Publinares

Publinares Medio de comunicación / noticias / opinión / historia

🔴 : Convicciones y política, ¿lo correcto o lo conveniente?Se entiende por convicciones a las creencias que están profun...
16/07/2025

🔴 : Convicciones y política, ¿lo correcto o lo conveniente?

Se entiende por convicciones a las creencias que están profundamente arraigadas en una persona y que son difíciles de cambiar. La RAE aclara que se trata de ideas religiosas, éticas o políticas a las que se está fuertemente adheridas y que guían el pensamiento o la conducta de una persona. Se refiere a un convencimiento firme y sólido sobre algo que se constituyen como la base de la manera de pensar, actuar y tomar decisiones. Tener convicciones implica estar convencido de la verdad de las ideas y actuar por tanto en consecuencia. Son “la roca” que guía el comportamiento e influye en las decisiones y acciones. De hecho, tener convicciones fuertes puede aumentar la confianza en uno mismo (saber, ¿qué es bueno y por qué es bueno?), en la coherencia (coordinación entre el ser y el hacer) y autenticidad de las acciones. Las Convicciones son algo que siempre tienen las buenas personas, esas que están movidas por la real justicia, que persiguen siempre dar a cada uno lo que es de propio suyo. En toda actividad humana hay personas de bien que siguen sus convicciones y buscan lo correcto. Creen en la existencia de la verdad y se orientan hacia ella desde lo bueno y lo bello. Pero, así como hay personas correctas que orientan su actuar hacia el bien, hay quienes están movidos por el egoísmo y están dispuestas a traicionar “las convicciones” y hacer lo incorrecto con tal de lograr algo que les beneficie.

Esto sucede en todas las áreas humanas, pero se da desde siempre con mayor abundancia en la política. Es esta realidad fáctica la llevó a Nicolás Maquiavelo a constatar que “la moral y la política suelen estar separadas” y que los políticos, de un modo más abundante que en otras actividades humanas, los que suelen renunciar a sus “convicciones” o más bien a no tenerlas. Es por eso que, para ser un buen político, se estima que hay que saber “navegar”, “ser camaleónico”, “cambiarse la chaqueta” si es necesario, para así lograr y permanecer en el poder. Por eso, comúnmente los políticos abandonan sus supuestas convicciones, ya que están dispuestos a renegar de la verdad y del bien para lograr el poder. Ya decía Enrique IV de Navarra, el príncipe reformado que luchaba contra el catolicismo, “Paris bien vale una misa”. El primer borbón con tal de acceder al trono de Francia renunció a todo lo que supuestamente creía. Esto ha sido y es tan recurrente en la historia que se le adjudica al cómico norteamericano Julius Henry Marx, comúnmente llamado Groucho Marx la frase: “Estos son mis principios, y si no le gustan, tengo otros”, refiriéndose a la falta de congruencia en la política. El mismo Winston Churchill, habiéndose cambiado de partido político para mantener sus convicciones, tenía claro que: “Algunos hombres cambian de partido por el bien de sus principios; otros cambian de principios por el bien de sus partidos». Una de las grandes disyuntivas de la política partidista es tener que obedecer las directrices del partido y es por eso que, cuando esas directrices van en contra de las convicciones de los buenos hombres, no queda más que abandonar el partido. No se puede para salvar el partido, perder el alma.

Esta reflexión es importante hoy en Chile, en un momento en el que el Partido por la Democracia, un partido instrumental creado en 1987 como una fuerza progresista que buscaba la plena democracia para el país tras “la dictadura”, tiene de elegir camino y mostrar si tiene realmente “credenciales democráticas”. En su esencia como partido, está su “supuesto compromiso con la democracia”, que algo más grande que solo la elección popular. Implica el respeto por las libertades individuales, por las instituciones y la creencia y defensa de la igualdad ante la ley. Hoy, tras perder la primaria oficialista contra la ultraizquierda, liderada por el Partido Comunista de Chile, se enfrenta a una disyuntiva compleja. Apoyar a la candidata comunista, por naturaleza y visión antidemocrática y, por tanto, abandonar sus convicciones o dar un paso al costado. No apoyarla tiene un alto costo, desaparecer como fuerza política, extinguirse, mientras que apoyarla implica desaparecer como supuesto bastión moral. Dejar en evidencia que no tienen convicciones y que no les importa la democracia. Este problema se traspasa a sus militantes, ya que, si el partido decide apoyar a Jeannette Jara para mantener el poder y recibir las potenciales prebendas; las personas de bien, militantes del partido deberán elegir si “cambiar o abandonar sus convicciones por el bien del partido” o bien, “abandonar el partido por el bien de sus convicciones”.

Deberán elegir hacer lo correcto con las consecuencias que eso tiene, salvando sus almas o hacer lo incorrecto y ser responsables de dinamitar la democracia de Chile para el futuro, abandonando así, su supuesta razón de ser. Todo eso sólo para lograr desde el egoísmo, como se dice en buen chileno, “arreglarse los bigotes”. Esta misma reflexión va para los socialistas, demócratas cristianos, liberales, radicales y todos los “supuestos socialistas democráticos”. Veremos si hay convicción o sólo conveniencia.

📻📺   | Un día como hoy, 14 de julio de 2022, nos dejó a los 91 años Javier Miranda, una verdadera leyenda de la radio y ...
15/07/2025

📻📺 | Un día como hoy, 14 de julio de 2022, nos dejó a los 91 años Javier Miranda, una verdadera leyenda de la radio y televisión chilena.
Su voz inconfundible marcó generaciones y su presencia en pantalla fue sinónimo de elegancia, calidez y profesionalismo. Durante casi 30 años fue uno de los grandes rostros de Canal 13, conduciendo programas icónicos como “Martes 13”, “Maravillozoo”, “Esquinazo”, “Supercapo” y Teletrece.
🎙️ En la radio también brilló: comenzó en Radio Minería y pasó por Cooperativa, Nacional, El Conquistador, entre muchas otras.
A dos años de su partida, lo recordamos con admiración y gratitud.
Gracias por tanto, Javier Miranda.
Tu voz sigue viva en la memoria de Chile 🇨🇱

🔴 : Jurando a la Bandera: se busca autoridad (y plancha para el toldo)Ayer, en la noche del 8 de julio, mientras gran pa...
09/07/2025

🔴 : Jurando a la Bandera: se busca autoridad (y plancha para el toldo)
Ayer, en la noche del 8 de julio, mientras gran parte de la ciudad se distraía entre teleseries, celulares y la pelea política de turno, en la Escuela de Artillería de Linares ocurría algo profundamente distinto: la vigilia de armas. Silenciosa, solemne, invisible para casi todos. Ahí estaban los jóvenes futuros soldados, velando sus armas, reflexionando en silencio antes del gran momento. Lejos de los focos, sin likes ni transmisiones en vivo. Solo ellos, la noche, la patria y un compromiso.
Y hoy 9 de julio, llegó el Juramento a la Bandera. Un acto que en otros tiempos paralizaba ciudades. Hoy, apenas logró llamar la atención de un puñado de curiosos, unos cuantos familiares y con suerte alguna autoridad que no delegó el honor en un suplente de suplente.
Ni hablar de los candidatos. Ni uno solo se asomó. Parece que la bandera, el himno y el uniforme no rinden tantos likes como una empanada en la feria o un post emotivo en campaña. Y eso que en Linares no faltan los y las entusiastas de las redes sociales… incluso en horario laboral. Pero claro, jurar por la patria no da tanto crédito. Punto a parte, el toldo destinado a las autoridades parecía rescatado del último asado dieciochero. Arrugado, sucio, a punto de rendirse como todo lo que se supone debía cobijar.
Pero a pesar del desinterés institucional en general y el desgano generalizado, ahí estaban ellos: los alféreces y los cabos recién egresados, los soldados conscriptos, esos jóvenes que todavía creen en algo más grande que ellos. Que todavía son capaces de decir “Sí, juro” con el alma entera. Con sus uniformes impecables, su postura firme y sus familias al borde del llanto. Porque ahí sí había emoción real: en las madres que no dejaban de mirar, en los padres que intentaban no quebrarse, en los hermanos que grababan todo con orgullo, en los pololos y pololas que sabían que ese juramento también les involucraba. Eso fue lo único verdaderamente impecable: el marco humano.
Y entonces ocurrió algo que, al menos a mí, me reconcilió por un instante con la ceremonia. Se me acercó un caballero. Vestía sencillo, pero con una dignidad que no se finge. Me dijo que se llamaba Pedro, y que hacía exactamente 50 años, en ese mismo lugar, él había jurado como soldado conscripto de la Escuela de Artillería. Su voz temblaba, sus ojos brillaban. No de pena, sino de emoción pura. “Esto nunca se olvida”, me dijo, con lágrimas que se le escapaban sin vergüenza. “Es lo más importante que hice en mi vida”. Y yo me quedé en silencio. Porque ahí estaba todo. En Don Pedro, en su memoria, en su emoción intacta medio siglo después. Él no necesitaba un acto masivo, ni un discurso. Él ya había cumplido. Pero igual vino. Porque el juramento no se termina nunca.
Hace más de 30 años, yo también juré. Y recuerdo cómo las calles se llenaban de gente, cómo se cantaba con fuerza el himno, cómo las descargas de honor hacían saltar de susto y alegría a chicos y grandes. Había orgullo, emoción, respeto. Hoy, en cambio, pareciera que hasta la emoción fue reemplazada por la indiferencia. Ya no se aplaude el himno. Ya no se respeta el silencio de las armas. Ya ni siquiera se sabe qué se está haciendo ahí.
Es triste decirlo, pero también es justo reconocerlo: nosotros también somos responsables. Por callar. Por dejar de mostrar nuestro orgullo. Por no enseñar a otros lo que significa jurarle a la bandera. Por rendirnos ante la idea de que amar a Chile es algo pasado de moda.
Quizás es momento de levantar la voz. No para gritar, sino para recordar. Que cuando uno jura a la bandera, lo hace por Chile, por su historia, por sus valores...
y también, aunque les incomode, por todos los que prefirieron no ir.
Sí, incluso por ustedes, estimadas autoridades ausentes. No olviden que ustedes representan al pueblo, y esos jóvenes que hoy juraron a la bandera, con orgullo y valentía, bien podrían ser quienes votaron por ustedes, por su sector político, o por la esperanza de un país mejor. Un poco más de respeto, y al menos un mínimo de pudor por el cargo que ostentan, no les haría mal.

Por: Augusto Leiva Garcinuño

🔴 : Demanda por cambio o rabia contra la éliteLas elecciones siempre son disputas sobre cuál será el concepto fundamenta...
08/07/2025

🔴 : Demanda por cambio o rabia contra la élite

Las elecciones siempre son disputas sobre cuál será el concepto fundamental que ordene las preferencias del electorado. Si la contienda de 2025 se convierte en una elección entre el cambio y la continuidad, probablemente alguna candidatura de oposición saldrá victoriosa. Pero si la campaña termina siendo una disputa entre el pueblo y la élite, la candidatura de Jeannette Jara bien pudiera comenzar a tomar fuerza y ganar viabilidad. Aunque sea una candidata que representa mucho más la continuidad que el cambio, Jara personifica mucho mejor esa imagen del pueblo que quiere rebelarse contra la élite que lo abusa y oprime.

Las campañas presidenciales siempre se reducen a un par de narrativas que ordenan las heterogéneas preferencias del electorado. Las razones que llevan a la gente a tomar su decisión sobre por quién votar mezclan factores de largo plazo -como la condición de clase, la religión, ideología o socialización política- con variables de corto plazo, como la percepción económica, su aprobación o rechazo al gobierno saliente, y qué tanto les creen a las distintas candidaturas que compiten por los votos. Si bien hay personas que siempre votan de la misma forma -el voto duro- hay otros que se deciden a última hora y muchos que cambian de posición a medida que van conociendo mejor a los candidatos.

Desde 2009, en Chile siempre ha ganado el mensaje de cambio en las elecciones presidenciales. Después de 4 victorias consecutivas de candidatos de la centroizquierdista Concertación entre 1989 y 2005, los chilenos han votado por un candidato de cambio en la segunda vuelta de la elección presidencial en cuatro contiendas consecutivas. En noviembre de 2025, si la elección vuelve a ser entre una candidatura que representa la continuidad del gobierno de Gabriel Boric y varias candidaturas que abogan por el cambio, lo más probable es que Jeannette Jara salga derrotada y el próximo presidente de Chile sea alguien que promete cambios profundos en los temas que más importan a las personas, como la delincuencia, la inmigración y la economía.

Pero la campaña de 2025 pudiera centrarse en otras prioridades de la gente. Desde hace varios años, las encuestas muestran que la gente está profundamente descontenta con las élites políticas y empresariales del país. La gente cree que la clase política se preocupa de sus propias necesidades y no de lo que la gente necesita. La gente percibe que la élite económica y empresarial del país no juega limpio. Los responsables de los escándalos de corrupción y colusión no son castigados debidamente. Los ricos y poderosos no pagan sus delitos con cárcel, solo son obligados a ir a cursos de ética. Ese descontento popular con las élites pudiera convertirse en el principal campo de batalla de esta campaña electoral. Si eso llega a ocurrir, entonces los candidatos que parezcan representar a la élite tendrán un camino cuesta arriba para ganar la elección. La victoria de Jeannette Jara en las primarias pareció representar la rebelión de los de abajo contra la élite de la izquierda. Mientras los líderes de los partidos tradicionales de izquierda y la élite tecnocrática del gobierno apoyaban a Tohá, Jara se esmeraba en ganarse el apoyo de los sectores populares. Su aplastante victoria fue también la derrota de las élites frente a una candidata que parecía representar a los de abajo.

Es cierto que la narrativa pueblo versus élites pudiera no cuajar. Hay buenas razones para creer que el pueblo pudiera estar más preocupado de la delincuencia y del empleo que de castigar a las élites. Jara sacó una votación apenas por sobre la que obtuvo Daniel Jadue hace cuatro años. Buena parte de su votación se explica por el apoyo minoritario que siempre tiene el Partido Comunista. Si bien es incuestionable que hay mucha gente molesta con las élites, la baja participación en las primarias oficialistas deja en claro que la gran mayoría de los descontentos ni siquiera se molestó en salir a votar. Es más, como fue figura importante en el gobierno de Boric, Jara tendrá problemas para explicar por qué hará en los próximos cuatro años lo que su gobierno no fue capaz de hacer en estos cuatro años.

Pero mientras no sepamos cuál sea la narrativa que defina la campaña presidencial en el segundo semestre, no debiéramos dar por decidida esta elección. Es cierto que las condiciones parecen más favorables para un candidato de oposición que logre enarbolar las banderas de la lucha contra la delincuencia, la inmigración ilegal y la reactivación económica. Pero si la campaña se convierte en una disputa entre el pueblo descontento contra la élite gobernante, entonces la ventaja electoral la tendrán aquellas candidaturas que prometan un cambio que implique el castigo y la derrota de esas élites política y empresariales que la gente culpa por los problemas que afligen al país.

🔴 : Profesores que no son “maestros”, egoísmo e ilegalidadLa Contralora General de la República, Dorothy Pérez ha result...
08/07/2025

🔴 : Profesores que no son “maestros”, egoísmo e ilegalidad

La Contralora General de la República, Dorothy Pérez ha resultado ser el bastión de la República. De hecho, ha logrado mayor ajuste fiscal que el propio ministro de Hacienda. “Ha hecho la pega” y eso es evidente. El rol de Contraloría General de la República (CGR) es asegurar el buen uso de los recursos y bienes públicos, velar por la legalidad y probidad en la administración del Estado. Tras el cruce de licencias médicas del sector público y los viajes al extranjero de los mismos, quedó en evidencia el masivo fraude y robo de recursos públicos. Era extendido y generalizado usar licencias médicas pagadas por el Estado, es decir financiadas por los “contribuyentes”, para extender vacaciones o generar dobles pagas. Algo que nunca corresponde. Las licencias son para los enfermos y no para los sanos. Tras el escándalo, como efecto de la fiscalización, el número de licencias ya ha bajado en un 15%, lo que doblemente evidencia que todo esto era un abuso desatado y generalizado. Reduciendo las licencias en un 20% podría significar un ahorro de $500 mil millones, lo que no es menor. Si eso se traspasa a Fonasa, implicaría un incremento del 8% del presupuesto lo que ayudaría a terminar con las listas de espera. Eso es mirar el bien común y no el particular.

En su labor por evitar el mal gasto, la Contraloría también arremetió contra la huelga de funcionarios públicos, que es algo contrario a la ley. En Chile, los empleados públicos no tienen reconocido explícitamente el derecho a huelga en la Constitución. De hecho, en ésta se establecen prohibiciones explícitas para ciertos funcionarios públicos, lo que ha llevado a interpretaciones de que el derecho a huelga podría existir implícitamente para aquello no incluido en esas prohibiciones. Debido a esta controversia, ha tenido que ser la Contraloría General de la República quien ha dictaminado que no existe la huelga legal en el sector público. Aclarado esto, entonces, los funcionarios públicos NO tienen Derecho a Huelga en Chile. A esto se le suma que, la legislación laboral chilena, específicamente el Código del Trabajo, no regula la huelga en el ámbito público, por lo que se asume inexistente.

Los profesores se fueron a huelga. Muchos de ellos de establecimientos públicos, por tanto de modo ilegal. La Contraloría anunció que se les descontarían los días no trabajados, lo que es de toda justicia (darle a cada uno lo que es de propio suyo), ya que no trabajaron. Pero los profesores quieren todo, la huelga ilegal y el pago por los días no trabajados, lo que es improcedente. Por supuesto, el Colegio de Profesores, entidad de activismo político de izquierda, brazo de la ideología comunista, acusa descuentos «arbitrarios» y amenaza que no habrá recuperación de clases si no se reembolsa el dinero. El paro tuvo lugar los días 4 y 5 de junio, frente a lo que la Contraloría informó: «la ausencia de los servidores públicos de sus labores por adherir voluntariamente a una paralización irregular de actividades implica necesariamente el descuento a sus remuneraciones del valor del tiempo no trabajado, por cuanto esa situación no configura causal que justifique la inasistencia». Es así como se procedió a descontar los días correspondientes, a lo que en algunos casos, se sumó la paralización del 15 de mayo, también ilegal. Frente a esto, Mario Aguilar, timonel del Colegio de Profesores cuestionó que los descuentos afirmando que «esto nos parece una situación arbitraria e injusta porque se vulneran derechos que son esenciales, como es la libertad sindical, a huelga y a paralizar cuando se están levantando demandas legítimas; que han sido reconocidos, por la propia Contraloría General de la República, por tribunales y que están establecido en convenios internacionales de los que Chile es firmante, por lo tanto son obligatorio». Pareciera ser que don Mario, no conoce o bien interpreta antojadizamente la ley. Los funcionarios públicos, debido a las prebendas que tienen, partiendo por ser “dueños” de sus puestos, no tienen derecho a huelga. Los profesores, protegidos de modo excesivo y arbitrario por el estatuto docente, son reales dueños de sus plazas y aunque sean malos profesores y peores maestros, no se los puede despedir. Esto ya muestra que los niños no son puestos primero, sino al final.

Hoy, la amenaza del Colegio de Profesores de no volver a clases hasta la restitución de los dineros que legalmente están bien descontados, muestra que no sólo no les importa la ley, sino que no les importan los niños. No ponen el bien común y social primero como suelen decir, sino que son sus demandas “egoístas” y arbitrarias las que los mueven. Siempre quieren beneficiarse en lo personal olvidando que de ellos depende cambiarle o no la vida a muchos chilenos. Impresentable e imperdonable.

🔴 : “El pecado de decir lo que muchos callan (porque tiemblan)”En un país donde la política se ha convertido en un concu...
07/07/2025

🔴 : “El pecado de decir lo que muchos callan (porque tiemblan)”

En un país donde la política se ha convertido en un concurso de hipocresía con aplausómetro, Johannes Kaiser cometió el más imperdonable de los pecados: decir lo que piensa... y, peor aún, lo que muchos también piensan pero no se atreven ni a murmurar en la ducha.

Sí, lo dijo sin maquillaje, sin calculadora electoral, sin “corregir en edición” como hacen tantos otros. Y por eso lo crucifican. No por incitar a nada, porque jamás llamó a un golpe de Estado, sino por tener la osadía de recordar el contexto histórico sin pasar por el filtro de lo políticamente correcto que hoy se exige como si fuera protocolo de la OMS.

Kaiser no dijo “hagamos un golpe”. Dijo: “si se repitieran las mismas condiciones de 1973, donde todos los poderes del Estado decían que se violaba la Constitución, y había guerrillas armadas, y un país al borde de la guerra civil... entonces sí, tendría sentido un pronunciamiento”. Una obviedad histórica, pero claro, el problema es que Johannes no pertenece al club de los que se hacen los lesos.

Y ahí saltaron todos: los progresistas indignados, los periodistas con temblor ético selectivo, y lo más tragicómico de todo: los políticos de “centro” y de “derecha”, que hoy compiten por ver quién se distancia más rápido del espejo. Sí, esos mismos que hace décadas mandaban cartas de agradecimiento a las Fuerzas Armadas, que hacían cola para tomarse la foto con el general, que viajaban a Londres a “saludar” al viejo, y que le cantaban cumpleaños feliz con más emoción que a su abuela.

Hoy se rasgan las vestiduras. Dicen: “¡Qué horror! ¡No podemos avalar un golpe en democracia!” Claro, como si alguien lo estuviera proponiendo hoy. Como si la entrevista con Mosciatti fuera un plan golpista y no una conversación hipotética, histórica y, por cierto, mucho más honesta que todas las declaraciones insípidas que salen a diario de los pasillos del Congreso.

Pero claro, en esta era de la cancelación, donde importa más caer bien que tener razón, la cobardía es disfrazada de prudencia, y la traición a la verdad se vende como madurez democrática.

La izquierda, como era de esperarse, se escandalizó. Nada nuevo. Pero la derecha... ah, la derecha de cartón corrugado, la que solo saca la voz para hablar de impuestos y jamás para defender principios incómodos, fue la que más apuñaló por la espalda. Porque Johannes les recuerda lo que fueron, y eso los llena de vergüenza electoral, no moral. La moral la vendieron hace rato en la feria de las encuestas.

Al final, Johannes dijo lo que otros piensan, lo que muchos en silencio reconocen, lo que se murmura en los pasillos de La Moneda, en los comedores de los partidos políticos, en los almuerzos familiares del día domingo, en los carretes de viernes chico, en los lugares de trabajos públicos y privados, en las casas de quienes vivieron el caos de los 70, o sea en todos lados. Pero él lo dijo en voz alta. Y eso, en Chile, sigue siendo un crimen.

Así estamos: un país donde ser honesto es más peligroso que haber sido cómplice. Un país donde se repudia a quien dice la verdad y se premia al que la esconde detrás de una sonrisa moderada, donde hablar claro es más peligroso que delinquir, la sinceridad es una forma de suicidio político. Y sin embargo, sigue siendo lo más digno que hemos visto en semanas.

Y por eso, aunque no le den los votos, aunque lo funen en Twitter, Johannes Kaiser tiene algo que muchos en la política chilena perdieron hace décadas: honor.

Y eso, aunque no se traduzca en escaños... no se olvida.

Augusto Leiva Garcinuño

🇨🇱 ¡Un 4 de julio que cambió nuestra historia!No fue en EE.UU., fue en Santiago donde Chile alzó por primera vez la Copa...
04/07/2025

🇨🇱 ¡Un 4 de julio que cambió nuestra historia!
No fue en EE.UU., fue en Santiago donde Chile alzó por primera vez la Copa América 🏆🔥

💪 Una final infartante, 120 minutos de lucha, y penales contra Argentina.
🧤 Bravo inmenso, ⚔️ Vidal como un león, y ⚽ Alexis sellando la gloria con un penal eterno.

Ese día, la Roja dejó de soñar y empezó a hacer historia.
🎉 ¡Campeones de América!
Porque ese 4 de julio ya no se celebra solo afuera...
¡Se celebra en Chile con orgullo eterno! ❤️🤍💙

🔴 : Jeanette Jara: made in Chile VamosGanó Jeanette Jara. Sin despeinarse, sin competencia real, con una primaria de baj...
03/07/2025

🔴 : Jeanette Jara: made in Chile Vamos

Ganó Jeanette Jara. Sin despeinarse, sin competencia real, con una primaria de baja participación, como todas, pero con un resultado claro y sin discusión. La izquierda unida, organizada, con músculo. Chile Vamos, una vez más, una candidata con poco tino, sin estrategia, sin convicciones. Y para no variar, se refugian en el eterno cliché: “¡Es comunista!”.

Pero la realidad es que a nadie le importa ese adjetivo gastado. Jara podría congelar mañana su militancia y seguiría siendo la misma figura consolidada, construida a fuego por el octubrismo más puro. Porque Jara no solo es comunista, es hija legítima del estallido social: querellas contra Carabineros, fundación para víctimas de represión, fotos con la polera del perro matapacos, y discursos que abrazan el fuego de la revuelta.

Y aquí viene el verdadero chiste negro: Chile Vamos no solo la dejó crecer, le dio las llaves del poder. Le aprobó las 40 horas, el sueldo mínimo, la reforma previsional, y la validó como “moderada”, “dialogante” y hasta “heredera de Bachelet”.

Fue en esa emblemática promulgación de la reforma de pensiones cuando Jara empezó a capitalizar su imagen, bailando cumbia en Chimkowe, posando para Instagram y celebrando la transformación mientras la Chile Vamos se restaba del acto con vergüenza.

Pero la historia no termina ahí. La última jugada penosa de Chile Vamos fue anunciar que pedirán convocar a Jeannette Jara para que explique la crisis laboral que vive el país. Sí, ellos, que la acompañaron en su gestión como ministra del Trabajo, ahora la llaman a rendir cuentas por el aumento del desempleo, en especial el femenino, que ya toca niveles que no veíamos desde la pandemia.

¿La moraleja? Chile Vamos fabricó a su peor enemigo y ahora le piden explicaciones como si fueran fiscalizadores infalibles, cuando solo evidencian su cobardía política y su incapacidad para asumir que con su debilidad crearon a la candidata que hoy les quita el sueño.

Jeanette Jara es octubrista, es revuelta, es calle. Y sí, es “made in” Chile Vamos. Y no hay maquillaje ni sesión especial que borre ese parto político involuntario.

Y si algún día escuchamos ‘vayan a sus casas con la alegría sana de la limpia victoria alcanzada’, ya sabemos quién armó la fiesta...

🔴 : Vanessa Kaiser: Jara y la nueva oposiciónAnalizar las primarias del oficialismo nos obliga a responder por qué ganó ...
30/06/2025

🔴 : Vanessa Kaiser: Jara y la nueva oposición

Analizar las primarias del oficialismo nos obliga a responder por qué ganó Jeannette Jara, líder del “socialismo antidemocrático.” La respuesta es sencilla y se funda en dos rasgos psíquicos: la soberbia y la estulticia. Soberbias fueron las élites al pensar que la ministra de Seguridad del gobierno de Boric tenía alguna chance. Estultos, quienes apoyaron una reforma de pensiones que cumple con el anhelo mejor atesorado por los sepultureros del neoliberalismo. En la práctica, las platitas repartidas y el sistema debilitado coronaron a la ministra del Trabajo. El problema para los chilenos es que una comunista liderará la oposición en el próximo gobierno, lo que significa que no habrá orden ni paz social. Además, oímos a Lautaro Carmona hablar de nueva Constitución, aunque, una rápida mirada al proyecto político de Jara basta para saber que sería prácticamente innecesaria si es que llegara a La Moneda. Ello pues su programa es una copia fiel del primer texto y de los 12 bordes del segundo texto, ampliamente rechazados por la ciudadanía. ¿Por qué estamos hablando nuevamente de lo mismo?

Porque los medios y opinólogos, académicos y políticos se negaron a hacer un aprendizaje y asumir el veredicto de la ciudadanía. Se hicieron los lesos y siguieron promoviendo y aprobando leyes de género, permisología, derechos colectivos, más ministerios y un largo etcétera de todo lo que se rechazó en dos ocasiones. De ahí que no podamos extrañarnos del éxito democrático de un partido antidemocrático. Si no nos tomamos la democracia en serio, no nos podemos quejar. Le hicieron un golpe de Estado al gobierno de Sebastián Piñera, cambiaron las reglas del primer proceso constituyente sobre la marcha, no respetaron el rechazo del primer texto, violaron el artículo 142 y abrieron otro proceso sin consultar a la ciudadanía. Para rematar, los consejeros que fueron electos por estar en contra del proceso terminaron estando a favor y ahora se avanza un acuerdo que consagra la plurinacionalidad y los derechos colectivos también rechazados. Es esta la “cocina” que ha alimentado los estómagos de los enemigos de la democracia, puesto que la han vaciado de su médula ósea, cual es el principio de representatividad. De ahí que no pueda extrañarnos el triunfo de Jara cuyo liderazgo será, qué duda cabe, extremadamente negativo para la democracia. No solo porque con las dos patitas en la calle retomarán la violencia que abrazan como medio para avanzar sus propósitos totalitarios, sino porque, en la práctica, el PC liquidó al Socialismo Democrático y al Frente Amplio. Este último perdió prácticamente el 90% de la votación que obtuvo en las primarias pasadas. En suma, estamos ante un escenario de polarización muy peligroso que solo un gobierno dispuesto a llegar hasta las últimas consecuencias en lo que respecta al orden y la seguridad podrá enfrentar, siempre y cuando cuente con el apoyo de la ciudadanía.

¿Por qué opción se inclinará la mayoría en las próximas elecciones?

No es fácil aventurar una respuesta. Cuando me enteré de que Jara competiría contra Tohá supe que ganaría. Era tan obvio que solo la soberbia de la casta podía nublar los cielos del desierto. ¿Qué sucederá en adelante? Me parece que surgirán dos corrientes centrales. Una, la de los políticos y empresarios que apostarán por reforzar a Evelyn Matthei con la esperanza de que el centro político se vuelque en masa y la apoye para evitar que salga electo un candidato más a la derecha. De esta forma, se articularía un piso de apoyo lo suficientemente relevante como para darle gobernabilidad al país. De ahí que no será extraño ver a la candidata, en las próximas semanas, conversando con Amarillos o Demócratas, incluso con la DC y, por qué no, el PPD. Y no exagero.

¿Imagina usted al socialismo democrático apoyando a una comunista aliada de Cuba y Venezuela? Yo no. Por soberbios se metieron en el traje que confeccionaron, primero Michelle Bachelet y luego Guido Girardi. El problema para nuestra democracia es que terminaron desfondándose y ahora el interlocutor del próximo gobierno será un partido totalitario. La pregunta es si un gobierno de centro, aunque salga electo con amplia mayoría, será capaz de resistir a los embates de la violencia política. Creo que no. Me parece que poner las fichas en que el diálogo y los acuerdos evitarán la tragedia es, nuevamente, estulticia.

La segunda corriente es la del ciudadano de a pie, apolítico, que detesta el comunismo y entiende que a los enemigos de la democracia solo cabe aplicarles el imperio de la ley. Hablamos de ese 79% que votó en contra de la participación de los políticos en la segunda papeleta del plebiscito de entrada. Son los que ya no caminan tranquilos por las calles, no duermen por las noches, mueren en las colas de los hospitales y no llegan a fin de mes. Esos ciudadanos no quieren ni acuerdos ni diálogos, sino a un Bukele chileno que sea, como ellos, anticasta. ¿Quién encarna mejor esa figura? Lo sabremos cuando veamos a los candidatos de derecha debatir. En el intertanto sería sano para nuestra democracia que se recuperen los quórums constitucionales, se condene con pena de cárcel la violencia política, se recupere a la educación de las garras comunistas, se legisle para que gobernantes y parlamentarios se hagan el test de droga (el de pelo) y se termine de una vez con la amenaza a la refundación de la república. Imagino que éstos podrían ser mínimos comunes para una alianza de derecha, pero sospecho que la tentación por ver renacer a la Concertación será más fuerte y que, combinada a la soberbia y a la estulticia, se intentará revivir al mu**to de los 30 años creando, involuntariamente, las condiciones de posibilidad y éxito del próximo golpe de Estado.

Dirección

Linares

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00

Teléfono

+56934442939

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Publinares publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Hola #Linares

Ya estamos con Nueva #EDICIÓN ¿Buscando que tus potenciales clientes puedan verte y conocer tu producto o servicio? No lo pienses más y forma parte de nuestra guía comercial. [email protected] +56 82316608 Nuestros agentes te esperan con la mejor atención