOL.
.- En esta danza participan los que hacen referencia al “Sol”, y las que representan a la “Luna” y a las “Estrellas”.
.- Esta Danza tiene música propia con dos ritmos como casi todas las danzas mojeña, una Moderada y la otra Alegre, algunas veces se incorporan a los Toritos y Bailan con la Música de ellos.
:
.- El personaje que representa al astro Rey, se caracteriza con Pantalón y Camisa Roja, una Careta Tallada en madera con rayos formados con la misma madera hábilmente colocados, todo de Color Rojo Brillante y Adornados en las puntas con flores pequeñas (Azul, Roja, Amarilla y Blanca), la Careta se sujeta a la cabeza con un pañuelo grande de color Rojo, colocado en forma de Capa muy adornada con brillo, sobre la espalda en la Capa cuelgan Cinta de Colores (Azul, Amarilla, la Tricolor, Blanca y Roja), que la hacen de rayos, también llevan Cascabeles por debajo de las Rodillas y en la Mano un Cetro Adornados con cinta de varios colores trenzados cuyas puntas quedan sueltas.
La es tallada en madera en forma de Cuarto Creciente, con un rostro femenino en la parte central con aretes. Completando el círculo de la luna se hallan flores amarillas con centro Rojo, desde el rostro cae una pañoleta amarilla a manera de capa, también utilizan Tipoy Amarillo con encajes blancos, en la mano derecha lleva una pañoleta Amarilla y Cascabeles por debajo de las rodillas.
La es tallada en madera con un rostro femenino en la parte Superior, desde el rostro cae una pañoleta Celeste a manera de capa, también utilizan Tipoy pero de color Celeste con encajes blancos, en la mano derecha lleva una pañoleta Celeste y Cascabeles por debajo de las rodillas.
Cuentan que estas hermosas Mascaras esculpidas en madera tienen su origen en el pueblo de y que posteriormente fueron trasladadas a San Ignacio de Moxos capital de la Provincia, donde forman parte de su rico acervo regional que dan brillo y realce a las fiestas patronales por la y Colores de su bellas Vestimentas. Actualmente esta danza se encuentra difundida casi en todos mojos.
en sus