Tango y Punto

Tango y Punto Tango y Punto, es un programa dedicado a la música ciudadana del Río de la Plata, el tango, Patrim

Tango y Punto es un programa dedicado al tango, la música ciudadana del Río de la Plata, Patrimonio Cultural de la Humanidad, que se irradia por kbuena Radio de Toronto, Canadá, todos los martes de 6:00 a 7:00 de la tarde (hora del este). Se puede escuchar en vivo y en directo por http://www.kbuenaradio.ca o en diferido por http://www.tangoypunto.ca

Un día como hoy 8 de diciembre en la música ciudadana del Río de la Plata, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanida...
12/08/2024

Un día como hoy 8 de diciembre en la música ciudadana del Río de la Plata, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esta información original de Tango y Punto, es una recopilación de datos recogidos de diversas publicaciones y de nuestra propia investigación. Tango y Punto Radio comenzó el 3 de marzo de 1987, a través de CIRV Radio Internacional FM 87.9, en Toronto, Canadá, creado y bajo la conducción de Emilia Módolo y difundido desde entonces en diversas radios de Canadá. Hasta el momento, el ultimo programa de Tango y Punto, luego de treinta y tres años de difusión ininterrumpida, fue el irradiado el pasado 3 de marzo de 2020, por “Que Buena Radio” en Toronto, Canadá.

En 1894 nace en la ciudad de Lincoln, provincia de Buenos Aires, el poeta, letrista, compositor, cantor, actor y guitarrero ALFREDO NAVARRINE. Su primera canción, "La Entrerriana", la grabó Julia Alonso en discos "Nacional" en el año 1922 y luego "Tucumana", dos zambas con músicas de Enrique Delfino. En 1925 fueron los tangos "Torcacita", "Fea" y "Galleguita", junto a Horacio Pettorossi, llevadas al disco por Carlos Gardel, quien luego le grabó también el tango “Barrio Reo", con música de Roberto Fugazot; "Gajito de Cedrón", canción con música de Mario Pardo; "Sos de Chiclana", tango hecho con su hermano Julio y Rafael Rossi; "¡Oiga Amigo!" y "Lechuza", dos tangos hechos en colaboración con su hermano Julio. También fueron éxitos suyos el tango "Estampa Rea", junto al actor Eduardo de Labar, y fue la primera canción que grabó Mercedes Simone; "Cielito de Buenos Aires" con música de Manuel Abrodos; "Ojos Tristes" con música de Rafael Iriarte y "Falsedad", "La Condición", "Copando", "Amigos del 900", "Cerrazón", "1937", "Ronda de sueños" (vals); "Juana Tango", "Esmeralda", "Pobre Corazón", entre otros. Falleció en su ciudad natal Lincoln, provincia de Buenos Aires, el 15 de abril de 1979.

En 1916 nace en Guaminí, provincia de Buenos Aires, el bandoneonista, director, compositor y arreglador ERNESTO “TITÍ” ROSSI. Como compositor nos dejó hermosos temas: "Bien bohemio", "Muchachos mi último tango", "Malvado", "Muñeca del Once", "Por qué me la nombran", "Siempre tu voz", "Pa’ que te oigan bandoneón”, "No me hablen de ella", un gran éxito de Varela con la voz de Rodolfo Lesica, "Me han prohibido quererte", "Así bailaban mis abuelos" y la milonga "Azúcar, pimienta y sal", posiblemente, su obra con mayor difusión y la más popular. Falleció en Buenos Aires, el 6 de mayo de 1985.
En 1938 nace en Catania, Sicilia, Italia, En 2013 fallece el cantor HÉCTOR DARÍO. Debutó cantando con Joaquín Do Reyes. Luego actuó con la orquesta de Armando Pontier y más tarde continuó su carrera como solista. Actuó en numerosos programas de la televisión argentina como: "Yo te canto Buenos Aires", "Tangos a contraluz", "Nosotros los del tango", "Grandes valores del tango" y muchos otros. Falleció en Buenos Aires el 30 de marzo de 2013.

En 1940 nace en Buenos Aires, el cantor y actor ALBERTO MARCÓ. Entre 1960 y 1963 participó como cantante en las agrupaciones orquestales de Carlos Figari, Jorge Caldara, Mariano Mores, Salvador Grecco y Pedro Laurenz. Luego paso a la televisión, esta vez como cantante, donde hizo una importante carrera, principalmente en Canal 9 de Buenos Aires, donde hizo varias obras musicales. Comenzó a grabar tangos en 1964. En 1974 hizo una gira que lo lleva a recorrer Japón, China, Colombia, Taiwán y Malasia, por más de 6 años. También producía fotonovelas, en las que aparecía su fotografía. En forma paralela a su actividad artística ejercía también la profesión de foniatra. Falleció en Palermo, en su ciudad natal Buenos Aires, el mismo día de su nacimiento, el 8 de diciembre de 2005, electrocutado en un accidente doméstico cuando arreglaba, descalzo, un aparato electrodoméstico.

En 1943 nace en Puerto Sauce, Departamento de Colonia, Uruguay, el cantante, guitarrista y compositor JOSÉ CARBAJAL “El Sabalero”. En la década del '70 alcanzó fama en toda América Latina a través de su tema “Chiquillada”, que también fue interpretado por los cantantes argentinos Leonardo Favio y Jorge Cafrune, entre otros. Entre 1970 y 1973 vivió en Buenos Aires, y posteriormente viaja a España contratado para trabajar en peñas. De allí es expulsado por el franquismo y posteriormente se estableció definitivamente en Holanda. En 1998 Soledad Pastorutti grabó su candombe “A mi gente” lo cual aumentó la popularidad de la cual gozaba esa canción. Su disco “La Casa Encantada” es material de estudio en las escuelas primarias de Uruguay. Algunas de sus composiciones son: “La sencillita”, “La viuda”, “Angelitos”, “La muerte”, “Aquello”, P’al abrojal”, además de las ya nombradas. Falleció en Villa Argentina, Departamento de Canelones, Uruguay, el 21 de octubre de 2010.

En 1955 fallece en Buenos Aires, el guitarrista, payador, compositor y bailarín ANTONIO CAGGIANO. Además de excelente payador, los memoriosos lo recuerdan como buen bailarín, con actuaciones junto a Francisco Canaro y los Greco con quienes compartía estrecha amistad en el barrio de San Cristóbal en la ciudad de Buenos Aires. Había nacido en Buenos Aires, el 16 de agosto de 1881.

En 1956 nace en el barrio Paso Molino, en Montevideo, Uruguay, el guitarrista, cantante y compositor de música popular FERNANDO CABRERA. También escribe poesía, enseña y produce música. Posee una extensa carrera como solista; se ha desempeñado como compositor de música para películas y como arreglador musical. Es considerado como un autor de referencia, que con su obra ha influenciado a la nueva generación de jóvenes creadores de la música popular uruguaya. Fue reconocido como Mejor solista Internacional del año (junto a Joaquín Sabina y Manu Chao) en el año 2003 por la Revista Rolling Stone Argentina. Su disco "Canciones Propias" 2010, de Ayuí/Tacuabé en el que registró -por primera vez en su extensa carrera- una selección de títulos clásicos del cancionero popular uruguayo homenajeando a otros artistas, obtuvo amplio reconocimiento recibiendo el "Premio Iris 2011 de la TV uruguaya" como Mejor disco del año y tres "Premios Graffiti a la música uruguaya": Mejor álbum del año, Mejor álbum de música popular y canción urbana y Mejor diseño de arte. En junio de 2012 recibió el Premio Graffiti a la Trayectoria.

En 2004 fallece en Buenos Aires, el bandoneonista, arreglador, director y compositor JOSÉ “Pepe” LIBERTELLA. Actuó con Suárez Villanueva, Osmar Maderna, Aquiles Roggero y su orquesta símbolo "Osmar Maderna", con Miguel Caló, Carlos Di Sarli y Luciano Leocata. Tuvo su orquesta propia y acompañó a Miguel Montero, a Enrique Campos, Edmundo Rivero. Estuvo treinta y un años al frente del conjunto que había creado con Luis Stazo, el Sexteto Mayor, Fue también pieza fundamental en las obras “Tango argentino” y “Tango pasión. Es autor de numerosas obras, con títulos como “Rapsodia de arrabal”, “París otoñal”, “Universo”, “Bajo romántico” y “Organito arrabalero”, entre otros. Había nacido en Calvera, la provincia de Potenza, en Basilicata, Italia, el 9 de julio de 1933.

"París otoñal", un tango instrumental compuesto por José Libertella, aquí en la versión del Sexteto Mayor.

SEXTETO MAYOR

Un día como hoy 7 de diciembre en la música ciudadana del Río de la Plata, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanida...
12/07/2024

Un día como hoy 7 de diciembre en la música ciudadana del Río de la Plata, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esta información original de Tango y Punto, es una recopilación de datos recogidos de diversas publicaciones y de nuestra propia investigación. Tango y Punto Radio comenzó el 3 de marzo de 1987, a través de CIRV Radio Internacional FM 87.9, en Toronto, Canadá, creado y bajo la conducción de Emilia Módolo y difundido desde entonces en diversas radios de Canadá. Hasta el momento, el ultimo programa de Tango y Punto, luego de treinta y tres años de difusión ininterrumpida, fue el irradiado el pasado 3 de marzo de 2020, por “Que Buena Radio” en Toronto, Canadá.

En 1896 nace en Montevideo, Uruguay, el pianista y compositor ADOLFO MONDINO. En sus comienzos, se le conoció actuando en la ciudad de Buenos Aires, para luego realizar lo fundamental de su carrera, en su patria. Fue varias veces miembro del directorio de AGADU “Asociación General de Autores del Uruguay” y como autor, le pertenecen: “Chelin”, “A Vintin”, “Negro”, “Patoteros”, “A media voz”, “No te achiques”, “Boca abierta”, pero sin lugar a dudas, su obra mayor resultó ser “Maula”, un tango con letra de Víctor Soliño, ganadora del concurso realizado en el Teatro Solís de Montevideo en los carnavales de 1927. Falleció en su ciudad natal Montevideo, el 21 de diciembre de 1963.

En 1914 nace en el barrio de Villa Luro, ciudad de Buenos Aires, el cantor, actor, compositor y letrista ALBERTO CASTILLO “El cantor de los 100 barrios porteños”. En 1938, trató de dedicarse por completo a su carrera de medicina, pero el tango le tiraba y un año antes de recibirse integró la orquesta típica "Los Indios", que dirigía el dentista-pianista Ricardo Tanturi. El 8 de enero de 1941, aparece el primer disco de Ricardo Tanturi con su vocalista Alberto Castillo –acababa de adoptar su seudónimo definitivo, propuesto por el hombre de radio Pablo Osvaldo Valle. Alberto Castillo se convirtió desde entonces en “El cantor de los 100 barrios porteños”. Falleció en Buenos Aires, el 23 de julio de 2002.

En 1949 la orquesta de OSVALDO PUGLIESE graba en Odeón Buenos Aires el tango instrumental de Osvaldo Ruggiero “Catuzo”.

En 1953 la orquesta de ALFREDO DE ANGELIS con la voz de OSCAR LARROCA, graba en Odeón Buenos Aires, el tango de Eduardo Maradei y Daniel Alvarez "Volvamos a empezar".

En 2008 fallece en Buenos Aires, la cancionista y actriz CHOLA BOSCH. A los 19 años, debutó ante los micrófonos de LX8 Radio París de Buenos Aires, integrando el Cuarteto Vocal Ferri, junto a otra futura gran cancionista, María de la Fuente. En 1936, Chola ya actuaba como cantante solista en LR4 Radio Splendid de Buenos Aires, también como cantante y actriz en la Compañía de los Hermanos Ratti, en el teatro Apolo, donde estrenó los tangos: “Se marchita un clavel” y “Un buen recuerdo”, cuyo compositor era el pianista de la compañía y luego su esposo, el joven José Tinelli. Chola Bosch había nacido en la localidad de San Martín, provincia de Buenos Aires, el 5 de mayo de 1915.

"Año nuevo", una marcha con letra y música de Alberto Castillo, aquí en la versión de la orquesta de Alberto Castillo dirigida por Angel Condercuri, canta el propio Alberto Castillo, grabado en Buenos Aires en 1956.

AÑO NUEVO - Marcha - Alberto Castillo 1956with orchestra dir. Jorge Mancionehttps://youtu.be/L4yu1b43ySoInformation on the video notes (Show More)So much mor...

Un día como hoy 6 de diciembre en la música ciudadana del Río de la Plata, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanida...
12/06/2024

Un día como hoy 6 de diciembre en la música ciudadana del Río de la Plata, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esta información original de Tango y Punto, es una recopilación de datos recogidos de diversas publicaciones y de nuestra propia investigación. Tango y Punto Radio comenzó el 3 de marzo de 1987, a través de CIRV Radio Internacional FM 87.9, en Toronto, Canadá, creado y bajo la conducción de Emilia Módolo y difundido desde entonces en diversas radios de Canadá. Hasta el momento, el ultimo programa de Tango y Punto, luego de treinta y tres años de difusión ininterrumpida, fue el irradiado el pasado 3 de marzo de 2020, por “Que Buena Radio” en Toronto, Canadá.

En 1903 nace en Cañuelas, provincia de Buenos Aires, el violinista, director y compositor HERMES PERESSINI. Puso música a catorce películas argentinas, creando las canciones y fondos musicales de las mismas; seis de ellas con Luis Sandrini: "El Canillita y la Dama", "Palabra de Honor", y otras. Sus composiciones de más éxito fueron los tangos: "Violetita", "Negra mala", “Ñatita”, "Redoblona", el vals "Sin rumbo fijo", y otras como: "Ranchera de mi Corazón", "Sonrisas", "Colorado y Negro", "Caprichosa", "Canción de la Ribera", "Soy feliz", "Cuna de barro", etc. Falleció en Resistencia, provincia del Chaco, el 11 de agosto de 1966.

En 1906 nace en Yaguareté Corá, provincia de Corrientes, Argentina, OSVALDO SOSA CORDERO, autor, dibujante y poeta, además de dirigente gremial, director de orquesta y compositor. Aunque fue más que nada folklorista, supo vincularse al tango y compuso algunos tangos: “Cotorrito bohemio”, “Labios vírgenes” y “Embrujado”, con música de Francisco Oréfice. También escribió la milonga “Clavel”, con música de Miguel Bucino, grabado por Juan D’Arienzo en 1944, cantando Alberto Echagüe. Con el pianista José Ceglie compuso “De pura cepa”. Dos grandes éxitos con Alberto Castillo fueron los candombes “Café” y “Charol”. Otros “Yumbambé”, “Mozambique”, los tangos “Yo llevo un tango en el alma”, “Santa Paula”, “Para Corrientes”, “Vieja canzoneta”, “Ahí va el dulce”, una hermosa melodía de Juan Canaro. Falleció en Buenos Aires, el 19 de setiembre de 1986.

En 1954 ALBERTO GÓMEZ con las guitarras de JOSÉ CANET, graba en Buenos Aires el vals letra y música de José Canet “Antes”, la milonga que le pertenece en letra y música “Milonga que peina canas” y el tango de Angel Domínguez y Aldo Queirolo “Fatal y tanguera”.

En 1977 fallece el actor y recitador JULIO CÉSAR LUSI, “el charrúa”, que interviniera en varios conjuntos radioteatrales en la época de esplendor de la radiotelefonía del Río de la Plata. Fue también valioso colaborador del binomio Raúl Outeda-Roberto Casinelli en la organización de los concursos de cantores, de los cuales surgieran figuras como Roberto Goyeneche, Roberto Florio, Silvia Del Río, Dante Rossi y otros.

En 1985 fallece en San Juan de Puerto Rico, el humorista, actor y músico ALFREDO BARBIERI, hijo del guitarrista de Carlos Gardel, Guillermo Desiderio Barbieri y padre de la actriz Carmen Barbieri. Actuó en más de veinte películas argentinas junto a grandes figuras de la escena. En dichas filmaciones incorporaron a otros dos genios del varieté y humor, los hermanos Tono Andreu y Gogó Andreu, y aprovechando -al igual que los cinco grandes del buen humor- el boom del mambo, trajeron a otra bailarina despampanante de origen cubano que es Amelita Vargas. La pareja que integró con Don Pelele se disolvió en 1966, luego siguieron caminos separados, tanto en cine donde trabaja junto a la genial Niní Marshall, como en televisión donde se lució no solo en Argentina sino también en Puerto Rico, donde falleció en 1985.Había nacido en Buenos Aires, en 1923.

"Gricel", un tango compuesto en 1942 con música de Mariano Mores, aquí en la versión instrumental de la Gran Orquesta de Mariano Mores, grabado en Buenos Aires el 6 de diciembre de 1957.

Mariano Mores (Buenos Aires, 18 de febrero de 1918) es un músico argentino, pianista, compositor y director de orquesta de tango.Nació con el nombre de Maria...

Un día como hoy 5 de diciembre en la música ciudadana del Río de la Plata, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanida...
12/05/2024

Un día como hoy 5 de diciembre en la música ciudadana del Río de la Plata, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esta información original de Tango y Punto, es una recopilación de datos recogidos de diversas publicaciones y de nuestra propia investigación. Tango y Punto Radio comenzó el 3 de marzo de 1987, a través de CIRV Radio Internacional FM 87.9, en Toronto, Canadá, creado y bajo la conducción de Emilia Módolo y difundido desde entonces en diversas radios de Canadá. Hasta el momento, el ultimo programa de Tango y Punto, luego de treinta y tres años de difusión ininterrumpida, fue el irradiado el pasado 3 de marzo de 2020, por “Que Buena Radio” en Toronto, Canadá.

En 1905 nace en Buenos Aires el pianista, guitarrista, violinista, violoncelista, recitador y compositor JUAN BENJAMÍN RUSSO. A los cuatro años de edad perdió la vista y a los cinco ya tocaba el piano, después aprendió guitarra, violín y celo, instrumento del cual era un virtuoso. Entre sus composiciones podemos citar los tangos: "Sos Mamita", "En un rincón de la Boca", "Leyenda", "Pajarito Alado", "Lamento Gaucho", "Ensueño Arrabalero", "Dulce Porteña", "Rumor Campero", "Virgencita de Pompeya" y "¡Tango, te cambiaron la pinta!" que grabó Carlos Gardel. Falleció en Buenos Aires, el 5 de octubre de 1974.

En 1930 CARLOS GARDEL graba por tercera vez, en esta oportunidad con la orquesta de Francisco Canaro, el tango de Pedro Maffia y Celedonio Esteban Flores “La mariposa”.

En 1944 la orquesta de ANGEL D'AGOSTINO con la voz de ANGEL VARGAS graba en RCA Víctor Buenos Aires, el tango de Francisco Canaro y Luis César Amadori "Madreselva" compuesto en 1931.

En 1984 fallece en Buenos Aires, el cantor, compositor y letrista HÉCTOR ORTIZ. Entre 1947 y 1950 participó en la Jazz de Varela-Varelita. Debutó en el tango con Horacio Salgán en el día de su cumpleaños, 4 de marzo de 1950 y al desvincularse actuó como solista, realizando varias giras por países latinoamericanos, como Perú y Brasil. De regreso a la Argentina integró el quinteto de Héctor Artola. Había nacido en Remedios de Escalada, provincia de Buenos Aires, el 4 de marzo de 1924.

"Madreselva", un tango compuesto en 1931, con letra de Luis César Amadori y música de Francisco Canaro, aquí en la versión de la orquesta de Angel D`Agostino canta Angel Vargas, grabado en RCA Víctor Buenos Aires el 5 de diciembre de 1944.

Madreselva (Tango) Angel D'agostino-Angel Vargas. Grabado el 05-12-1944; Autor, Compositor; Francisco Canaro-Luis César Amadori. SEUO.

Un día como hoy 4 de diciembre en la música ciudadana del Río de la Plata, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanida...
12/04/2024

Un día como hoy 4 de diciembre en la música ciudadana del Río de la Plata, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esta información original de Tango y Punto, es una recopilación de datos recogidos de diversas publicaciones y de nuestra propia investigación. Tango y Punto Radio comenzó el 3 de marzo de 1987, a través de CIRV Radio Internacional FM 87.9, en Toronto, Canadá, creado y bajo la conducción de Emilia Módolo y difundido desde entonces en diversas radios de Canadá. Hasta el momento, el ultimo programa de Tango y Punto, luego de treinta y tres años de difusión ininterrumpida, fue el irradiado el pasado 3 de marzo de 2020, por “Que Buena Radio” en Toronto, Canadá.

En 1892 nace en Buenos Aires, el compositor y letrista FRANCISCO BOHIGAS. Algunas de sus composiciones son: “Cuando tú me quieras” con música de Julio Pollero y Agesilao Ferrazzano, “Mamita” con música de Angel Danesi, “Cero al as” con música de Arturo Gallucci, “El cielo en tus ojos” con música de Francisco Pracánico, entre otros. Falleció en Merlo, provincia de Buenos Aires, el 20 de diciembre de 1966.

En 1916 nace en el barrio El Cordón de Montevideo, MIGUEL ANGEL MANZI, compositor, productor, letrista, promotor artístico, publicitario, libretista, conductor, comentarista de tango y figura emblemática del mundo del espectáculo uruguayo. Condujo y produjo el programa tanguero “Tango 4” que se transmitió por Canal 4 de Montevideo y posteriormente hizo “Armenonville”. En Canal 10 de Montevideo condujo “El Show de los triunfadores”. Otras de sus creaciones fueron los programas “La revista infantil” en CX-16 Radio Carve iniciada en 1947, también en Montevideo y fue conductor entre otros, del programa “El tango y su historia” de Canal 11 de Punta del Este, Uruguay. Como autor le pertenecen: “Blanca nieve”, “Montevideo querido”, “Hermano”, “Un amor y una rosa” y “Volver”. Falleció en Montevideo, Uruguay, el 20 de enero de 1984.

En 1918 nace en el barrio Guruyú de la ciudad vieja en Montevideo, Uruguay, el cantor, poeta, compositor, escenógrado y actor TITO CABANO. En su infancia fue monaguillo de la Catedral de Montevideo, estudió con los Padres Salecianos, autodidacta de música, era además de escritor, escenógrafo, decorador y artesano. Son suyos los tangos "Pincelada de puerto", "Cuarto cualquiera", “Porqué tendré este corazón”, "Un boliche" que escribiera con la colaboración de Carlos Acuña, “Mishiadura”, “Mi Peñarol”, dedicado al cuadro de sus amores, “De recalada” y “Gotan” con Oldimar Cáceres, “En la madrugada” con Federico Silva, “Cuadro al carbón” con Luis Alberto Fleitas y “Acalla tu voz” con Toto D’Amario, entre otros. Además de las musas tangueras, su otra pasión fue el Carnaval. Era un gran hincha del mítico “Coro de la Aduana” y además hizo las escenografías y los libretos de parodistas como “Los Crema” y “Los Chevaliers”, en la ciudad de Montevideo. Falleció en Montevideo, Uruguay, el 22 de abril de 1988.

En 1930 nace en Montevideo, Uruguay, el músico, compositor y locutor RAÚL ANSELMO GRAU. En la década de 1960 condujo los programas televisivos “Esta tarde en lo de Anselmo” y “Guitarreada”. En 1967 publicó el libro “Canciones y cuentos”. Grabó para los sellos Antar, Clave, Orfeo, Mallarini Producciones, La Batuta y Discovery. Desde 1975 hasta 1985, a raíz de la dictadura cívico-militar uruguaya, permaneció exiliado en Buenos Aires. A su regreso conduce el programa radial “Canta el Uruguay”, en CX 40 Radio Fénix. También fue consejero de AGADU (Asociación General de Autores del Uruguay). En 1998 el sello Ayuí/Tacuabé edita el disco de antología "Canta el Uruguay". En la presentación participaron los músicos Mauricio Ubal, Rubén Olivera, Héctor Numa Moraes, Lágrima Ríos y Washington Carrasco, así como el compositor e investigador Coriún Aharonián. Falleció en Montevideo, Uruguay, el 13 de octubre de 2001.

En 1942 la orquesta de RICARDO TANTURI con la voz de ALBERTO CASTILLO graba en RCA Víctor Buenos Aires, el tango de Elías Randal y Marvil “Así se baila el tango”.

En 1950 la orquesta de HÉCTOR VARELA graba en el sello Pampa en Buenos Aires el tango instrumental de Vicente Greco compuesto en 1916 “El flete”. Esta fue la primera grabación realizada por el maestro Héctor Varela con su orquesta, fueron 383 en total, realizadas en distintos sellos, CBS Columbia, Pampa, Microfón y otros.

En 1959 nace en Valentín Alsina, provincia de Buenos Aires, PIPO CIPOLATTI, un cantante, músico, compositor, letrista y guitarrista de rock argentino. Fue el líder de la banda de pop rock Los Twist, que formó junto a Daniel Melingo en 1982, aunque también ha incursionado en el tango, componiendo en letra y música los tangos: “Cigarrillo”, “Piso de soltero” y “Viejo verde”.

En 1981 fallece en Buenos Aires, el actor de cine, radio, teatro y televisión argentino TOMAS SIMARI “El hombre de las mil voces“, quien además de ser actor teatral escribió la letra de los tangos “Sería, seriola” con música de Luis Riccardi y Francisco Canaro, “Donde estás que no te veo” con música de Francisco Canaro, “Billetes” con Sebastián Piana, “Que hacemos con el retrato” con Rodolfo Sciammarella, entre otros. También participó en varias películas, como “Idolos de la radio”, “Loco lindo” y dejó una estela de recuerdos por sus programas radiales y teatrales. Había nacido en Buenos Aires, el 11 de abril de 1897.

En 2005 fallece en Buenos Aires, el cantor, actor y compositor ANGEL CÁRDENAS. Fue solista en sus principios y el 2 de mayo de 1956 se incorporó a la orquesta de Aníbal Troilo, a raíz de la desvinculación del cantor Carlos Olmedo, recomendado por el pianista Osvaldo Manzi. Al comenzar 1960, Cárdenas se alejó de la orquesta, siendo suplantado por breve tiempo por Jorge Casal y luego, en forma definitiva por Elba Berón. Como compositor musicalizó a Jorge Luis Borges en “Milonga del forastero” y a Atahualpa Yupanqui en la milonga, “Cosas de uno” y en el tango “Cantor de fonda”. También, le pertenecen, entre otros, los tangos: “Entre tangos y milongas”, “Aquel amor lejano”, “Frente a frente con la vida”, “Lejos, muy lejos”; los valses: “Nube errante”, “Justo ahora, corazón” y “Por nuestros caminos”; y las milongas: “Milongueando”, “Trasnochado trovador” y “Morena y candombera”. Había nacido en la ciudad de Chacabuco, provincia de Buenos Aires, el 18 de julio de 1927.

"Flor de milonga", una milonga con letra de Julián Cardozo y música de Rogelio Coll, aquí en la versión de la orquesta de Rogelio Coll "Garabito" y en el estribillo la voz de Eduardo Ruiz, luego conocido como Enrique Campos, grabado en 1942.

https://www.youtube.com/watch?v=032iwnB9kvMUn día como hoy 4 de diciembre en la música ciudadana del Río de la Plata, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esta información original de Tango y Punto, es una recopilación de datos recogidos de diversas publicaciones y de nuestra propia investigación. Tango y Punto Radio comenzó el 3 de marzo de 1987, a través de CIRV Radio Internacional FM 87.9, en Toronto, Canadá, creado y bajo la conducción de Emilia Módolo y difundido desde entonces en diversas radios de Canadá. Hasta el momento, el ultimo programa de Tango y Punto, luego de treinta y tres años de difusión ininterrumpida, fue el irradiado el pasado 3 de marzo de 2020, por “Que Buena Radio” en Toronto, Canadá.

En 1892 nace en Buenos Aires, el compositor y letrista FRANCISCO BOHIGAS. Algunas de sus composiciones son: “Cuando tú me quieras” con música de Julio Pollero y Agesilao Ferrazzano, “Mamita” con música de Angel Danesi, “Cero al as” con música de Arturo Gallucci, “El cielo en tus ojos” con música de Francisco Pracánico, entre otros. Falleció en Merlo, provincia de Buenos Aires, el 20 de diciembre de 1966.

En 1916 nace en el barrio El Cordón de Montevideo, MIGUEL ANGEL MANZI, compositor, productor, letrista, promotor artístico, publicitario, libretista, conductor, comentarista de tango y figura emblemática del mundo del espectáculo uruguayo. Condujo y produjo el programa tanguero “Tango 4” que se transmitió por Canal 4 de Montevideo y posteriormente hizo “Armenonville”. En Canal 10 de Montevideo condujo “El Show de los triunfadores”. Otras de sus creaciones fueron los programas “La revista infantil” en CX-16 Radio Carve iniciada en 1947, también en Montevideo y fue conductor entre otros, del programa “El tango y su historia” de Canal 11 de Punta del Este, Uruguay. Como autor le pertenecen: “Blanca nieve”, “Montevideo querido”, “Hermano”, “Un amor y una rosa” y “Volver”. Falleció en Montevideo, Uruguay, el 20 de enero de 1984.

En 1918 nace en el barrio Guruyú de la ciudad vieja en Montevideo, Uruguay, el cantor, poeta, compositor, escenógrado y actor TITO CABANO. En su infancia fue monaguillo de la Catedral de Montevideo, estudió con los Padres Salecianos, autodidacta de música, era además de escritor, escenógrafo, decorador y artesano. Son suyos los tangos "Pincelada de puerto", "Cuarto cualquiera", “Porqué tendré este corazón”, "Un boliche" que escribiera con la colaboración de Carlos Acuña, “Mishiadura”, “Mi Peñarol”, dedicado al cuadro de sus amores, “De recalada” y “Gotan” con Oldimar Cáceres, “En la madrugada” con Federico Silva, “Cuadro al carbón” con Luis Alberto Fleitas y “Acalla tu voz” con Toto D’Amario, entre otros. Además de las musas tangueras, su otra pasión fue el Carnaval. Era un gran hincha del mítico “Coro de la Aduana” y además hizo las escenografías y los libretos de parodistas como “Los Crema” y “Los Chevaliers”, en la ciudad de Montevideo. Falleció en Montevideo, Uruguay, el 22 de abril de 1988.

En 1930 nace en Montevideo, Uruguay, el músico, compositor y locutor RAÚL ANSELMO GRAU. En la década de 1960 condujo los programas televisivos “Esta tarde en lo de Anselmo” y “Guitarreada”. En 1967 publicó el libro “Canciones y cuentos”. Grabó para los sellos Antar, Clave, Orfeo, Mallarini Producciones, La Batuta y Discovery. Desde 1975 hasta 1985, a raíz de la dictadura cívico-militar uruguaya, permaneció exiliado en Buenos Aires. A su regreso conduce el programa radial “Canta el Uruguay”, en CX 40 Radio Fénix. También fue consejero de AGADU (Asociación General de Autores del Uruguay). En 1998 el sello Ayuí/Tacuabé edita el disco de antología "Canta el Uruguay". En la presentación participaron los músicos Mauricio Ubal, Rubén Olivera, Héctor Numa Moraes, Lágrima Ríos y Washington Carrasco, así como el compositor e investigador Coriún Aharonián. Falleció en Montevideo, Uruguay, el 13 de octubre de 2001.

En 1942 la orquesta de RICARDO TANTURI con la voz de ALBERTO CASTILLO graba en RCA Víctor Buenos Aires, el tango de Elías Randal y Marvil “Así se baila el tango”.

En 1950 la orquesta de HÉCTOR VARELA graba en el sello Pampa en Buenos Aires el tango instrumental de Vicente Greco compuesto en 1916 “El flete”. Esta fue la primera grabación realizada por el maestro Héctor Varela con su orquesta, fueron 383 en total, realizadas en distintos sellos, CBS Columbia, Pampa, Microfón y otros.

En 1959 nace en Valentín Alsina, provincia de Buenos Aires, PIPO CIPOLATTI, un cantante, músico, compositor, letrista y guitarrista de rock argentino. Fue el líder de la banda de pop rock Los Twist, que formó junto a Daniel Melingo en 1982, aunque también ha incursionado en el tango, componiendo en letra y música los tangos: “Cigarrillo”, “Piso de soltero” y “Viejo verde”.

En 1981 fallece en Buenos Aires, el actor de cine, radio, teatro y televisión argentino TOMAS SIMARI “El hombre de las mil voces“, quien además de ser actor teatral escribió la letra de los tangos “Sería, seriola” con música de Luis Riccardi y Francisco Canaro, “Donde estás que no te veo” con música de Francisco Canaro, “Billetes” con Sebastián Piana, “Que hacemos con el retrato” con Rodolfo Sciammarella, entre otros. También participó en varias películas, como “Idolos de la radio”, “Loco lindo” y dejó una estela de recuerdos por sus programas radiales y teatrales. Había nacido en Buenos Aires, el 11 de abril de 1897.

En 2005 fallece en Buenos Aires, el cantor, actor y compositor ANGEL CÁRDENAS. Fue solista en sus principios y el 2 de mayo de 1956 se incorporó a la orquesta de Aníbal Troilo, a raíz de la desvinculación del cantor Carlos Olmedo, recomendado por el pianista Osvaldo Manzi. Al comenzar 1960, Cárdenas se alejó de la orquesta, siendo suplantado por breve tiempo por Jorge Casal y luego, en forma definitiva por Elba Berón. Como compositor musicalizó a Jorge Luis Borges en “Milonga del forastero” y a Atahualpa Yupanqui en la milonga, “Cosas de uno” y en el tango “Cantor de fonda”. También, le pertenecen, entre otros, los tangos: “Entre tangos y milongas”, “Aquel amor lejano”, “Frente a frente con la vida”, “Lejos, muy lejos”; los valses: “Nube errante”, “Justo ahora, corazón” y “Por nuestros caminos”; y las milongas: “Milongueando”, “Trasnochado trovador” y “Morena y candombera”. Había nacido en la ciudad de Chacabuco, provincia de Buenos Aires, el 18 de julio de 1927.

"Flor de milonga", una milonga con letra de Julián Cardozo y música de Rogelio Coll, aquí en la versión de la orquesta de Rogelio Coll "Garabito" y en el estribillo la voz de Eduardo Ruiz, luego conocido como Enrique Campos, grabado en 1942.

https://www.youtube.com/watch?v=032iwnB9kvM

De la REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY,la orquesta tipica de ROGELIO COLL y el cantor EDUARDO RUIZ luego mas conocido como un tal ENRIQUE CAMPOS.

Address

295 Vaughan Road
Toronto, ON
M6C2N3

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Tango y Punto posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Share

Category