
23/09/2025
𝗘𝗹 𝟮𝟯 𝗱𝗲 𝘀𝗲𝗽𝘁𝗶𝗲𝗺𝗯𝗿𝗲 𝗱𝗲 𝟭𝟵𝟳𝟯, 𝗲𝗻 𝗦𝗮𝗻𝘁𝗶𝗮𝗴𝗼 𝗱𝗲 𝗖𝗵𝗶𝗹𝗲, 𝗺𝗼𝗿𝗶́𝗮 𝗾𝘂𝗶𝗲𝗻 𝘀𝗲𝗴𝘂́𝗻 𝘀𝘂𝘀 𝗰𝗼𝗹𝗲𝗴𝗮𝘀 𝗳𝘂𝗲 ❞𝗲𝗹 𝗺𝗮́𝘀 𝗴𝗿𝗮𝗻𝗱𝗲 𝗽𝗼𝗲𝘁𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝘀𝗶𝗴𝗹𝗼 𝗫𝗫 𝗲𝗻 𝗰𝘂𝗮𝗹𝗾𝘂𝗶𝗲𝗿 𝗶𝗱𝗶𝗼𝗺𝗮❞.
Ese día se apagaba la vida de Pablo Neruda. Nacido en Parral, Chile, el 12 de julio de 1904, con el nombre de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, su madre falleció de Tuberculosis cuando él solo tenía un mes de vida. Su padre lo llevó a Temuco donde se casó nuevamente con Trinidad Candia Marverde, a quien Neruda llamaba “Mamadre”. En 1920 culminó sus estudios orientados a humanidades, lo que, sumado al entorno natural de Temuco, sus bosques, lagos, ríos y montañas marcaron para siempre el mundo poético de Neruda. Comenzó a escribir poemas para el diario "La Mañana", que luego fueron recopilados en el libro "Crepusculario", también comenzó a contribuir en la revista literaria Selva Austral. En 1921, en honor al escritor checo Jan Neruda, empezó a utilizar seudónimo y se radicó en Santiago para comenzar sus estudios de pedagogía en idioma francés en la Universidad de Chile. En 1927, comenzó su larga carrera diplomática siendo cónsul en Birmania, Sri Lanka, Java, Singapur, Argentina y España. En 1930 se casó con la holandesa María Antonia Hagenaar Vogelzang, tuvieron una hija que falleció a causa de una Hidrocefalia a los 6 años, el dolor provocó el divorcio. Cuando durante la Guerra Civil Española es asesinado García Lorca, Neruda se compromete con la política y se afilia al Partido Comunista Chileno, por lo que sería censurado y perseguido. A partir de 1945 llegaron años agitados, se volvió a casar, recibió el reconocimiento mundial por su tarea, fue electo senador por Antofagasta y perseguido por el gobierno de Gabriel González Videla. Huyó de Chile a caballo hacia Argentina para luego llegar de incógnito a París ayudado por Picasso. Luego de varios años, poemas y premios, regresó a Chile para continuar su carrera política, en 1969 renunció a la candidatura presidencial para favorecer el ascenso de Salvador Allende, quien luego de asumir lo designó embajador en Francia. En 1971 recibió el Premio Nobel de literatura, pero su salud comenzó a deteriorarse por un cáncer de próstata. Pablo Neruda falleció el 23 de septiembre de 1973, 12 días después del golpe militar que derrocó a su amigo Allende. Conociendo la surte que correrían, a su entierro acudió la plana mayor del partido comunista Chileno, al finalizar la ceremonia fueron secuestrados y aún permanecen desaparecidos.