
12/08/2024
Un día como hoy 8 de diciembre en la música ciudadana del Río de la Plata, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esta información original de Tango y Punto, es una recopilación de datos recogidos de diversas publicaciones y de nuestra propia investigación. Tango y Punto Radio comenzó el 3 de marzo de 1987, a través de CIRV Radio Internacional FM 87.9, en Toronto, Canadá, creado y bajo la conducción de Emilia Módolo y difundido desde entonces en diversas radios de Canadá. Hasta el momento, el ultimo programa de Tango y Punto, luego de treinta y tres años de difusión ininterrumpida, fue el irradiado el pasado 3 de marzo de 2020, por “Que Buena Radio” en Toronto, Canadá.
En 1894 nace en la ciudad de Lincoln, provincia de Buenos Aires, el poeta, letrista, compositor, cantor, actor y guitarrero ALFREDO NAVARRINE. Su primera canción, "La Entrerriana", la grabó Julia Alonso en discos "Nacional" en el año 1922 y luego "Tucumana", dos zambas con músicas de Enrique Delfino. En 1925 fueron los tangos "Torcacita", "Fea" y "Galleguita", junto a Horacio Pettorossi, llevadas al disco por Carlos Gardel, quien luego le grabó también el tango “Barrio Reo", con música de Roberto Fugazot; "Gajito de Cedrón", canción con música de Mario Pardo; "Sos de Chiclana", tango hecho con su hermano Julio y Rafael Rossi; "¡Oiga Amigo!" y "Lechuza", dos tangos hechos en colaboración con su hermano Julio. También fueron éxitos suyos el tango "Estampa Rea", junto al actor Eduardo de Labar, y fue la primera canción que grabó Mercedes Simone; "Cielito de Buenos Aires" con música de Manuel Abrodos; "Ojos Tristes" con música de Rafael Iriarte y "Falsedad", "La Condición", "Copando", "Amigos del 900", "Cerrazón", "1937", "Ronda de sueños" (vals); "Juana Tango", "Esmeralda", "Pobre Corazón", entre otros. Falleció en su ciudad natal Lincoln, provincia de Buenos Aires, el 15 de abril de 1979.
En 1916 nace en Guaminí, provincia de Buenos Aires, el bandoneonista, director, compositor y arreglador ERNESTO “TITÍ” ROSSI. Como compositor nos dejó hermosos temas: "Bien bohemio", "Muchachos mi último tango", "Malvado", "Muñeca del Once", "Por qué me la nombran", "Siempre tu voz", "Pa’ que te oigan bandoneón”, "No me hablen de ella", un gran éxito de Varela con la voz de Rodolfo Lesica, "Me han prohibido quererte", "Así bailaban mis abuelos" y la milonga "Azúcar, pimienta y sal", posiblemente, su obra con mayor difusión y la más popular. Falleció en Buenos Aires, el 6 de mayo de 1985.
En 1938 nace en Catania, Sicilia, Italia, En 2013 fallece el cantor HÉCTOR DARÍO. Debutó cantando con Joaquín Do Reyes. Luego actuó con la orquesta de Armando Pontier y más tarde continuó su carrera como solista. Actuó en numerosos programas de la televisión argentina como: "Yo te canto Buenos Aires", "Tangos a contraluz", "Nosotros los del tango", "Grandes valores del tango" y muchos otros. Falleció en Buenos Aires el 30 de marzo de 2013.
En 1940 nace en Buenos Aires, el cantor y actor ALBERTO MARCÓ. Entre 1960 y 1963 participó como cantante en las agrupaciones orquestales de Carlos Figari, Jorge Caldara, Mariano Mores, Salvador Grecco y Pedro Laurenz. Luego paso a la televisión, esta vez como cantante, donde hizo una importante carrera, principalmente en Canal 9 de Buenos Aires, donde hizo varias obras musicales. Comenzó a grabar tangos en 1964. En 1974 hizo una gira que lo lleva a recorrer Japón, China, Colombia, Taiwán y Malasia, por más de 6 años. También producía fotonovelas, en las que aparecía su fotografía. En forma paralela a su actividad artística ejercía también la profesión de foniatra. Falleció en Palermo, en su ciudad natal Buenos Aires, el mismo día de su nacimiento, el 8 de diciembre de 2005, electrocutado en un accidente doméstico cuando arreglaba, descalzo, un aparato electrodoméstico.
En 1943 nace en Puerto Sauce, Departamento de Colonia, Uruguay, el cantante, guitarrista y compositor JOSÉ CARBAJAL “El Sabalero”. En la década del '70 alcanzó fama en toda América Latina a través de su tema “Chiquillada”, que también fue interpretado por los cantantes argentinos Leonardo Favio y Jorge Cafrune, entre otros. Entre 1970 y 1973 vivió en Buenos Aires, y posteriormente viaja a España contratado para trabajar en peñas. De allí es expulsado por el franquismo y posteriormente se estableció definitivamente en Holanda. En 1998 Soledad Pastorutti grabó su candombe “A mi gente” lo cual aumentó la popularidad de la cual gozaba esa canción. Su disco “La Casa Encantada” es material de estudio en las escuelas primarias de Uruguay. Algunas de sus composiciones son: “La sencillita”, “La viuda”, “Angelitos”, “La muerte”, “Aquello”, P’al abrojal”, además de las ya nombradas. Falleció en Villa Argentina, Departamento de Canelones, Uruguay, el 21 de octubre de 2010.
En 1955 fallece en Buenos Aires, el guitarrista, payador, compositor y bailarín ANTONIO CAGGIANO. Además de excelente payador, los memoriosos lo recuerdan como buen bailarín, con actuaciones junto a Francisco Canaro y los Greco con quienes compartía estrecha amistad en el barrio de San Cristóbal en la ciudad de Buenos Aires. Había nacido en Buenos Aires, el 16 de agosto de 1881.
En 1956 nace en el barrio Paso Molino, en Montevideo, Uruguay, el guitarrista, cantante y compositor de música popular FERNANDO CABRERA. También escribe poesía, enseña y produce música. Posee una extensa carrera como solista; se ha desempeñado como compositor de música para películas y como arreglador musical. Es considerado como un autor de referencia, que con su obra ha influenciado a la nueva generación de jóvenes creadores de la música popular uruguaya. Fue reconocido como Mejor solista Internacional del año (junto a Joaquín Sabina y Manu Chao) en el año 2003 por la Revista Rolling Stone Argentina. Su disco "Canciones Propias" 2010, de Ayuí/Tacuabé en el que registró -por primera vez en su extensa carrera- una selección de títulos clásicos del cancionero popular uruguayo homenajeando a otros artistas, obtuvo amplio reconocimiento recibiendo el "Premio Iris 2011 de la TV uruguaya" como Mejor disco del año y tres "Premios Graffiti a la música uruguaya": Mejor álbum del año, Mejor álbum de música popular y canción urbana y Mejor diseño de arte. En junio de 2012 recibió el Premio Graffiti a la Trayectoria.
En 2004 fallece en Buenos Aires, el bandoneonista, arreglador, director y compositor JOSÉ “Pepe” LIBERTELLA. Actuó con Suárez Villanueva, Osmar Maderna, Aquiles Roggero y su orquesta símbolo "Osmar Maderna", con Miguel Caló, Carlos Di Sarli y Luciano Leocata. Tuvo su orquesta propia y acompañó a Miguel Montero, a Enrique Campos, Edmundo Rivero. Estuvo treinta y un años al frente del conjunto que había creado con Luis Stazo, el Sexteto Mayor, Fue también pieza fundamental en las obras “Tango argentino” y “Tango pasión. Es autor de numerosas obras, con títulos como “Rapsodia de arrabal”, “París otoñal”, “Universo”, “Bajo romántico” y “Organito arrabalero”, entre otros. Había nacido en Calvera, la provincia de Potenza, en Basilicata, Italia, el 9 de julio de 1933.
"París otoñal", un tango instrumental compuesto por José Libertella, aquí en la versión del Sexteto Mayor.
SEXTETO MAYOR