Revista nuestrAmérica, ISSN 0719-3092

Revista nuestrAmérica, ISSN 0719-3092 Somos una revista científica de investigaciones en ciencias sociales con enfoque crítico.

Enfoque y alcance de la revista

Objetivo: Publicar artículos científicos originales de investigación y de revisión en ciencias sociales y humanidades. Proporcionar un espacio para el desarrollo de un pensamiento crítico y descolonizador que se posicione desde la experiencia de las problemáticas que afectan a las periferias epistémicas del planeta. Promover la vinculación entre la investigación y

la participación activa en las realidades estudiadas. Público: Profesionales de las ciencias sociales y humanidades posgraduados o en formación de posgrado. Profesionales de las ciencias sociales y humanidades graduados que cuenten con experiencia demostrable en el área de estudio. Cobertura temática: Son recibidas todas las investigaciones que aborden una problemática social desde las ciencias sociales y humanidades con perspectiva crítica. Son de especial interés problemáticas sociopolíticas, socioambientales, derechos humanos, investigación-acción-participante, pedagogía crítica, filosofía política, sociología histórica, teoría crítica, interseccionalidad.

https://nuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/e15212823/pdfES✨ Nima Spigolon y César Ferreira da Sil...
15/04/2025

https://nuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/e15212823/pdfES
✨ Nima Spigolon y César Ferreira da Silva comparten esta traducción a una interesante entrevista realizada a Oscar Jara.

🌏 Resumen: El Círculo de Cultura que dio origen a esta entrevista, a principios de junio de 2021, por videoconferencia, tuvo lugar en medio de la pandemia y de las celebraciones del centenario del nacimiento de Paulo Freire. En ella, el educador popular, Oscar Jara, presidente del CEAAL - Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe, y director del Centro de Estudios Alforja - CEP Alforja, habla sobre la génesis de la educación popular en América Latina y su relación con Paulo Freire. Recuerda las luchas, las utopías y el tiempo que refleja la luz de los desafíos contemporáneos. El diálogo aborda el encuentro con la educación popular y Paulo Freire, algunos hitos históricos en América Latina, los conceptos de cultura popular y las influencias de Carlos Rodrigues Brandão, entre otros, que han surgido. La entrevista se configura como un registro histórico, revisa la esperanza, la resistencia, la creatividad y se suma a las acciones e investigaciones en el campo de la educación popular, señalando la necesidad de sistematizar las experiencias educativas y populares, políticas y culturales en el mapa del continente latinoamericano. Dialogar con Oscar Jara fue dialogar con las concepciones de Paulo Freire y conocer memorias y prácticas vinculadas a la teoría y a la militancia, que marcaron la difusión de los procesos epistemológicos y del pensamiento freireano en los movimientos populares y sociales.

🔗 https://n2t.net/ark:/53698/15212823

El Círculo de Cultura que dio origen a esta entrevista, a principios de junio de 2021, por videoconferencia, tuvo lugar en medio de la pandemia y de las celebraciones del centenario del nacimiento de Paulo Freire. En ella, el educador popular, Oscar Jara, presidente del CEAAL - Consejo de Educació...

https://nuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/e15042962/pdfES 🌏 ✨ Este artículo aborda la trama de a...
18/03/2025

https://nuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/e15042962/pdfES

🌏 ✨ Este artículo aborda la trama de acceso a un programa socioeducativo nacional dirigido al sostenimiento de la escolarización y formación de jóvenes con recursos económicos limitados: el “Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos” (Progresar). Los objetivos del análisis apuntaron a identificar agentes burocráticos de nivel de calle relevantes en su implementación y describir las experiencias de acceso de jóvenes aspirantes al programa. Se trabajó desde un enfoque cualitativo, a partir de entrevistas realizadas a agentes burocráticos y estudiantes, triangulándolas con análisis de contenido de instructivos y material de difusión. El análisis muestra que el mecanismo condicionado de este tipo de políticas, que implica la acreditación de requisitos escolares para acceder a una prestación monetaria, hace que determinados agentes del campo escolar “orbiten” en su ejecución, operando como gestores de las mismas. A la par, la dimensión digital de acceso a prestaciones estatales emerge significativamente del análisis, mostrando nuevas formas de tutela hacia poblaciones vulnerables. En un contexto donde las políticas sociales apuntan a la digitalización y despersonalización del acceso, cobra especial relevancia indagar en la cotidianeidad de los encuentros entre los destinatarios y las políticas.

ARK 🔗 https://n2t.net/ark:/53698/15042962

Este artículo aborda la trama de acceso a un programa socioeducativo nacional dirigido al sostenimiento de la escolarización y formación de jóvenes con recursos económicos limitados: el “Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos” (Progresar). Los objetivos del análisis apuntaron a iden...

🔗 https://nuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/e14907562/pdfES 🌏 El presente artículo se propone an...
21/02/2025

🔗 https://nuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/e14907562/pdfES

🌏 El presente artículo se propone analizar las formas que asume la territorialización (inter)comunitaria indígena, identificando las tensiones existentes con los modos hegemónicos de practicar y hacer política en los territorios. Se busca reflexionar acerca de la política, en tanto manera en que las personas asumen la gestión de los asuntos comunes, prestando atención a la contraposición entre la política liberal y la política comunitaria o comunal. Se aborda el tema desde un diseño metodológico cualitativo a partir del caso de comunidades diaguitas del departamento de Santa María (Catamarca, Argentina), las cuales en su mayoría se encuentran nucleadas en la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita (UPND) de Catamarca, como espacio organizativo intercomunitario. De ese modo, se analizan los procesos de reorganización (inter)comunitaria indígena de las últimas dos décadas y la construcción de territorialidades en base al ejercicio de formas políticas comunitarias, identificando tensiones, y en ocasiones contraposiciones, con las formas liberales de la política y la estatalidad.

🔗 https://n2t.net/ark:/53698/14907562

El presente artículo se propone analizar las formas que asume la territorialización (inter)comunitaria indígena, identificando las tensiones existentes con los modos hegemónicos de practicar y hacer política en los territorios. Se busca reflexionar acerca de la política, en tanto manera en que...

📢 ¡Más de 1000 descargas su primera semana!✒️ Esta obra colectiva  coordinada por Jessica Visotsky-Hasrun —doctora en Hi...
04/02/2025

📢 ¡Más de 1000 descargas su primera semana!

✒️ Esta obra colectiva coordinada por Jessica Visotsky-Hasrun —doctora en Historia, catedrática de la Universidad Nacional Sur— con capítulos de Analia E. Leite Méndez
José Ignacio Rivas Flores, Zoila Martínez Cortés , Cecilia Barocio Hernández
Daniela González Castillo, Natalia Zamudio Ortuño, Yaneli Martínez Cruz
Ailin Rubio, Romina Lorena Iraira , el ibro «Interseccionalidad crítica y procesos descoloniales en territorio», editado por Praxis Editorial (Argentina), compila los trabajos desarrollados en la segunda edición de los cursos de verano del Programa de Formación Permanente «nuestrAmérica».

🚩 La lectura y descarga es libre y gratuita.

✨ ¡Compartir nos permite contribuir a hacer una ciencia abierta!

🔗 https://zenodo.org/records/14753958/preview/2interseccionalidad2025.pdf

🔗   https://nuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/e14773201/pdf📢 Nuevo artículo: «Relación entre sex...
30/01/2025

🔗 https://nuestramerica.cl/ojs/index.php/nuestramerica/article/view/e14773201/pdf

📢 Nuevo artículo: «Relación entre sexismo y homofobia en docentes universitarios de Quito, Ecuador» | por Brenda Nicole Mencias Rojas

✨ El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre los fenómenos de sexismo y homofobia en docentes universitarios que trabajan en Quito, Ecuador. Se empleó un enfoque mixto, con una dimensión cuantitativa que abarca un enfoque correlacional de corte no experimental. Se utilizó un muestreo por conveniencia de carácter no probabilístico. Los instrumentos empleados fueron la Escala de Sexismo Ambivalente (ASI, Glick y Fiske 1996, versión española de Expósito et al. 1998) y la Escala de Homofobia Moderna de Raja y Stokes (MHS, Raja y Stokes 1998, adaptación española de Carrera-Fernández et al. 2013). Se recolectaron datos transversales mediante encuestas digitales a una muestra de 51 docentes universitarios de Quito, Ecuador, durante el período de 2023-2024. Por otro lado, la dimensión cualitativa implicó entrevistas semiestructuradas, compuestas por tres preguntas, dirigidas a tres docentes universitarios especializados en el área de s**o, género y diversidad sexual. Estas entrevistas contribuyeron específicamente a la interpretación del estudio. Posterior al análisis de correlación, se encontró una asociación significativa, positiva y moderada (r = 0.67, Sig. = 0.000) entre el sexismo y la homofobia en esta población. Por tanto, dada la evidencia empírica y teoría suficiente, se puede afirmar que el sexismo se relaciona positiva, significativa y moderadamente con la homofobia.





🔗 https://n2t.net/ark:/53698/14773201

El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre los fenómenos de sexismo y homofobia en docentes universitarios que trabajan en Quito, Ecuador. Se empleó un enfoque mixto, con una dimensión cuantitativa que abarca un enfoque correlacional de corte no experimental. Se utilizó un mue...

ATENCION!Quedan los últimos lugares para sumarse al curso Consultas  en   rvnuestramerica@gmail.com
29/01/2025

ATENCION!
Quedan los últimos lugares para sumarse al curso

Consultas en [email protected]

ULTIMO DÍA DE INSCRIPCIONES PROGRAMA DEL CURSO INTERSECCIONALIDAD CRÍTICA Y PROCESOS DESCOLONIALES DESDE LOS MÁRGENESA c...
28/01/2025

ULTIMO DÍA DE INSCRIPCIONES

PROGRAMA DEL CURSO INTERSECCIONALIDAD CRÍTICA Y PROCESOS DESCOLONIALES DESDE LOS MÁRGENES

A cargo de la Dra. Jessica Visotsky

Consultas : [email protected]

Curso  Interseccionalidad crítica y procesos descoloniales desde los márgenesA cargo de la Dra. Jessica Visotsky Doctora...
27/01/2025

Curso Interseccionalidad crítica y procesos descoloniales desde los márgenes

A cargo de la Dra. Jessica Visotsky
Doctora en Historia
Postdoctora en Ciencias Humanas y Sociales
Activista, educadora popular y académica argentina que ha desarrollado una praxis de investigación y actividades académicas en la línea de la interseccionalidad crítica en América Latina, Europa y Estados Unidos.

El curso se propone profundizar en perspectivas y experiencias que se están desenvolviendo desde la singularidad de procesos contemporáneos en nuestra América desde de resistencias al patriarcado, al colonialismo y al capitalismo.
Se reflexiona acerca del paradigma interseccional y sus usos críticos y a-críticos en el campo de las ciencias sociales y su potencialidad para comprender y explicar los procesos organizativos desde abajo, las resistencias colectivas y luchas ancestrales gestadas desde procesos cotidianos que se encuentran atravesadas por una intersección de opresiones que envuelven a los colectivos, grupos, pueblos.
Esta perspectiva es una herramienta de lucha en el marco de procesos ancestrales atravesados por resistencias interseccionales, pero también para la gestación de alternativas. Se indaga en experiencias y procesos que a lo largo del continente se han gestado y se están gestando, proponiendo profundizar en el análisis de experiencias de los lugares de trabajo, estudio o de origen de los/as participantes.
El curso está dirigido a educadores/as, académicos/as, activistas en el campo de la educación y de las ciencias sociales y activistas sociales, socioambientales, de derechos humanos.

📆 29 de enero | 16 a 18 hs (Argentina)
Este curso se realiza en el contexto de las actividades de autogestión de Revista nuestrAmérica (Chile) y de Praxis Editorial (Argentina).

Todas las consultas se recibirán exclusivamente a través del correo
[email protected]

Compartimos la publicación del libro "Interseccionalidad crítica y procesos descoloniales en territorio", Coordinado por...
27/01/2025

Compartimos la publicación del libro "Interseccionalidad crítica y procesos descoloniales en territorio",
Coordinado por Jessica Visotsky-Hasrun y con artículos de
Analia E. Leite Méndez
José Ignacio Rivas Flores
Zoila Martínez Cortés
Cecilia Barocio Hernández
Daniela González Castillo
Natalia Zamudio Ortuño
Yaneli Martínez Cruz
Ailin Rubio
Romina Lorena Iraira
Con ilustración de tapa de María Juliana Ojeda
El libro resultado de intercambios, pensares, diálogos en el marco de los cursos de autogestión impulsados desde Revista nuestrAmérica..
Gracias a quienes fueron parte de esta edición.
https://zenodo.org/records/14753958

Curso  Interseccionalidad crítica y procesos descoloniales desde los márgenesA cargo de la Dra. Jessica Visotsky Doctora...
22/01/2025

Curso Interseccionalidad crítica y procesos descoloniales desde los márgenes

A cargo de la Dra. Jessica Visotsky
Doctora en Historia
Postdoctora en Ciencias Humanas y Sociales
Activista, educadora popular y académica argentina que ha desarrollado una praxis de investigación y actividades académicas en la línea de la interseccionalidad crítica en América Latina, Europa y Estados Unidos.


📆 29 de enero | 16 a 18 hs (Argentina)



📢 No olvide compartir la información.



Todas las consultas se recibirán exclusivamente a través del correo
[email protected]

Dirección

Concepción

Horario de Apertura

Lunes 10:00 - 20:00
Martes 10:00 - 20:00
Miércoles 10:00 - 20:00
Jueves 10:00 - 20:00
Viernes 10:00 - 20:00
Sábado 10:00 - 20:00
Domingo 10:00 - 20:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista nuestrAmérica, ISSN 0719-3092 publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Revista nuestrAmérica, ISSN 0719-3092:

Compartir