RADIO ZONAR 104.1

RADIO ZONAR 104.1 RADIO ZONAR 104.1 FM
📻🎙️Al Ritmo De Tú Vida 🔊
WHATSAPP: +56948660806

11/07/2025

🔌 Autoridades refuerzan llamado a postular al Subsidio Eléctrico en el Maule

Hasta el 15 de julio está abierto el proceso de postulación al Subsidio Eléctrico, que busca aliviar el pago de la cuenta de luz de las familias más vulnerables del país. El trámite es gratuito y se realiza online a través de www.subsidioelectrico.cl, el portal de Ventanilla Única Social o en oficinas de Chile Atiende.

En el Maule, la seremi de Gobierno Nataly Rojas y su par de Energía Erika Ubilla hicieron un llamado a difundir esta información, destacando que ya se han realizado despliegues informativos en comunas y medios regionales para facilitar el acceso y resolver dudas.

“Este beneficio busca apoyar directamente a las familias en el pago de su cuenta de luz. Postular es muy fácil y toma pocos minutos. Quienes ya postularon antes, la repostulación es automática, salvo que hayan cambiado de domicilio”, indicó la seremi Rojas.

Por su parte, Erika Ubilla explicó que pueden postular todas las personas que estén en el 40% del Registro Social de Hogares (RSH). En el caso de personas electrodependientes, la postulación es automática, solo deben estar inscritos en el Registro Nacional de Electrodependientes y en el RSH, independiente del tramo.

Agregó además que quienes no cuenten con Clave Única, pueden gestionarla en Chile Atiende o acudir a su municipalidad, donde hay profesionales capacitados para ayudar en el proceso.

Este tercer llamado considera un único pago en la boleta de septiembre, con montos según el número de integrantes del hogar:
• 1 persona: $37.838
• 2 o 3 personas: $49.190
• 4 o más personas: $68.109

Si queda un saldo, se descontará en la siguiente boleta.

📌 Requisitos:
• Estar en el 40% del RSH o ser electrodependiente inscrito
• Estar al día en la cuenta de luz
• Tener número de cliente asociado a tarifa
• Contar con Clave Única

Este 2025, la conmemoración del Día Mundial de la Población se realiza bajo el lema “Empoderar a la juventud para que pu...
11/07/2025

Este 2025, la conmemoración del Día Mundial de la Población se realiza bajo el lema “Empoderar a la juventud para que puedan formar las familias que desean en un mundo justo y lleno de esperanza”, poniendo en el centro del debate las decisiones reproductivas en un contexto global cambiante.

En un momento en que las tasas de fertilidad disminuyen en varios países, el informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) sobre el Estado de la Población Mundial advierte que la verdadera crisis no es cuántos hijos se tienen, sino que muchas personas no logran tener los hijos que desean, ya sea por barreras económicas, sociales o falta de apoyo.

La juventud enfrenta múltiples desafíos: desigualdad de género, crisis climática, inseguridad económica y limitado acceso a la educación y salud, factores que inciden directamente en sus decisiones sobre formar una familia. Por ello, los gobiernos deben priorizar sus necesidades, escucharlos y construir políticas inclusivas, con mirada a largo plazo.

Los grandes cambios demográficos (como el crecimiento poblacional, la migración, la fecundidad y la esperanza de vida) afectarán el acceso a servicios básicos, como atención médica, vivienda, empleo, alimentos, agua, energía y saneamiento. Estos factores también determinarán el rumbo del desarrollo económico y la calidad de vida de las futuras generaciones.

El presente es decisivo. Empoderar a la juventud es sembrar esperanza para el futuro.

  vehículo volcado en sector todos los Santos , Sagrada Familia.Unidades de emergencia al lugar .En desarrollo
11/07/2025

vehículo volcado en sector todos los Santos , Sagrada Familia.
Unidades de emergencia al lugar .
En desarrollo

Día del Periodista en Chile: Celebrando la Voz de la InformaciónAunque el 8 de septiembre se conmemora a nivel global, e...
11/07/2025

Día del Periodista en Chile: Celebrando la Voz de la Información

Aunque el 8 de septiembre se conmemora a nivel global, en Chile el Día del Periodista se celebra oficialmente cada 11 de julio, una fecha que reconoce la labor de quienes dedican su vida a informar a la ciudadanía con responsabilidad y compromiso.

¿La razón detrás de esta fecha? Ese día, en 1956, se promulgó la Ley 12.045, que dio origen al Colegio de Periodistas de Chile, durante el gobierno del entonces presidente Carlos Ibáñez del Campo. Desde entonces, esta entidad se convirtió en la única organización gremial que agrupa a los comunicadores profesionales del país.

Según define el propio Colegio en su sitio web, su labor va más allá de lo gremial: “Promover la comunicación y defender la plena libertad de expresión, de prensa y de información, en el marco del respeto integral de los derechos humanos contemplados en la Declaración Universal”.

Este 11 de julio es, por tanto, una oportunidad para reconocer el trabajo de periodistas en todos los formatos y rincones del país, que día a día fortalecen la democracia y mantienen informada a la sociedad, incluso en contextos difíciles o de riesgo.

🌤 ¡Muy buen viernes 11 de julio!Que sea un súper día para todos, lleno de buenas noticias, energías positivas y sonrisas...
11/07/2025

🌤 ¡Muy buen viernes 11 de julio!

Que sea un súper día para todos, lleno de buenas noticias, energías positivas y sonrisas compartidas.

Ya se acerca el fin de semana, así que deseamos que puedan descansar, recargar energías y pasarlo muy bien junto a quienes más quieren.

📍Informe del tiempo para hoy:
Durante la jornada, se presentará niebla en la mañana y cielo parcialmente nublado el resto del día. Las temperaturas oscilarán entre -2°C y 12°C, con la máxima esperada cerca de las 16:00 horas. El viento soplará desde el sureste, con intensidad moderada y rachas que podrían alcanzar los 21 km/h.

📻 Sintonízanos en el 104.1 FM o escúchanos online en:
👉 https://emisora.cl/zonar-104-1
💬 | ¡Al ritmo de tu vida! 🎵

Las intensas heladas que han afectado recientemente a la Región del Maule y otras zonas del país, con temperaturas que h...
11/07/2025

Las intensas heladas que han afectado recientemente a la Región del Maule y otras zonas del país, con temperaturas que han descendido incluso a -6°, están dejando importantes estragos en el sector agrícola, impactando tanto a grandes como pequeños productores.

El fenómeno, propio de esta época del año, es particularmente dañino para los cultivos, ya que el agua congelada rompe estructuras esenciales para la vida de las plantas. El frío, al transformar el agua en estado sólido, impacta directamente en las células de las plantas, que están compuestas en un 80% por agua. Esto puede provocar pérdida de flores y frutos, retraso en el crecimiento, deformaciones e incluso la muerte de la planta.

Además, las heladas abren la puerta a enfermedades y plagas, al generar heridas o llagas en árboles y cultivos, facilitando el ingreso de patógenos. Eso puede provocar la pérdida parcial o total de la cosecha.

Se distinguen dos tipos de heladas:
🔹 Helada blanca, visible por la escarcha.
🔹 Helada negra, más peligrosa, ya que no se ve, pero su efecto es profundo y muchas veces devastador.

El mundo rural, con sus espacios abiertos y escasa infraestructura, es especialmente vulnerable. En el campo, las heladas cubren hectáreas completas, a diferencia de la ciudad, donde las construcciones ayudan a contener el frío.

¿Cómo proteger los cultivos?
Se recomienda soluciones simples y accesibles:
🛠 Usar botellas plásticas para crear mini invernaderos.
💧 Adaptar el riego por goteo a aspersión, lo que ayuda a proteger plantas al amanecer.
🌡 Revisar a diario el pronóstico del clima para anticipar medidas preventivas.

En el campo, cada grado cuenta. Y en estas madrugadas heladas, la creatividad y el conocimiento son claves para resistir el golpe silencioso del invierno.

📚 Guardianes del Saber: ¿Por qué celebramos el Día del Bibliotecario el 10 de julio?Cada 10 de julio, en Chile se rinde ...
10/07/2025

📚 Guardianes del Saber: ¿Por qué celebramos el Día del Bibliotecario el 10 de julio?

Cada 10 de julio, en Chile se rinde homenaje a quienes dedican su vida a custodiar, organizar y facilitar el acceso al conocimiento: los bibliotecarios y bibliotecarias. La fecha fue establecida en 1969 para conmemorar la creación del Colegio de Bibliotecarios de Chile, una instancia clave para el desarrollo y profesionalización de esta importante labor.

Más que custodiar libros, los bibliotecarios son puentes entre la comunidad y la información, promotores de la lectura, el pensamiento crítico y el aprendizaje continuo. Su trabajo es esencial en bibliotecas públicas, escolares, universitarias y especializadas, donde ofrecen orientación, acceso a recursos digitales y físicos, y fomentan la inclusión a través del conocimiento.

Esta jornada se celebra con actividades, charlas y reconocimientos que destacan la vocación de servicio de estos profesionales. También se reconoce a quienes, sin formación formal, cumplen un rol vital gestionando espacios bibliotecarios en escuelas, juntas de vecinos o centros comunitarios.

Las bibliotecas, hoy más que nunca, son espacios vivos de cultura, aprendizaje, conectividad y encuentro social, y su valor depende en gran medida del trabajo silencioso pero fundamental de quienes las hacen funcionar.

El Día del Bibliotecario en Chile es una invitación a reflexionar sobre el papel transformador del acceso libre y democrático al conocimiento, y a agradecer a quienes lo hacen posible, día a día, desde cada estantería.

🔸¡Calientita y crujiente! ¿Por qué celebramos el Día de la Sopaipilla el 10 de julio?Cada 10 de julio, en pleno invierno...
10/07/2025

🔸¡Calientita y crujiente!
¿Por qué celebramos el Día de la Sopaipilla el 10 de julio?

Cada 10 de julio, en pleno invierno chileno, se celebra el Día de la Sopaipilla, esa deliciosa y tradicional masa frita que acompaña los días fríos y lluviosos con sabor y nostalgia.

Según el portal Mostos y Destilados, esta fecha conmemora la llegada de la sopaipilla a América en el siglo XVIII. Su origen, sin embargo, se remonta mucho más atrás: proviene de la cultura árabe, donde era conocida como "sopaipa", palabra que significa literalmente masa frita.

Con el tiempo, esta preparación cruzó continentes y se adaptó a las cocinas latinoamericanas, y particularmente en Chile encontró un espacio especial en la mesa y en el corazón de su gente. Ya sea sola, con pebre o bien pasada en chancaca, la sopaipilla se ha convertido en un ícono de la gastronomía popular, valorada por su sabor, su bajo costo y su simple preparación.

Su consumo aumenta especialmente durante los días fríos, cuando se transforma en un verdadero símbolo de abrigo y encuentro. Hoy, no solo se come: ¡se celebra!

Así que este 10 de julio, sin importar el clima, tenemos una excusa perfecta para preparar, compartir y disfrutar una buena tanda de sopaipillas bien chilenas.

🎙️ ¡Muy buenos días, querid@s auditores y seguidores de Radio Zonar!Llegamos al jueves con toda la energía y buena onda,...
10/07/2025

🎙️ ¡Muy buenos días, querid@s auditores y seguidores de Radio Zonar!

Llegamos al jueves con toda la energía y buena onda, listos para acompañarte en cada momento del día. Que el frío no te quite las ganas ni el ánimo, porque cada jornada trae nuevas oportunidades para crecer, reír y compartir. ¡Tú puedes con todo!

Y como siempre, te contamos cómo viene el tiempo para que salgas preparado:
Hoy tendremos un día con nubes y claros, temperaturas que oscilarán entre los 0°C y los 11°C, alcanzando su máxima cerca de las 16:00 horas. El viento del sur se hará notar, con rachas de hasta 23 km/h.

¡Abrigarse bien y seguir adelante con fuerza! 💨🧥☀️

📻 Sintonízanos en el 104.1 FM o escúchanos online en:
👉 https://emisora.cl/zonar-104-1
💬 | ¡Al ritmo de tu vida! 🎵

Desde tiempos ancestrales, la luna ha sido observada con atención por su posible influencia en la naturaleza y el compor...
10/07/2025

Desde tiempos ancestrales, la luna ha sido observada con atención por su posible influencia en la naturaleza y el comportamiento humano. Aunque no siempre con respaldo científico, muchas personas creen que sus fases afectan la agricultura, la pesca e incluso el estado de ánimo.

En la agricultura, las fases lunares guían labores del campo. En luna creciente, se recomienda sembrar cultivos que crecen hacia arriba, como lechugas o tomates, además de abonar y regar. La luna llena se asocia con un rápido crecimiento del follaje y se considera buena para cosechar, trasplantar y trabajar la tierra. En luna menguante, se prefiere sembrar cultivos de raíz, como papas o zanahorias, además de podar e injertar. La luna nueva, por su parte, se ve como un período de descanso, ideal para tareas de mantenimiento y siembra subterránea.

En la pesca, algunas culturas creen que la luna llena y la luna nueva, al generar mareas más intensas, son momentos óptimos para pescar. Sin embargo, otros pescadores opinan que la luz lunar puede espantar a los peces. Las fases de cuarto, con mareas más suaves, podrían ser más efectivas, por ejemplo, para la pesca de truchas. La ciencia aún debate esta relación y reconoce que influyen también el lugar, el tipo de pez y la técnica usada.

En cuanto a las emociones, la luna llena se ha vinculado con mayor irritabilidad, insomnio y cambios de ánimo. Algunos estudios han notado aumentos en emergencias hospitalarias durante esta fase, pero no hay pruebas concluyentes que demuestren una causa directa.

En resumen, aunque la luna no tiene una influencia comprobada en fenómenos como las mareas, sus efectos en la agricultura, la pesca y las emociones siguen siendo motivo de creencias populares más que de certeza científica. Aun así, mirar el cielo y seguir sus ciclos sigue siendo parte de nuestra conexión con la naturaleza.

Durante la tarde de este miércoles, se registró un atropello en el sector poniente de Villa Prat, específicamente en el ...
09/07/2025

Durante la tarde de este miércoles, se registró un atropello en el sector poniente de Villa Prat, específicamente en el acceso por la ruta J-68.

Una mujer resultó con lesiones de consideración tras ser impactada por un vehículo, cuyo conductor se dio a la fuga tras el hecho. Según testigos en el lugar, el automóvil de color negro involucrado habría huido por la ruta K-40 en dirección hacia San Rafael.

Equipos de Bomberos y Cesfam llegaron al lugar para atender a la lesionada y trasladarla a un centro asistencial.

09/07/2025


Durante la tarde de este martes, se registró un atropello en el sector poniente de Villa Prat, específicamente en el acceso por la ruta J-68.

Una mujer resultó con lesiones de consideración tras ser impactada por un vehículo, cuyo conductor se dio a la fuga tras el hecho.

Dirección

Avenida Padre Alfonso Araya 622 Villa Prat
Curicó

Teléfono

+56948660806

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando RADIO ZONAR 104.1 publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a RADIO ZONAR 104.1:

Compartir

Categoría