01/05/2025
✊🏻Declaración Día Internacional del Trabajo✊🏻
📌
En vísperas del 1° de mayo, Día Internacional del Trabajo, es imprescindible reflexionar sobre la situación de las y los periodistas en el país, un sector que, lejos de ser valorados como pilar esencial de la democracia, ha sido víctima de una constante precarización laboral.
📌El periodismo, que debería ser sinónimo de libertad de expresión y ejercicio profesional seguro, se ha convertido en uno de los sectores más vulnerables dentro de los medios de comunicación actuales. Las condiciones de trabajo, con salarios bajos y contratos precarios, están al centro de la problemática, como lo evidencian casos como los de Copesa (La Tercera) y Radio Biobío, que enfrentan críticas por sus malas prácticas laborales y por no garantizar una estabilidad mínima a sus empleados.
📌En el caso de Copesa, el grupo ha sido señalado por no pagar los sueldos completos a sus trabajadores, situación que se repite en varios medios de comunicación donde el incumplimiento de derechos laborales se ha vuelto moneda corriente. Por su parte, Radio Biobío, ha sido una de las empresas peor calificadas por la Dirección del Trabajo en el año 2024. En el primer semestre de ese año, Radio Biobío fue condenada por prácticas antisindicales y lideró un ranking, junto con otras doce empresas, por vulnerar los derechos de los trabajadores.
📌Lo más alarmante es que, en 2024, dicha radio despidió al último integrante del sindicato que se había conformado con el propósito de demandar mejores condiciones laborales. Este despido no solo refleja una clara persecución hacia la organización sindical, sino que también subraya el profundo maltrato laboral en el sector.
[Lee completa el texto en www.colegiodeperiodistas.cl]