Coffee Brown Noticias

Coffee Brown Noticias Noticias de la Región de COQUIMBO.

Mamalluca Tributo a Los Jaivas se presenta este miercoles en “Mi Nombre Es 2” de TVNLa banda regional busca llegar a la ...
06/08/2025

Mamalluca Tributo a Los Jaivas se presenta

este miercoles en “Mi Nombre Es 2” de TVN

La banda regional busca llegar a la fase de competencia para lo cual prepara un repertorio que apela a la nostalgia.

Este miércoles 06 de agosto a partir de las 22:30 horas, la banda regional Mamalluca mostrará su tributo al grupo nacional Los Jaivas en el programa de imitadores de TVN “Mi Nombre Es 2”, conducido por Jean Philippe Cretton y que cuenta como jurado con Luis Jara, Gonzalo Valenzuela y María Luisa Godoy.

Durante la primera fase de audiciones, el vocalista Julio Ortiz se presentó en solitario con el tema “Sube a nacer conmigo hermano” del disco Alturas de Machu Picchu que sorprendió al jurado, pero que no permitió su paso a la final semanal.

Para esa ocasión la banda se presenta completa, utilizando vestuario y maquillaje que logre caracterizar de mejor forma a los integrantes de la mítica banda nacida en Viña del Mar. “Quisimos que esta ocasión de repechaje pudiese aparecer la banda completa para mostrar el trabajo que venimos desarrollando hace ya tres años, donde hemos buscado emular el sonido cósmico de Los Jaivas”, indicó Julio Ortiz.

De ganar en esta etapa, el grupo deberá presentarse inmediatamente el jueves 07 de agosto para la final semanal, que incluye voto electrónico a través de un código QR que aparecerá en pantalla el día de la presentación y de ganar esta final, entrarán en la competencia definitiva donde cada artista participante buscará convertirse en el mejor imitador de Chile.

El próximo 31 de agosto vence el plazo para el pago de la segunda cuota del Permiso de CirculaciónDesde la Dirección de ...
06/08/2025

El próximo 31 de agosto vence el plazo para el pago de la segunda cuota del Permiso de Circulación

Desde la Dirección de Tránsito Municipal hicieron un llamado a los usuarios que tomaron la alternativa de la cancelación en dos cuotas, para que lo realicen en el plazo estipulado por ley. Asimismo, se informó que se encuentra habilitado el pago online en www.muniovalle.cl , donde tendrán que ingresar el RUT del propietario y la patente del vehículo.

Uno de los documentos obligatorios para los automovilistas es el Permiso de Circulación. Es así como los usuarios que optaron por la modalidad del pago en dos cuotas tendrán plazo hasta el próximo 31 de agosto, para regularizar este trámite.

La Dirección de Tránsito Municipal atenderá de lunes a viernes, entre las 8:45 y las 13:45 horas, permitiendo que los contribuyentes realicen el trámite de manera cómoda y oportuna. Cabe destacar, que las personas tendrán que pagar la segunda cuota en la misma comuna, donde cancelaron la primera.

Asimismo, el municipio de Ovalle habilitó el pago online en www.muniovalle.cl, para quienes cuenten con toda la documentación al día. Acá deberán ingresar al banner “Permisos de Circulación” y digitar el RUT del propietario y la patente del vehículo y seleccionar el método de pago (tarjeta de crédito o débito). Posteriormente, podrán descargar el documento en formato PDF. En caso que el sistema detecte deudas pendientes, el trámite deberá realizarse de forma presencial en la Dirección de Tránsito Municipal.

El director de Tránsito del municipio de Ovalle, David Farías, hizo un llamado a realizar el trámite con anticipación y revisar toda la información correspondiente antes de iniciar el proceso. “Es fundamental que las personas verifiquen si el primer pago fue hecho en Ovalle, ya que, si fue en otra comuna, el sistema no permitirá completar la segunda cuota con nosotros. Además, si existen deudas, el pago sólo podrá hacerse de manera presencial. Por eso, recomendamos utilizar la plataforma web si están al día y así evitar filas innecesarias”.

El próximo proceso de Permisos de Circulación se llevará a cabo en septiembre, periodo en que les corresponde el pago a los vehículos de carga.

Cultivar la memoria: culmina proyecto de creación textil y poesía en el corazón del Valle del ElquiEntre abril y julio d...
06/08/2025

Cultivar la memoria: culmina proyecto de creación textil y poesía en el corazón del Valle del Elqui

Entre abril y julio de 2025 se desarrolló en la localidad de Varillar, en pleno Valle del Elqui, el proyecto “Cultivar la memoria de las mujeres del Elqui”, una iniciativa formativa, comunitaria y cultural financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart Regional, Línea Actividades Formativas 2025). El proyecto tuvo como propósito investigar, documentar y preservar la memoria de las mujeres rurales del valle, tomando como inspiración el legado de Gabriela Mistral y las prácticas tradicionales del bordado colectivo.

El proceso contempló dos ciclos de talleres semanales: “Herbario Mistraliano” (abril-mayo) y “Recetario Popular” (junio-julio), donde mujeres mayores del territorio exploraron técnicas textiles asociadas a saberes herbales y culinarios, desde sus propias memorias y desde la obra de la poeta elquina. Las sesiones se llevaron a cabo todos los jueves en la sede del Club del Adulto Mayor de Varillar, en un espacio especialmente habilitado para fomentar el diálogo intergeneracional, la creación manual y el intercambio de conocimientos.

Los talleres fueron facilitados por la artista textil Andre Álvarez Oliva (), en colaboración con Pía Pacheco Orellana (), quien diseñó y acompañó los espacios de testimonio en torno a la cocina y las hierbas medicinales. La coordinación general estuvo a cargo de la gestora cultural Paula Jeria (), en alianza con Corina Schaub del Centro Al Borde, quienes impulsaron de forma integral esta experiencia.

Todo el proceso fue documentado en formato audiovisual por Dani Liz (), generando un archivo comunitario que resguarda tanto las obras textiles como los relatos y vínculos construidos durante los encuentros.

A lo largo del proceso, las participantes compartieron reflexiones cargadas de emoción, subrayando el valor de la experiencia tanto a nivel personal como colectivo. Es el caso de Silvia Villarroel, quien manifestó:

“Participar en este proyecto fue un gran desafío, ya que cuando iniciamos pensé en lo difícil que podría ser plasmar tantos recuerdos a través del bordado, pero fue pasando el tiempo y fuimos descubriendo que nada es imposible de lograr. Agradezco al equipo del proyecto Cultivar que trabajó con nosotras y nos ayudó, tanto a mí y a mis compañeras, a descubrir el gran potencial que teníamos y que fuimos descubriendo en cada taller. Gracias por sembrar memoria con nosotras”.

Por su parte, Mabel Roberts, comentó que:

“Participar en este proyecto desde Gabriela Mistral y el bordado significó mucho. Fue muy diverso porque, en primer lugar, me permitió leer a Gabriela Mistral fuera de la academia, que tiende a anquilosar a las personas, y su legado se convirtió en algo vivo en nuestros bordados. En segundo lugar, me permitió estar con mis vecinas de una manera cercana y protegida, eso lo agradezco mucho. Y, por último, fue muy interesante conocer bordadoras tan comprometidas con este quehacer y que aúnan el feminismo y el arte textil”.

Teresa Rivera (76 años), participante de ambos ciclos y presidenta del Club del Adulto Mayor Renacer de Varillar, quiso entregar sus apreciaciones indicando que:

“Se conformó un grupo que aprendió a leer más a Gabriela Mistral y yo creo que eso es muy importante para las mujeres del Elqui. Y también conocimos a personas preciosas, que nos enseñaron a bordar, a leer más y creo que eso es algo muy valioso. Esperamos que haya muchos proyectos más así en el futuro, porque para mí fue una gran experiencia conocer más a Gabriela Mistral, porque lo que ignoramos de ella es un océano y lo que conocemos es una gota de agua”.

Estas voces reflejan el espíritu del proyecto: cultivar la memoria como un acto poético, político y comunitario, donde la palabra, el gesto y la costura se entrelazan para dar forma a un archivo vivo desde los márgenes del territorio.

Exposición final

El proyecto culminará con una exposición que se inaugurará el próximo 7 de noviembre en el Museo Gabriela Mistral de Vicuña, en conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de Literatura. La muestra reunirá las creaciones textiles realizadas en los talleres, junto a registros audiovisuales y material documental del proceso, celebrando la memoria viva de las mujeres del Valle del Elqui y su profunda conexión con la tierra, la poesía y la creación colectiva.

Contacto de prensa:

[email protected]

Instagram:

Ovalle celebrará el Día de la Familia con actividades recreativas y shows artísticosEl evento, organizado por el municip...
05/08/2025

Ovalle celebrará el Día de la Familia con actividades recreativas y shows artísticos

El evento, organizado por el municipio de Ovalle, se realizará el próximo domingo 10 de agosto, desde las 9.00 de la mañana en la plaza de armas. En la jornada habrá juegos inflables, juegos mecánicos, concurso de disfraces y show artísticos.

Una especial jornada se vivirá el próximo domingo 10 de agosto en la plaza de armas de Ovalle. Desde las 9.00 de la mañana se celebrará el Día de la Familia, evento organizado por el municipio local y que busca reunir a toda la comunidad, para que niños, niñas, jóvenes y adultos puedan disfrutar.

Esta celebración busca brindar un espacio de encuentro y diversión para personas de todas las edades. Entre las atracciones destacadas se encuentran juegos inflables y mecánicos, pintas caritas, shows artísticos en vivo, presentación del Orfeón Municipal y un entretenido concurso de disfraces, que premiará a quienes asistan con los trajes más creativos.

El alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano, destacó la importancia de este tipo de iniciativas que promueven el encuentro comunitario y el uso del espacio público. “Queremos que nuestras familias vivan una jornada especial, donde puedan reencontrarse, compartir y disfrutar en un ambiente sano, alegre y seguro. Contaremos con una amplia variedad de actividades gratuitas, para que los asistentes puedan participar”, indicó la autoridad comunal.

La invitación está abierta a toda la comunidad ovallina y visitantes, quienes podrán disfrutar de una jornada inolvidable en el principal paseo público de la ciudad. Para más información, visita las redes sociales oficiales de la Municipalidad de Ovalle, en Facebook Ilustre Municipalidad de Ovalle y en instagram .

LA SERENA CELEBRARÁ LA IDENTIDAD PAPAYERA CON FERIA Y CONCURSO GASTRONÓMICOEl encuentro, impulsado por la Municipalidad ...
05/08/2025

LA SERENA CELEBRARÁ LA IDENTIDAD PAPAYERA CON FERIA Y CONCURSO GASTRONÓMICO

El encuentro, impulsado por la Municipalidad en colaboración con Inacap, busca promover la papaya como producto identitario de la zona, fomentando al mismo tiempo el desarrollo económico local y la innovación culinaria.

La Serena, agosto 2025 – La capital regional se alista para celebrar en grande a su fruto más representativo, la papaya. Este 8 de agosto, la Plaza de Armas será escenario de una colorida feria que reunirá desde las 10:00 hasta las 19:00 horas a emprendedores locales, chefs, artistas y vecinos en torno a este emblema regional cargado de identidad, tradición y creatividad.

El programa contempla la instalación de una Feria de Emprendedores, donde productores y artesanos locales exhibirán productos derivados de la papaya, desde alimentos procesados hasta propuestas innovadoras de cosmética y bienestar. Esta instancia busca visibilizar el trabajo de pequeños productores y abrir nuevos espacios de comercialización para fortalecer el circuito económico regional.

“Este evento es una muestra concreta de nuestro compromiso con la valorización de nuestros productos, nuestras raíces y el talento regional. La papaya es parte de nuestra identidad y queremos proyectarla como un emblema de La Serena hacia todo el país y el mundo”, destacó la alcaldesa Daniela Norambuena Borgheresi.

COMPETENCIA CULINARIA:

Uno de los momentos más esperados será el Concurso Gastronómico “Arropes y Azahares”, que invita a talentos de la cocina a crear preparaciones inéditas a base de papaya, tomando como fuente de inspiración la obra poética de Gabriela Mistral. La competencia no solo premiará la creatividad culinaria, sino que también busca explorar nuevas formas de incorporar este fruto en la alta cocina y en preparaciones cotidianas.

Durante la tarde, el escenario principal del evento será el epicentro de activaciones culinarias en vivo, donde reconocidos chefs compartirán técnicas, recetas y secretos para sacar el máximo partido a la papaya. Además, el público podrá disfrutar de presentaciones artísticas y culturales, que completarán una jornada pensada para el disfrute familiar y el fortalecimiento del sentido de pertenencia local. Con esta actividad, La Serena reafirma su compromiso con el rescate del patrimonio alimentario y cultural, abriendo una vitrina para el emprendimiento y la innovación.

Ovalle avanza en inclusión con moderna sala de atención para niños, niñas y adolescentes neurodivergentesLas nuevas depe...
05/08/2025

Ovalle avanza en inclusión con moderna sala de atención para niños, niñas y adolescentes neurodivergentes

Las nuevas dependencias, que dependen del Departamento de Salud Municipal, se encuentran en el edificio municipal (ex Hospital Antonio Tirado Lanas) y permiten que niños, niñas y adolescentes que presentan diagnostico de TEA u otras condiciones del neurodesarrollo reciban terapias y apoyo de un equipo multidisciplinario de profesionales.

En un importante paso hacia un sistema de salud más inclusivo y equitativo, la comuna de Ovalle inauguró una moderna Sala de Apoyo al Desarrollo y Rehabilitación Infanto Adolescente, en el marco de la Ley 21.545, conocida como Ley de Autismo. Esta normativa promueve la inclusión y atención integral de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y otras condiciones del neurodesarrollo.

Las nuevas dependencias, que dependen del Departamento de Salud Municipal, están ubicadas en el edificio municipal (ex Hospital Antonio Tirado Lanas) y permiten que niños, niñas y adolescentes con diagnóstico de TEA u otras condiciones como parálisis cerebral, síndrome de Down o distrofia muscular, reciban atención terapéutica y acompañamiento especializado.

Para acceder a este beneficio, los usuarios deben estar inscritos en un centro de atención primaria de la comuna, ser beneficiarios de Fonasa o del programa PRAIS, y contar con un diagnóstico confirmado por un especialista.

La sala cuenta con un equipo multidisciplinario compuesto por terapeuta ocupacional, fonoaudióloga, kinesiólogo, psicóloga, trabajadora social, nutricionista, enfermera y personal administrativo. A través de ciclos anuales de intervención, se brinda atención individualizada, acompañamiento terapéutico, talleres para cuidadores y un enfoque centrado en la diversidad neurofuncional.

Es fundamental destacar que en condiciones del neurodesarrollo como el autismo no se busca una "rehabilitación" en el sentido tradicional, ya que no se trata de una patología, sino de una forma distinta de percibir y experimentar el mundo. Por ello, el trabajo terapéutico se enfoca en el respeto, la inclusión y el fortalecimiento de las habilidades de cada persona y su entorno.

El alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano, valoró la apertura de este espacio, señalando que “a través de esta sala le podemos entregar diversas prestaciones a niños, niñas y adolescentes que presentan una condición neurodivergente. Nuestra idea es avanzar en la integración en conjunto con el Servicio de Salud Coquimbo y así contribuir e inculcar la inclusión en nuestra comuna”.

Por su parte, el director técnico del Centro Comunal de Rehabilitación y la Sala Infanto Adolescente, Cristián Jiménez, enfatizó que “damos respuesta a una brecha histórica, a través de la habilitación de esta sala que entrega principalmente acompañamiento terapéutico en autismo y otras condiciones del neurodesarrollo”.

Desde el Servicio de Salud Coquimbo, la referente de Autismo, Valeria Balmaceda, expresó que se sienten “muy orgullosos de la habilitación de esta sala, porque la municipalidad de Ovalle aceptó el desafío de tener la primera sala a nivel regional y esto se ha cumplido con creces, todo gracias al trabajo del equipo que acá se desempeña”.

En tanto, Joscelyn Cortés, madre de uno de los beneficiarios, agradeció esta nueva instancia de atención, afirmando que “para nosotros es muy bueno que Ovalle cuente con una sala de este tipo, porque da la posibilidad de que nuestros hijos se atiendan y puedan avanzar. La sala es muy buena, el personal es muy profesional y agradezco el apoyo que le han dado a mi hijo, porque ha tenido importantes avances”.

La implementación de esta sala marca un hito en la aplicación de la Ley de Autismo, y posiciona a Ovalle como un referente regional en el abordaje integral del neurodesarrollo. Con esta iniciativa, se fortalece el acompañamiento a las familias desde la primera infancia y se consolida un modelo de atención centrado en la inclusión y el respeto por la diversidad.

¡Meta alcanzada! Ropero de Lila logró reunir más de 4.300 prendas para pacientes oncológicos La Unidad de Oncología del ...
05/08/2025

¡Meta alcanzada! Ropero de Lila logró reunir más de 4.300 prendas para pacientes oncológicos

La Unidad de Oncología del Hospital de La Serena atiende diariamente a cerca de 200 personas, de las cuales aproximadamente 60 reciben tratamiento en la sala de quimioterapia. Este alto flujo de pacientes responde a que el establecimiento es un centro de referencia regional y recibe, incluso, pacientes de distintas zonas del norte del país.

Han pasado diez años desde que un pequeño gesto se convirtió en una de las campañas más importantes del Hospital de La Serena y el voluntariado Damas de Lila. Lo que nació como una iniciativa destinada a reunir abrigos para pacientes con cáncer, hoy es una importante cruzada que moviliza corazones y a cientos de personas que se acercan año a año a donar a las dependencias del recinto de salud serenense. Este 2025, el “Ropero de Lila” no sólo celebró una década de historia, sino que logró cumplir y superar una importante meta: reunir más de 4.000 prendas de abrigo para las personas que se enfrentan a un diagnóstico oncológico. Un hito que no sólo tiene valor humano y simbólico, sino también un profundo impacto en la salud de quienes hoy luchan contra esta enfermedad.

Cada año, durante los meses de invierno, el frío representa una amenaza silenciosa para los pacientes con cáncer, especialmente aquellos que están bajo tratamiento. Medicamentos como el oxaliplatino, ampliamente utilizados en esquemas de quimioterapia, pueden provocar una reacción adversa conocida como neuropatía, la cual se manifiesta con síntomas como entumecimiento, dolor, calambres y una sensibilidad extrema al frío. En otros pacientes, sobre todo aquellos inmunosuprimidos o con tratamientos avanzados, el frío puede aumentar el riesgo de infecciones respiratorias, caídas o descompensaciones. Por eso, esta campaña es un acto solidario, pero también una acción concreta de prevención clínica, de soporte terapéutico y de humanización del cuidado oncológico.

Para Nicole Azolas, enfermera supervisora de la Unidad de Oncología, este logro representa mucho más que una cifra, se trata de la consolidación de un modelo de trabajo colaborativo que vincula a la comunidad con el sistema de salud y que demuestra que los desafíos sanitarios más complejos pueden abordarse unidos. “Estamos muy contentos como equipo, en algún momento temimos por la cifra tan alta que nos propusimos junto a las Damas de Lila, pero logramos sobrepasarla. La única manera de enfrentar una enfermedad como el cáncer es desde la colaboración. Esta campaña ha sido una muestra clara de cómo la sociedad civil se organiza, se compromete y aporta, generando un impacto real en el bienestar emocional y también en la salud clínica de los pacientes”.

VOLUNTARIADO QUE ABRIGA CORAZONES

Desde el voluntariado Damas de Lila, la emoción también fue protagonista. Nancy Vega, presidenta de la agrupación, agradeció conmovida a todas las personas que hicieron posible este logro. “Este año nos propusimos una meta alta y lo logramos. Llegó gente de universidades, de empresas, de la comunidad, de todas partes. Lo hicimos con amor y eso se nota. Yo camino por la calle y me dicen: Ahí va la señora de la ropita, y me emociona, porque siento que realmente estamos aportando a cambiar la vida de alguien”.

La entrega de prendas comenzó desde los primeros días de la campaña, en cuanto llegaron las primeras donaciones. Esta distribución se realiza durante las jornadas de desayuno que el voluntariado Damas de Lila lleva a cabo tres veces por semana, en un espacio de acogida y contención en la Unidad de Oncología. Cada prenda es cuidadosamente seleccionada, doblada y empacada con cariño, en una labor silenciosa pero profundamente significativa, que acompaña y sostiene a quienes atraviesan un proceso tan complejo como el cáncer. Este acto de cuidado ha dejado de ser solo un símbolo de solidaridad: hoy es parte de una estrategia concreta de salud, que reconoce que la humanidad también es una forma de medicina.

Las cifras epidemiológicas tanto a nivel nacional como regional son contundentes: el cáncer se ha convertido en una de las principales causas de muerte en Chile. A medida que aumentan los diagnósticos, se diversifican los tratamientos y se profundiza la necesidad de brindar un acompañamiento integral a los pacientes. Desde el Hospital de La Serena enfatizaron la importancia de dar continuidad a esta campaña solidaria. “No podemos permitirnos retroceder; esta campaña debe continuar, porque nuestros pacientes ya cuentan con ella. Es parte del ecosistema de cuidado que hemos construido. Las personas saben que aquí, además de medicamentos y procedimientos, recibirán abrigo, dignidad y afecto”, expresó la enfermera supervisora de la Unidad de Oncología, Nicole Azola.

El Hospital de La Serena agradeció de corazón a cada persona, familia, institución o agrupación que fue parte de esta campaña. Con su apoyo, no sólo se logró un récord de donaciones, también se reafirmó una forma de hacer salud basada en el respeto, la empatía y la colaboración. Porque a veces, un abrigo puede ser más que una prenda: puede ser el primer paso para que alguien se sienta cuidado, protegido y acompañado en su tránsito por esta enfermedad.

Restobar de La Serena busca revertir multa por ruidos molestos aplicada por la Superintendencia del Medio AmbienteEn aud...
03/08/2025

Restobar de La Serena busca revertir multa por ruidos molestos aplicada por la Superintendencia del Medio Ambiente

En audiencia de vista de causa, los abogados Pablo Bremer, por la reclamante Sociedad Pastelería El Guiordo Ltda., y Carlos Barahona, por la Superintendencia del Medio Ambiente, expusieron sus argumentos antes el Tribunal, para fundamentar sus posturas sobre la sanción impuesta por la autoridad.

Los hechos se remontan a junio del 2021, cuando la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), recibió 21 denuncias que acusaban al Restobar “El Carrete” de La Serena, de infringir la norma de ruido.

A raíz de estas denuncias, la SMA se constituyó en el domicilio de dos de los denunciantes los días 1 y 2 de abril de 2022, en horario nocturno, constando en las dos oportunidades la existencia de superación de los niveles máximos establecidos en la norma de emisión de ruido.

De esta forma, en febrero de 2024 la SMA decidió sancionar a la Sociedad Pastelería El Guiordo al pago de una multa de 87 Unidades Tributarias Anuales (UTA), poco más de 71 millones de pesos.

En contra de dicha decisión, el titular presentó un recurso de reposición que fue rechazado por la SMA, acto que ahora es reclamado judicialmente ante el Primer Tribunal Ambiental.

La reclamante sostiene que la SMA incurrió en un error al calificar el emplazamiento del local como rural, siendo que, en su opinión, se encuentra ubicado en una zona urbana. Asimismo, argumenta que, al momento de realizar las mediciones, no se consideró adecuadamente el ruido de fondo característico del sector, el cual se encuentra próximo a avenidas y otros establecimientos nocturnos.

Por otro lado, objeta que al determinar el monto de la multa, se consideró incorrectamente el criterio de beneficio económico y no se valoraron los gastos en que incurrió para implementar medidas de mitigación acústica ni los diversos estudios realizados, así como tampoco la cooperación prestada durante el procedimiento. Finalmente, cuestiona el criterio aplicado por la SMA para determinar la importancia del peligro generado y la cantidad de personas cuya salud pudo haberse visto afectada.

“Se encuentra inmediatamente la avenida del mar, una avenida bastante concurrida, luego cuatro esquinas que también es bastante concurrida, luego la ruta 5. A las 10 de la noche es difícil pensar que no hubo ningún tipo de ruido ambiental que no fuera suficiente para ser considerado al momento de dicha fiscalización. Es imposible establecer que no hay un ruido de fondo al hacer cualquier tipo de fiscalización”, explicó el abogado de la reclamante, Pablo Bremer.

SMA

La SMA, en tanto, argumentó que la resolución reclamada es legal y se ajusta a derecho en cuanto rechaza la reposición y ratifica la resolución sancionatoria.

En particular, el órgano fiscalizador argumentó que la reclamante incurre en diversos errores, ya que se identificó correctamente la zona en que se ubica el local como zona II, ubicada dentro del límite urbano. Además, explicó que el ruido de fondo, conforme con la Norma de Emisión de Ruidos, solo debe considerarse en los casos en que afecte significativamente las mediciones, cuestión que no existió en este caso, como se señala en el reporte técnico asociado a las mediciones realizadas.

Por otra parte, la SMA informó que el beneficio económico que se habría obtenido con ocasión de la infracción fue determinado en 0, de manera que no afecta la determinación de la sanción. Asimismo, replicó que sí se consideraron las medidas que implementó el titular, pero solo de manera parcial ya que no se implementaron todas las acciones necesarias para mitigar el ruido. De igual forma, respondió que se determinó correctamente el peligro ocasionado y el número de personas cuya salud pudo verse afectada conforme con la metodología que se desarrolla en la resolución sancionatoria. Finalmente, indicó que se consideró la cooperación que prestó el titular al entregar la información requerida para efectos de rebajar la sanción que finalmente se determinó.

“Esta alegación desconoce lo que expone expresamente la normativa ambiental, la emisión de ruido que establece con claridad que solo debe corregirse el ruido de fondo cuando este afecta significativamente la medición. En este caso el personal constato que el único ruido de fondo fue el tránsito vehicular y esto no afectó significativamente la medición. El fiscalizador verificó en terreno que no existía afectación por otras fuentes cercanas”, explicó el abogado de la SMA, Carlos Barahona.

Medida Provisional

Cabe recordar que en enero de este año el Primer Tribunal Ambiental autorizó la medida provisional, solicitada por la SMA, consistente en la detención del funcionamiento de las instalaciones del Restobar El Carrete, impidiendo el ingreso de comensales, el uso de sus espacios exteriores, la venta en local de cualquier bien o servicio, junto con reproducir música con amplificación electrónica o cualquier otra actividad que haga uso de dichos equipos, como música en vivo o el uso de animadores, por el plazo de 15 días hábiles.

Los siguientes pasos

Después de la audiencia los ministros del tribunal adoptaron acuerdo en la causa y designaron al Ministro Titular en Ciencias Marcelo Hernández para la redacción de la sentencia.

Causa R-123-2025

CORTE DE LA SERENA ORDENA A COLEGIO CONTRATAR A PROFESIONAL DEL ÁREA DE LA SALUDLa Corte de Apelaciones de La Serena aco...
30/07/2025

CORTE DE LA SERENA ORDENA A COLEGIO CONTRATAR A PROFESIONAL DEL ÁREA DE LA SALUD

La Corte de Apelaciones de La Serena acogió el recurso de protección interpuesto en contra del Colegio Andrés Bello Pampa de la ciudad y le ordenó contratar un profesional del área de la salud para asistir a alumna de cuarto básico diagnosticada con diabetes mellitus tipo 1 y demás estudiantes que requieran atención médica.

En fallo unánime, la Primera Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministros Felipe Pulgar Bravo, Carlos Jorquera Peñaloza y el abogado (i) Jaime Camus del Valle– acogió la acción constitucional, tras establecer el actuar arbitrario del establecimiento educacional al no contar con un protocolo de protección integral de salud para el alumnado.

“Situado el debate desde lo jurídico, es relevante destacar que la niña, en tanto alumna regular del establecimiento recurrido, presenta una situación de salud que requiere de la máxima atención de su núcleo protector, esto es, su familia y el colegio al que asiste, el que tiene un rol de custodio de su persona durante el tiempo del día en que concurre a sus aulas. De hecho, tienen la obligación de denunciar eventuales vulneraciones de derechos ocurridas en dichos espacios temporales (…) de manera que es indudable que no prestan únicamente una atención basada en la educación, sino que en la protección de sus alumnos. Y cuando hablamos de protección debemos sumarle el concepto ‘integral’, ello a la luz de la legislación de garantías que así lo impone”, plantea el fallo.

La resolución agrega que: “En tal contexto, y si bien se advierte un ánimo resolutivo de parte de la administración del establecimiento, no es menos cierto que la niña ha sido expuesta –por la tardanza en la implementación de las medidas solicitadas– a una amenaza en su salud, al no contar con un equipo de profesionales que la protejan en atención a sus particulares condiciones, facilitándole el otorgamiento de la medicina que requiere y en los tiempos en que resulta necesario, colaborando de esta forma con la protección que su familia hace a su respecto. Será imperioso, entonces, favorecer una mejor coordinación entre ambas redes de apoyo”.

“Abona a lo anterior el hecho que, al momento en que fue noticiada la condición médica de la niña, del informe evacuado por el recurrido se desprende que ellos no contaban con un protocolo de atención médica en casos como estos, lo que debió recién construirse a partir del comunicado, generándose luego –y solo conocida esta noticia– una jornada de sensibilización a nivel de docentes. De aquello se puede afirmar, por tanto, que surge como ‘un tema’ en el establecimiento cuando se sabe de la situación de la niña, debiendo el colegio haber obrado de manera más proactiva para proteger a todos sus alumnos”, añade.

“La proactividad –ahonda– a la que nos venimos refiriendo importa, además, extenderla a la necesidad urgente e imperiosa de contar con equipos médicos que permitan resguardar la vida útil de la medicina que debe utilizar la niña, y de profesionales con conocimientos técnicos específicos para salvaguardar su salud, lo que a la fecha no ocurre”.

“De esta forma, se comparte la tesis de la recurrente en orden a advertirse una omisión de la entidad que afectó gravemente los derechos de la niña, en tanto durante su asistencia al colegio, no cuenta con un sistema de protección integral que permita favorecer la mantención de su salud. Aquello deviene en arbitrario, al tratarse de una situación que el colegio –supuestamente– estaría abordando, pero que transcurridos varias semanas y meses desde la noticia aún no consta su total implementación. Finalmente, esta ‘falta de acción’ o ‘acción tardía’ repercute en la salud física y psíquica de la niña, su derecho a la vida y, además, su protección integral, de forma tal que el recurso será acogido”, concluye.

Por tanto, se resuelve que: “Por estas consideraciones y visto, además, lo dispuesto en el artículo 20 de la Constitución Política de la República y Auto Acordado sobre Tramitación y Fallo de Recursos de Protección de Garantías Constitucionales, se acoge el recurso de protección interpuesto en favor de la niña ordenándose que el establecimiento educacional Colegio Andrés Bello Pampa deberá contar con un profesional del área de la salud que atienda a la estudiante y a todos los demás alumnos en condiciones similares, resguardando así su integridad física y psíquica, además del equipamiento necesario para mantener la vida útil de la medicación requerida. Lo anterior deberá efectuarse en un plazo no superior a quince días contados desde el momento en que este fallo quede ejecutoriado”.

Tras comunicar el fallo, el ministro Pulgar Bravo sostuvo que: “Si bien ellos se mostraron abiertos a generar espacios de diálogo y de colaboración esto únicamente se enfocó en la generación de un protocolo de atención de casos de salud complejo y además hacer una jornada de sensibilización con los docentes, medidas que los progenitores y la Corte compartió eran insuficientes para garantizar la debida seguridad y protección de la niña durante su permanencia en el establecimiento educacional”.

“Instruimos al establecimiento educacional que en un plazo breve pueda contratar un profesional del área de la salud que atienda circunstancias como la de la niña y de otros compañeros y, además, contar con implementos que permitan guardar la insulina en un depósito que permita mantenerla con una vida útil y que sirva para la seguridad y protección de la niña”, detalló.

Dirección

La Serena

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Coffee Brown Noticias publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Coffee Brown Noticias:

Compartir