Coffee Brown Noticias

Coffee Brown Noticias Noticias de la Región de COQUIMBO.

Fiestas Patrias con productos frescos y de calidad: INDAP invita a visitar sus Mercados CampesinosPosee en las comunas d...
17/09/2025

Fiestas Patrias con productos frescos y de calidad: INDAP invita a visitar sus Mercados Campesinos

Posee en las comunas de Canela, Combarbalá, Monte Patria, Punitaqui y Ovalle.

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) hace un llamado a toda la comunidad a vivir unas Fiestas Patrias con el sabor que solo el campo puede dar.

¿Cómo? Adquiriendo productos frescos, sanos y de calidad en alguno de los cinco Mercados Campesinos que el servicio del agro dispone a lo largo de la región de Coquimbo, los cuales durante estas festividades funcionarán en los siguientes días y horarios:

-Canela: miércoles 17 de septiembre, de 08:00 a 13:30 horas en la calle Rosario Cortés (al costado de la Plaza de Armas, Canela Baja).

-Combarbalá: miércoles 17 de septiembre, de 09:00 a 14:00 horas en la Plaza de Armas

-Monte Patria: miércoles 17 de septiembre, de 10:00 a 15:00 horas en la Plaza de Armas.

-Punitaqui: miércoles 17 de septiembre, de 08:00 a 14:00 horas en Avenida Las Torres.

-Ovalle: sábado 20 y domingo 21 de septiembre, de 10:00 a 18:00 horas en el Mall Open Plaza Ovalle.

Lucinda Varas es olivicultora y participa del Mercado Campesino que se realiza en la comuna de Combarbalá. Al respecto, detalló que “a nombre de todos las y los productores que participan de estas ferias de INDAP Región de Coquimbo los y las invito a visitar los estands de venta donde podrán encontrar todo lo necesario para disfrutar y alimentarse con productos frescos y de calidad durante estas celebraciones patrias”.

En estas iniciativas las y los asistentes podrán encontrar frutas, verduras de estación, hierbas, miel, quesos, hortalizas y alimentos procesados, además de artesanías y preparaciones con identidad local. Se trata de productos que cuentan con el respaldo de una Agricultura Familiar Campesina e Indígena que trabaja con dedicación y prácticas responsables para llevar lo mejor del campo a la ciudad.

“Las Fiestas Patrias son una ocasión de encuentro y tradición y qué mejor que preparar las comidas que vamos a consumir en esta instancia con productos frescos, a un precio justo y cultivados por manos campesinas que entregan todo su esfuerzo y cariño a la tierra. Invitamos a las familias a acercarse a nuestros Mercados Campesinos, donde podrán encontrar alimentos de primera calidad y donde al mismo tiempo podrán contribuir al desarrollo económico y social del Mundo Rural de la región de Coquimbo”, relevó el Director Regional de INDAP, Víctor Illanes.

La Red de Mercados Campesinos forma parte del Programa de Comercialización de INDAP, que busca consolidar bajo principios comunes y visibilizar con una identidad gráfica común las iniciativas existentes y futuras de Mercados Campesinos.

Mujer de La Serena concreta la primera donación de órganos de 2025 en la comuna En Chile, más de 2.200 personas se encue...
17/09/2025

Mujer de La Serena concreta la primera donación de órganos de 2025 en la comuna

En Chile, más de 2.200 personas se encuentran en lista de espera para un trasplante, de ellas, aproximadamente 1.800 requieren un riñón, 250 esperan un hígado y 60 necesitan un pulmón. En 2024, se alcanzó un récord histórico con 675 trasplantes realizados, la cifra más alta en 14 años, sin embargo, la tasa de procuramiento y donación aún no cubre la necesidad real, lo que prolonga la espera y pone en riesgo la vida de cientos de pacientes a nivel nacional.

Una mujer serenense de 70 años convirtió su última voluntad en un acto de profundo altruismo al decidir en vida ser donante de órganos. Tras su fallecimiento, su decisión permitió concretar el primer procuramiento de 2025 en el Hospital de La Serena, brindando una nueva oportunidad a pacientes que esperan un trasplante en distintas regiones del país. Este gesto, que incluso sorprendió a parte de su familia, no sólo significó esperanza para quienes aguardan una segunda oportunidad de vida, sino que también abrió un diálogo urgente sobre la importancia de conversar y respetar la voluntad de donar. En medio del dolor, su historia conmueve e inspira, recordándonos que existen decisiones capaces de trascender y entregar vida a otros.

Quienes la conocieron la recuerdan como una mujer valiente, cariñosa y generosa, cualidades que cultivó desde la adversidad. Proveniente de una familia numerosa, creció enfrentando distintas dificultades, pero forjó un carácter alegre y resiliente que marcó su vida y la de quienes la rodeaban. En palabras de su familia, siempre tenía una sonrisa para los demás y un gesto desinteresado: una taza de té o simplemente una palabra amable. Madre de cinco hijos e hijas y abuela protectora, dejó huella en todos quienes compartieron con ella.

Debido a su decisión, en el recinto asistencial se realizó un emotivo “pasillo de honor”, una tradición que busca reconocer y agradecer el acto de donar. Con globos blancos en sus manos, familiares junto a funcionarios y funcionarias del hospital acompañaron a esta valiente mujer mientras sonaba la canción elegida por su familia, en señal de hqomenaje a quien, incluso en su partida, decidió entregar vida.

El doctor Sergio Puebla, Subdirector Médico de Atención Cerrada del Hospital de La Serena, expresó su profundo agradecimiento y destacó la importancia de este gesto, subrayando que actos como este, entregan esperanza a pacientes en espera de un trasplante y refuerzan el valor de la donación de órganos en la comunidad. “La donación de órganos es el acto altruista por excelencia: lo más solidario que existe. Que al final de la vida una persona permita que otros puedan seguir viviendo gracias a sus órganos, es una de las manifestaciones más nobles del ser humano, porque con ese gesto entrega parte de sí para que otros tengan una nueva oportunidad”.

ACTIVACIÓN DE UNA RED SOLIDARIA

Este hecho movilizó a los equipos de salud del Hospital de La Serena y al equipo de procuramiento regional, en estrecha colaboración con el Hospital de Coquimbo para llevar a cabo este importante y delicado proceso. Sara Palta, enfermera supervisora de la Unidad de Paciente Crítico Adulto (UPC) del recinto serenense, precisó que la concreción de esta donación fue posible gracias a una serie de factores: el manejo clínico oportuno, la presencia y articulación del equipo multidisciplinario en el momento adecuado y, sobre todo, la disposición de la familia de la donante. “Hay un trabajo silencioso, pero muy relevante que tiene que ver con la capacitación del personal, la pesquisa de posibles donantes y el acompañamiento respetuoso a las familias”. Además, destacó la labor de la coordinación regional, que cuenta con psicólogos y profesionales entrenados en técnicas de comunicación para abordar este tipo de situaciones con sensibilidad, claridad y respeto.

Lida Miranda, enfermera jefa de la Unidad de Procuramiento de Órganos y Tejidos del Hospital de Coquimbo, destacó la importancia de fortalecer la formación y capacitación de los equipos hospitalarios en la región, con el objetivo de consolidar el trabajo en red. “Es fundamental acompañar a las familias durante todo el proceso. Cuando un paciente cumple con los criterios para ser considerado donante, es decir, cuando al menos uno de sus órganos puede ser trasplantado, se lleva a cabo la entrevista de donación, en la que se explican detalladamente los pasos a seguir. Este proceso tiene como propósito acompañarla y orientarla, de manera que se respete la voluntad de quien en vida manifestó su deseo de ser donante, considerando que, en Chile, por ley, todos somos donantes”.

En lo que va del año, hasta la fecha, se han concretado 12 donaciones de órganos y tejidos. Gracias a la generosidad de estos donantes y sus familias, ha sido posible realizar 31 trasplantes de órganos y 21 de tejidos, sumando un total de 52 trasplantes que han transformado la vida de muchas personas.

CONVERSAR SOBRE DONACIÓN: UNA DECISIÓN QUE PUEDE SALVAR VIDAS

En Chile, según la Ley N° 20.673, toda persona mayor de 18 años es considerada donante de órganos tras su fallecimiento, a menos que haya manifestado lo contrario en vida. Sin embargo, en la práctica, la voluntad familiar sigue siendo determinante. Por eso, desde el Hospital de La Serena hicieron un llamado a conversar abiertamente sobre este tema en los hogares. Dejar clara la voluntad en vida no sólo facilita el proceso en momentos difíciles, sino que también brinda consuelo a los seres queridos, quienes pueden honrar a su ser querido, dando cumplimiento a su última voluntad.

La historia de esta mujer serenense inspira y nos invita a conversar, decidir y compartir nuestra voluntad, para que más personas puedan recibir una nueva oportunidad. Porque en cada donante hay un gesto de amor que sigue latiendo en otros, demostrando que la solidaridad y la esperanza pueden perdurar más allá de nuestra existencia.

Capacitaciones a los Servicios Sanitarios Rurales inicia en la provincia de ElquiLa formación gratuita, financiada por l...
14/09/2025

Capacitaciones a los Servicios Sanitarios Rurales inicia en la provincia de Elqui

La formación gratuita, financiada por la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales de la DOH del MOP y ejecutada por la Universidad de Playa Ancha, ya comenzó y busca fortalecer la gestión comunitaria del agua potable rural en la Región de Coquimbo.

La iniciativa, financiada por la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales de la DOH del MOP y ejecutada por la Universidad de Playa Ancha, ya inició sus cursos en la provincia de Elqui, en un proceso formativo que busca fortalecer la gestión comunitaria del agua potable rural.

La Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas (MOP), en alianza con la Universidad de Playa Ancha (UPLA) a través de su Centro de Estudios Ambientales (CEAM), dio inicio al programa de capacitación gratuita destinado a dirigentes, personal administrativo y operarios de los Servicios Sanitarios Rurales (SSR).

El decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA, Reinaldo Salazar, destacó la relevancia del programa, que por segundo año se ejecuta en la provincia de Elqui, como parte del compromiso social de la casa de estudios.

“Como universidad pública y estatal tenemos una misión muy importante, que es responder a las necesidades del país. Estos cursos están enfocados en los comités y cooperativas de APR vinculados al recurso hídrico en sectores rurales, donde este vital elemento presenta muchas necesidades. Lo que buscamos es poner a la gente en una disposición creadora, de manera que la formación les signifique un servicio concreto tanto para ellos como para su entorno”.

En tanto, el seremi de Obras Públicas de la Región de Coquimbo, Javier Sandoval, valoró el rol de las comunidades en la gestión del agua potable y el respaldo del Estado en este proceso. “La labor que realizan los APR es sacrificada y demandante, pero la llevan adelante con un gran espíritu de servicio”.

Aseguró que “siguiendo el mandato de nuestro presidente Gabriel Boric y de nuestra ministra Jessica López, nuestro ministerio entrega estas herramientas con una importante inversión, esperando que sean aprovechadas al máximo por todas y todos los participantes”.

Por su parte, el jefe de gestión comunitaria de la Subdirección de SSR, Hermógenes Rojas, detalló los cambios que fortalecen la capacitación este año. “Se sumó un módulo exclusivo para dirigentes, lo que permite que aborden sus propios temas de manera diferenciada”.

Rojas sostuvo que “además, se incorporó la modalidad virtual, que entrega acceso a material digital y grabaciones de las clases para quienes no puedan asistir de forma presencial. Todo esto es posible gracias a un aumento sustancial de los recursos destinados solo a capacitaciones en la región y otros importantes recursos adicionales para talleres de formación para dirigentes y trabajadores de los comités y cooperativas de APR, lo que nos permite ampliar la oferta y llegar a más personas.

Desde las comunidades, la presidenta de la Asociación Gremial de SSR del Elqui, Teresa Reyes, enfatizó que “estos espacios entregan conocimientos y herramientas clave para fortalecer nuestros sistemas de agua potable rurales, fundamentales para cumplir la misión de abastecer a las familias de todo el territorio”.

Mientras que el operador, Alexander Veliz, de la comunidad de Pelícana, resaltó el aprendizaje que ha significado para su labor: “Las capacitaciones son muy informativas, me han permitido tener más conciencia y mayor conocimiento sobre lo que implica mi trabajo”.

Los cursos se imparten en modalidad mixta —presencial y virtual— y están estructurados en tres módulos especializados:

Módulo I: Marco Legal y Financiero para Dirigentes de los SSR.

Módulo II: Administración Financiera, Contable y Jurídica para Personal Administrativo.

Módulo III: Operación, Mantenimiento, Innovación en Nuevos Materiales, Calidad del Agua y Estrategias de Prevención de Riesgos.

Cada módulo contempla talleres presenciales en la provincia, además de instancias asincrónicas virtuales, lo que permite compatibilizar la participación con las labores cotidianas de los SSR.

La ceremonia de certificación está programada para noviembre, consolidando un proceso que apunta a mejorar la sostenibilidad y eficiencia de los servicios de agua potable rural en la Región de Coquimbo.

Por un consumo más informadoInvitan a utilizar Cotizador de Precios  de SERNAC para las compras de Fiestas PatriasLa can...
14/09/2025

Por un consumo más informado

Invitan a utilizar Cotizador de Precios de SERNAC para las compras de Fiestas Patrias

La canasta, que incluye una serie de productos altamente demandados para hacer el asado, tuvo un precio mínimo de $28.636 y un máximo de $58.572 y las carnes representan hasta el 60% del gasto total de la “Canasta Dieciochera”. Para ayudar a cotizar y obtener un mejor rendimiento al presupuesto familiar, el SERNAC lanzó el Cotizador de Fiestas Patrias, herramienta que está disponible en la página web www.sernac.cl.

La Serena, viernes 12 de septiembre de 2025.- A días de la celebración de Fiestas Patrias, y con el objetivo de ayudar a las familias a obtener un mejor rendimiento a su presupuesto, el SERNAC lanzó el Cotizador de Fiestas Patrias, herramienta que permitió establecer diferencias de hasta casi $30 mil en la canasta dieciochera.

Esta herramienta, disponible en la página web de SERNAC, www.sernac.cl; incluye cerca de 174 mil precios de diversos supermercados y establecimientos comerciales a nivel nacional, con especial énfasis en productos de alta demanda para estas fechas y, respecto al año anterior, cuenta con un 12,6% más de precios registrados.

Este cotizador consideró información de 98 productos únicos de un total de 33 cadenas de retail, con presencia en 177 comunas, de 16 regiones del país. Considera carnes, bebestibles, acompañamientos, ensaladas, postres, empanadas, entre otros productos.

Esta herramienta permite a las personas cotizar en forma georeferenciada, es decir, en los locales de las comunas en que viven.

Autoridades de la Región de Coquimbo invitaron a la comunidad a visitar el sitio web www.sernac.cl, utilizar el cotizador de precios y así, realizar una compra más informada y preferir siempre el comercio formal y establecido.

Francisco Fuenzalida Avio, Director Regional (s) de SERNAC Coquimbo, recalcó que “a través del cotizador de precios de SERNAC queremos ayudar a las personas consumidoras a encontrar las mejores ofertas para las compras en supermercados y carnicerías, para que de este modo el presupuesto familiar rinda lo mejor posible”.

Por su parte, Paulina Elgueta Castillo, SEREMI de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Coquimbo, destacó que “es muy importante el ahorro en la casa de los vecinos de la región de Coquimbo. Y en ese sentido, el Cotizador de Precios es fundamental para que nosotros podamos comprar de manera informada y efectivamente saber, por ejemplo, cuánto nos podemos ahorrar. Es una página muy amigable, en donde sale el porcentaje de ahorro, y sale efectivamente cuál es la cadena en donde nosotros podemos comprar, tener este ahorro y reasignarlo, por ejemplo, para otras compras. invitamos a comprar en el comercio establecido, a exigir su boleta y, en caso de cualquier reclamo o duda, a utilizar los canales digitales de SERNAC”.

En tanto, Paulina Mora Lara, SEREMI de Gobierno de la Región de Coquimbo, destacó que "nuestro Gobierno está trabajando en un 18 seguro para todas y todos, para que las familias puedan vivirlo con más tranquilidad. Hemos trabajado en una campaña integral, articulando distintas acciones, tanto con las policías, como con las distintas instituciones que intervienen en estos fines de semana largo. Y también, hemos querido impulsar distintos tipos de herramientas que puedan ayudar a la ciudadanía a cuidar el bolsillo y eso para nosotros es muy relevante, ya que va de la mano, por ejemplo, con el aumento a $250.000 de la Pensión Garantizada Universal”.

DIFERENCIAS EN PRODUCTOS

Al analizar por productos con mayores diferencias, el kilo de longaniza parrillera fue uno de los que presentó la mayor diferencia, cuyo precio más barato fue de $2.933, mientras que el más caro alcanzó los $8.694, esto es, una diferencia de $5.761 o un 196%.

En el caso de las bebidas, se detectaron variaciones menores, pero igualmente importantes. Por ejemplo, la bebida Cola-Cola con azúcar, de 2-3L, más barata se encontró a un precio de $2.490 y a un máximo de $3.990; es decir, una diferencia de $1.500 (60%).

En el caso de la cerveza nacional, al calcular el precio por litro, la más barata se encontró a un precio de $1.690, mientras que la más cara a $2.890; con una diferencia de $1.200 (71%).

RECOMENDACIONES DEL SERNAC

Ante las significativas diferencias detectadas, el SERNAC recomienda, para ahorrar en carnes, comparar entre al menos 3 establecimientos, ya que las diferencias pueden superar los $5.000 por kilo. Además, el consejo es considerar carnicerías locales, que suelen tener precios hasta 15% más bajos; comprar cortes alternativos como plateada o punta ganso, que pueden reemplazar cortes más caros.

Para ahorrar en bebidas, en tanto, SERNAC recomienda preferir formatos grandes, como envases de 3 litros, que tienen mejor precio por litro; considerar marcas alternativas, que pueden significar ahorros de 25% y, sobre todo, realizar sus compras con anticipación, para evitar alzas de última hora.

SERNAC es un aliado fundamental para los consumidores y, consciente de ello, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric presentó el proyecto de ley SERNAC Te Protege, que fortalece sus competencias fiscalizadoras, agiliza el proceso de gestión de reclamos y establece multas para las empresas que no corrijan oportunamente los problemas, proyecto que hoy se encuentra en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.

Artistas nacionales y locales animarán los tres días de celebración de Fiestas Patrias en Ovalle El municipio de Ovalle ...
14/09/2025

Artistas nacionales y locales animarán los tres días de celebración de Fiestas Patrias en Ovalle

El municipio de Ovalle organizó tres jornadas de celebración, que se desarrollarán los días 18 y 19 septiembre en el Parque Recreacional Los Peñones y el día 20, en el Parque Tamelcura, donde destacan las presentaciones de Alanys Lagos, Sebastián Almendras y Los Charros de Argentina, quienes serán acompañados por artistas y agrupaciones folclóricas locales.

Ovalle tendrá tres días de celebraciones en estas Fiestas Patrias. Los días 18 y 19 de septiembre las actividades se centrarán en el Parque Recreacional Los Peñones. La primera jornada se iniciará con la presentación de la Agrupación Folclórica Semillas del Tamaya (10.30 horas) y posteriormente será el turno de la cantante local María Marín (12.00 horas).

A las 14.00 horas se realizarán la ceremonia oficial de inauguración de la Fonda Los Peñones, en la que participarán autoridades locales, encabezadas por el alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano y los integrantes del Concejo Municipal, quienes serán los encargados de dar el vamos a las celebraciones.

Luego, se presentarán la Agrupación Folclórica Alma Chilena (14.30 horas), la Tormenta Ovallina (15.00 horas). Por la tarde, será el turno del Grupo Almahue (17.30 horas), Grupo Katedra (18.40 horas), la cantante local Karime Campo (19.30 horas). Asimismo, alrededor de las 21.00 horas se presentará Koky y su Banda Tropical (21.00 horas), para cerrar con los clásicos de Los Charros de Argentina (22.30 horas).

El alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano invitó a la comunidad a sumarse a estas celebraciones. “Queremos que las familias ovallinas y quienes nos visiten vivan unas Fiestas Patrias llenas de alegría, música y tradiciones. Hemos preparado una variada parrilla artística, con espacio para nuestros talentos locales y grandes exponentes de la música folclórica y tropical. La invitación es a disfrutar en un ambiente seguro y familiar los días 18, 19 y 20 de septiembre”.

La segunda jornada se iniciará con la presentación de la Agrupación Folclórica Bacufo (13.30 horas), para luego dar paso a la cantante local María Abigail (14.00 horas). Posteriormente será el turno de una de las mejores exponentes de la cumbia tropical ranchera, Alanys Lagos, quien hará un recorrido por sus grandes éxitos, que actualmente la posiciona como una de las intérpretes más exitosas en este ámbito.

Las celebraciones continuarán con el espectáculo de la Agrupación Folclórica Rai Mapu (16.00 horas), la música tropical ranchera de Los Súper Reyes (16.30 horas). A ellos se suman, los cantantes locales Diana Rojas (18.00 horas) y Santyno (19.30 horas). Luego, se presentará el grupo tropical Signus (20.00 horas), Danisa La Farahona, para cerrar la segunda jornada con uno de los mejores exponentes de la música tropical ranchera, Sebastián Almendras.

El día 20 de septiembre, los festejos se trasladarán al Parque Tamelcura, en las cercanías del Embalse La Paloma, los que se iniciarán con la presentación de Entre Espuelas y Tacones (14.30 horas) y juegos tradicionales. Más tarde, el escenario recibirá a la cantante local PAE (15.40 horas), Los Arrieros Agrupación Folclórica Musical (16.20 horas), el cantante ariqueño Fabián Núñez (17.20 horas), y el tecladista tropical Agustín Morales (18.00 horas).

Posteriormente, el escenario central recibirá al grupo tropical Los Gatos Buenos (19.30 horas), quienes harán un recorrido por su carrera artística y recordarán la época “Sound” y luego será el turno de la agrupación Amaneceres del Valle (21.00 horas).

Fundación María Educa celebra 25 años de misión educativa con misa y desfile de aniversarioLa institución ha organizado ...
14/09/2025

Fundación María Educa celebra 25 años de misión educativa con misa y desfile de aniversario

La institución ha organizado una serie de actividades que buscan realzar este jubileo educativo, siempre bajo la inspiración del padre José Kentenich y el Movimiento Apostólico de Schöenstatt.

Con una misa de acción de gracias presidida por el arzobispo de La Serena, Monseñor René Rebolledo, y un desfile que reunió a las comunidades educativas de sus colegios en La Serena y Coquimbo, la Fundación María Educa conmemoró sus 25 años de existencia, reafirmando su compromiso con la formación integral de niños y jóvenes, bajo la inspiración del padre José Kentenich y el Movimiento Apostólico de Schöenstatt.

Tras la Sagrada Eucaristía realizada en la Iglesia Catedral que reunió a directivos, docentes, estudiantes, apoderados e integrantes del directorio de la fundación, Monseñor Rebolledo relevó la gracia que implica este Jubileo, “es una gracia muy grande para la comunidad educativa de los colegios María Educa, de celebrar estos 25 años en el contexto del gran Jubileo al que nos ha convocado el Papa Francisco y que está llevando adelante, presidiendo, el Papa León XIV. Como digo, una gran bendición para toda la comunidad educativa […]. Que Dios bendiga la obra y sigamos siempre en el nombre del Señor adelante”.

En tanto, el padre Dikson Yáñez, fundador y miembro del Directorio de la Fundación María Educa, señaló “celebramos estos 25 años la fidelidad de Dios, a la iniciativa que Él nos invitó a un grupo de personas para iniciar este gran desafío de educación. Celebramos también los 25 años de tantas personas que con fidelidad respondieron a Dios ante este sueño de poder generar espacios donde jóvenes y niños pudieran conocer a Dios y a su Santísima Madre”.

La formación en la fe, también, es fundamental y así lo destaca Dafne Rojas, alumna de Segundo Medio A del colegio de La Serena, quien es parte del coro y vivió con emoción la misa de acción de gracias, “he estado en el colegio desde Kínder y, participar y ser parte del coro es algo memorable, se vive con emoción. De hecho, en mi formación escolar he aprendido muchas cosas acerca de la fe de Dios y me ha acercado más a él”.

Una misión con sentido

La Fundación María Educa se ha consolidado en estos 25 años como una obra educativa de carácter católico y comunitario, inspirando su quehacer en la espiritualidad de Schöenstatt y en la figura del padre José Kentenich, promoviendo siempre valores como el respeto, la fe, el compromiso, la solidaridad y el trabajo en equipo.

“Realmente ha sido un regalo poder vivenciar el paso del tiempo y con todos los frutos que a través de la educación hemos podido lograr. En tanta familia y en todo aquello que la Mater nos ha pedido y, también, considerando que somos herederos del Padre Kentenich y que él encontró que, a través de la educación, podíamos formarnos todos y formar a otros mejor”, señaló Carmen Pía Chinchón, miembro del Directorio de la fundación.

En la misma línea, Mario Thomas, Rector del Colegio María Educa La Serena precisó que “es un momento de agradecimiento por todos los dones que hemos recibido durante estos 25 años […]. Por aquellas personas ligadas a nuestro movimiento de Schöenstatt que quisieron brindarle un establecimiento que entregara la mejor educación, a gente de esfuerzo, gente de trabajo de nuestras comunidades y que hoy día conjuntamente con estar formando jóvenes profesionalmente, lo más importante es que, también, los estamos formando espiritualmente en la línea de la fe católica y también en el amor a nuestra madre”.

Mientras que, la Rectora del Colegio María Educa Coquimbo, Susana Salgado, agregó que “estamos súper contentos de tener esta celebración, sobre todo en la Misa, que es una instancia muy emotiva y que es el sello del trabajo que nosotros hacemos, que es educar en la fe, en los vínculos, y en el compromiso que tenemos nosotros como colegio y, también, con la Iglesia. La Misa es el motor de todo lo que hacemos”.

Identidad institucional

Buscando reafirmando la identidad institucional y el espíritu comunitario que caracteriza a esta obra educativa que, al contabilizar ambas sedes, mantiene una matrícula cercana a los 1.900 alumnos y alumnas, con más de 400 familias que confían en este proyecto educativo y más de 200 funcionarios que son parte de éste, se llevo a cabo el desfile conmemorativo en el centro de La Serena, donde los colegios María Educa de La Serena y Coquimbo marcharon con sus estamentos, ofreciendo a la comunidad un gesto de unidad y celebración pública del Jubileo.

En este solemne acto se entregaron reconocimientos a funcionarios y funcionarias con 10 años de servicio en ambos colegios. Desde María Educa La Serena se destacó a Cynthia Carrasco Ponce, Jaime Cadenas Lagunas y Priscilla Márquez Cortés; mientras que, desde María Educa Coquimbo se reconoció a Maryori Cárdenas Cortés, Carolina Lucero Castro y Carolina Torres González, y a la vez, se destacó la trayectoria de 20 años en la sede de Coquimbo de Evelyn Videla Donoso.

Con esta conmemoración, la Fundación María Educa además celebra los 25 años de creación del Colegio María Educa La Serena y los 23 años del Colegio María Educa Coquimbo, reafirmando su propósito de seguir siendo espacios educativos al servicio de la región y del país, formando generaciones de estudiantes que lleven consigo la huella de la fe, la excelencia y el compromiso comunitario.

Gobierno entrega terreno fiscal para la construcción del anhelado Centro Comunitario de la Población MinasGracias al tra...
14/09/2025

Gobierno entrega terreno fiscal para la construcción del anhelado Centro Comunitario de la Población Minas

Gracias al trabajo coordinado del Programa de Recuperación de Barrios “Quiero Mi Barrio” del Minvu y la Municipalidad de La Serena, las vecinas y vecinos de la Población Minas podrán contar con este espacio después de años de espera.

La disposición de territorio fiscal al servicio de las necesidades sociales, ambientales, culturales y económicas del país, es uno de los objetivos del Ministerio de Bienes Nacionales. Siguiendo esta línea, la Seremi Mabel Iturrieta junto al Delegado Presidencial Regional Galo Luna, hicieron entrega a la municipalidad de La Serena, la concesión un terreno fiscal, para el Programa de Recuperación de Barrios “Quiero Mi Barrio” de Ministerio de Vivienda y Urbanismo y que permitirá concretar el esperado Centro Comunitario para las y los vecinos de la Población Minas de La Serena.

La recuperación de espacios públicos y ponerlos a disposición de la ciudadanía es uno de los principales desafíos del Gobierno del Presidente Boric.

“Muy contento además en este mes de la patria en el mes de buenas noticias donde estamos haciendo las pensiones a los adultos mayores también puede entregar un espacio público, para que se genere vida barrial, vida comunitaria. En este caso una población emblemática de La Serena, histórica, que no tenía lamentablemente un lugar físico donde puede reunirse, hacer sus actividades que sabemos que para la vida en común son tan importantes y tal como el Presidente Boric nos ha mandatado, estamos recuperando suelo para dar más seguridad a los barrios, para generar más vida en comunidad y también para combatir la delincuencia, porque cuando estos espacios se ocupante da a una utilidad los traficantes, los delincuentes retírense van y es la comunidad la que gana”, detalló el Delegado Presidencial Regional Galo Luna.

El terreno fiscal, ubicado en la intersección de las calles Juan de Dios Pení con avenida Juan Cisternas. fue entregado por un plazo de 5 años y cuenta con una superficie de 456,92 metros cuadrados y se emplaza en un lugar estratégico de la comuna. Para la Seremi Mabel Iturrieta, esta entrega demuestra el compromiso de Bienes Nacionales con las organizaciones sociales.

“Los vecinos tuvieron la iniciativa de pedirnos este terreno, que ellos observaron por muchos años que estuvo desocupado y que fue usado para incivilidades para problemas de seguridad, dentro de su misma población y empezamos a hacer gestiones con la Delegación Presidencial para poder devolverle a los vecinos este este inmueble fiscal y hoy día concretamos, la entrega de este de estos 450 m² para construir un lindo proyecto, un centro, un espacio físico donde ellos se puedan juntar, pero esto va a darla posibilidad de hacer otras actividades para los adultos mayores, especialmente que hay muchos acá en población”.

En la Población Minas se emplazan 258 viviendas y conviven 665 habitantes, quienes serán beneficiados con la entrega del inmueble fiscal.

En ese sentido, Nicole Escobar, presidenta de la Junta de Vecinos N°7 Francisco de Aguirre, señaló que recibir este espacio “es un conjunto de emociones, son 26 años que estuvo botado este terreno, y en 3 años con todas las gestiones que se pudieron hacer, lo recuperamos, ya nos entregan parte de nuestra población, nuestra identidad. Acá queremos construir un centro comunitario, donde podemos incluirlo que es la cultura, el arte, el deporte, general todo en un espacio que sacarle el mayor provecho”.

El Seremi Minvu Jose Manuel Peralta detalló que el diseño será trabajado por estudiantes de la escuela de Arquitectura, en el marco de un programa de colaboración de MINVU-ULS y diseñado en conjunto con las y los vecinos.

“Hoy tenemos ya el terreno que costó mucho poder lograrlo, ahora con los vecinos vamos a trabajar con la Universidad de La Serena y con los estudiantes para diseñar un equipamiento de uso comunitario así que iniciamos hoy día el trabajo con el programa Quiero mi barrio. Además, tenemos recursos ya disponibles para invertir y vamos a sumar más recursos del Ministerio de vivienda urbanismo y es necesario buscar otra fuente de financiamiento, vamos a diseñar con las y los vecinos y así que felicitar a la presidenta, porque vamos con concretar el sueño de ellos, acá en este territorio de Bienes Nacionales”.

Finalmente, la alcaldesa (s) de La Serena Claudia Rivera indicó que “finalmente se logra algo tan anhelado por la población Minas, por los vecinos de este sector por contar con este espacio, para desarrollar un espacio comunitario que le brinde a la comunidad un lugar de esparcimiento, pero además de seguridad, donde vamos a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”.

Dirección

La Serena

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Coffee Brown Noticias publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Coffee Brown Noticias:

Compartir