31/08/2025
SAN RAMÓN ESTÁ DE FIESTA PATRONAL CELEBRANDO TAMBIÉN SU 233 ANIVERSARIO DE FUNDACIÓN
GRAN PAITITÍ
GRAN BENI
Juan Jonás Cayú Rossel
San Ramón, aunque no fue fundado por los jesuitas católicos, fue establecido en el tiempo de las Gobernaciones y lleva el nombre de un valiente fraile nacido en Cataluña en 1204, de la Orden de la Merced, San Ramón, llamado “Nonato” —es decir, “no nacido”—, sobrenombre que recibió al haber llegado al mundo mediante cesárea tras la muerte de su madre.
Fue fundado por el Capitán Lázaro de Ribera, el 31 de agosto de 1791, en un lugar distinto al sitio actual y se lo hizo con 300 nativos itonamas, con la misión de instalar un fuerte para repeler a las invasiones portuguesas de la época. Al siguiente año, el gobernador Miguel Zamora Triviño trasladó el pueblo a la margen derecha del río Machupo, lugar desde donde se emplazó hasta hoy la ciudad.
La primera denominación que tuvo fue “San Ramón de la Ribera”, por su fundador y posteriormente se lo conoce como “San Ramón de Nonato”, quedando ubicado a 34 kilómetros de San Joaquín, que es la capital provincial y a 205 kilómetros de la capital departamental, Trinidad. Es el segundo municipio de importancia en la provincia Mamoré y sirve de directa conexión con la extensa planicie y bosque de la provincia Iténez.
PUEBLOS FABULOSOS
En el capítulo de “Pueblos fabulosos”, el cronista Juan Bautista Coimbra, que estuvo en esos lugares a finales del siglo XIX hasta establecerse por varios años en Magdalena, nos da cuenta de lo observado en San Ramón y su conexión con los pueblos de la zona, que era utilizada como un pasaje desde Santa Cruz-Guarayos hasta los gomales del norte amazónico.
“Rodeado el lugar de grandes campos de pastoreo, la riqueza pecuaria recibió vigoroso impulso. En pocos años eran varios ya los hacendados y empresarios de consideración, pudiéndose recordar a don Octavio Roca, don Matías Sanguino, don Vicente y don Benjamín Salvatierra, don Manuel Melchor Montero y don Nemesio y Avelino Hurtado, entre los más esforzados”, relata en “Siringa”, Juan B. Coimbra.
Añade que -San Ramón ocupa un puesto central entre todos los pueblos de Mojos, razón por la cual no decae su importancia. A 18 leguas de Magdalena, a 16 de los puertos del Mamoré, a 24 de Trinidad y a seis de San Joaquín, tiene el privilegio de encontrar todas las redes de comunicación. La peste virulenta que trajo tanta mortandad, parece que con mayor ensañamiento, atacó a este pueblo dejando grandes vacíos en su vecindario. Pero se pobló después con nuevas gentes.
LA VISIÓN DE SAN RAMÓN Y SU GENTE
El 9 de junio pasado, tuvimos la oportunidad de acompañar a los amigos que trabajan la “Agenda de Desarrollo del Bicentenario del Beni”, quienes sostuvieron un encuentro especial con las autoridades y representantes sociales de San Ramón, compartiendo criterios de lo que buscan los ramonianos para su tierra y sus hijos.
“Tenemos que felicitar a la Universidad y quienes están llevando adelante esta visión de desarrollo, que es lo que hacía mucha falta, porque de verdad no se había pensado de una forma integral, viendo las posibilidades de todos los pueblos y cuál el aporte particular de cada uno, como el caso del nuestro que es San Ramón, con muchas potencialidades”, sostuvo el cívico, Tonny Salvatierra.
El asambleísta Osvaldo Román Parada, señaló que desde la Asamblea Departamental están apoyando la construcción de la “Agenda del Bicentenario”, considerando que será el más importante aporte para el Departamento, porque cambiará la visión de las autoridades ejecutivas, dejarán de ser alcaldes o autoridades “del cemento”, y ahora verán todas las potencialidades existentes, para consolidar el municipio productivo que se desea.
Igual criterio fue expresado por la asambleísta Belza Ribera, quien aseguró que el Beni necesita alcanzar su desarrollo, que se logrará con un diseño práctico y comprometido socialmente con los pueblos, partiendo con lo conocimiento de lo que se está planificando, para que no haya interferencias por el simple hecho del desconocimiento de lo que se busca consolidar. Adelantó que, una vez con el documento oficial y el proyecto de ley, la Asamblea Legislativa del Beni se compromete a su sanción inmediata.
Para la región de San Ramón, se destaca el fortalecimiento de la agropecuaria, con una ganadería intensiva, ganando espacio para una nueva actividad basado en el uso de la tierra, la agricultura de granos, con conexiones permanente hacía la ruta troncal, tanto en dirección a Brasil y a los mercados de occidente pasando por el puente sobre el río Mamoré. De la misma forma, se habla de otra producción, como la agroforestería, aprovechando potenciales locales en las comunidades.
¡Felicidades hermanos ramonianos . . . !!
Trinidad, 31 de agosto de 2025.