Waiwen A'P TV

Waiwen A'P TV Waiwen A'P
Televisora de la Fütawillimapu

https://waiwentv.net/2025/08/12/organizaciones-supremas-unifican-criterio-la-tierra-no-se-negocia-se-protege-la-soberani...
12/08/2025

https://waiwentv.net/2025/08/12/organizaciones-supremas-unifican-criterio-la-tierra-no-se-negocia-se-protege-la-soberania-mapuche/

Por Huenumil Caniqueo

En Wallmapu, la memoria de los tratados y la resistencia histórica no se diluye. A pocos días de que el gobierno de Chile recibiera el informe final de la Comisión de Paz y Entendimiento, se ha desatado una ola de rechazo a la consulta indígena que busca validar sus recomendaciones. El eje del desacuerdo es claro: la tierra no es moneda de cambio. No se renuncia al reclamo histórico de restitución territorial tras la ocupación de Wallmapu.

La Comisión de Paz y Entendimiento fue creada por el Ejecutivo chileno e integrada por ocho comisionados designados a propuesta de los partidos políticos con representación parlamentaria. Su misión: realizar sesiones en territorio mapuche y elaborar propuestas para enfrentar el “conflicto” entre el Estado y el pueblo mapuche.

Sin embargo, desde sus primeros pasos fue objetada por las autoridades ancestrales. El Parlamento Kuifike Lonko Ñi Nutram envió una carta de protesta a través de sus werken, denunciando que la comisión convocaba a reuniones sin el consentimiento de la autoridad máxima mapuche —los lonko reunidos en parlamentos—. El gesto fue leído como un agravio en pleno contexto de conmemoración del bicentenario del Tratado de Tapihue de 1825.

En esa oportunidad, los lonko recordaron que el primer acto de respeto debía ser un diálogo entre la autoridad nacional mapuche y los poderes del Estado chileno. Sin este paso, cualquier iniciativa sería infructuosa y considerada una intromisión que vulnera derechos internacionales.

*Seguir leyendo en la web*

https://waiwentv.net/2025/08/07/daguipulli-la-alianza-territorial-se-levanta-como-contraparte-firme-al-dialogo-con-chile...
07/08/2025

https://waiwentv.net/2025/08/07/daguipulli-la-alianza-territorial-se-levanta-como-contraparte-firme-al-dialogo-con-chile/

Por Raigan Nawel

La alianza territorial Daguipulli tiene su raíz en el gran encuentro de autoridades mapuche realizado entre el 2 y 5 de julio de 1793, cuando se enfrentaba un enemigo externo —el Imperio español— decidido a expropiar las riquezas del territorio. Aquellos encuentros derivaron en parlamentos y consensos de paz para detener la violencia y proteger la vida. Hoy, 232 años después, las demandas siguen vigentes: defensa, autonomía y planificación desde los territorios.

Entre las comunas de La Unión y Paillako, en el corazón de la Fütawillimapu, se ha reactivado una de las más antiguas formas de organización mapuche: la alianza territorial Daguipulli, nombre que no solo recuerda los parlamentos de fines del siglo XVIII, sino que encarna la continuidad política, cultural y espiritual de una Nación que nunca renunció a su soberanía.

Esta rearticulación se da en un escenario en que las dos visiones de mundo colisionan una vez más: por un lado, el Estado chileno con su aparato institucional y delegaciones presidenciales, y por el otro, el pueblo mapuche que se valida desde sus alianzas ancestrales, su historia y derecho propio. Un diálogo asimétrico que, sin embargo, no ha sido evitado por el mundo mapuche, sino que ha sido insistentemente buscado, en función de hacer valer una demanda irrenunciable: la defensa de la soberanía nacional mapuche, hoy desafiada por planes folclóricos, asistencialistas y supremacistas del Estado, cuyo interés es asegurar el control y usufructo del territorio.

*Seguir leyendo en la web*

https://waiwentv.net/2025/07/27/waisuf-mapu-se-levanta-el-pueblo-mapuche-enfrenta-la-avanzada-petrolera-en-neuquen/ Por ...
27/07/2025

https://waiwentv.net/2025/07/27/waisuf-mapu-se-levanta-el-pueblo-mapuche-enfrenta-la-avanzada-petrolera-en-neuquen/

Por Huenumil Caniqueo
En el lado este de Wallmapu, más de 10 mil personas se movilizaron por las calles de Neuquén para rechazar la violencia estatal impulsada por el gobernador Argentino Rolando Figueroa, quien ordenó el desalojo de comunidades mapuche para habilitar el paso de operaciones extractivistas. La Confederación Mapuche de Neuquén convocó a la resistencia colectiva bajo los principios de kelluwvn y poyewvn. Desde Ngulumapu, el Parlamento Mapuche de Autoridades Ancestrales declaró su apoyo a las movilizaciones y reafirmó la necesidad de liberar Wallmapu a través del derecho internacional.

Desde el lunes 21 de noviembre de 2022 marcó un nuevo capítulo en la larga historia de resistencia del pueblo mapuche. En el sector de Correntoso, provincia de Neuquén, tropas de la policía provincial intentaron ejecutar órdenes de desalojo contra comunidades mapuche protectoras del territorio. El operativo, lejos de ser un hecho aislado, responde a una política planificada: despejar las tierras para facilitar el ingreso de empresas extractivistas vinculadas al petróleo, el gas y el agronegocio. El Estado argentino ocupante, en su rol de garante de las deudas contraídas con los fondos internacionales, vuelve a cargar la factura sobre los pueblos del sur.

Pero la respuesta popular fue inmediata. Más de 10 mil personas marcharon por las calles de Neuquén, del territorio conocido como Waisuf Mapu, en un acto multitudinario de condena a la violencia estatal y en respaldo absoluto a las comunidades mapuche. La movilización recorrió diez cuadras, uniendo en un solo pulso a organizaciones.
*Seguir leyendo en la web*

https://waiwentv.net/2025/07/26/comunidad-kutral-pillan-lidera-resguardo-territorial-en-correntoso-reloncavi/Por Raigan ...
26/07/2025

https://waiwentv.net/2025/07/26/comunidad-kutral-pillan-lidera-resguardo-territorial-en-correntoso-reloncavi/

Por Raigan Nawel

En la madrugada del lunes 21 de noviembre de 2022, en el sector de Correntoso, comuna de Puerto Montt (Melipulli), la Comunidad Autónoma Kütral Pillan, del territorio Relonkawün, realizó un ingreso legítimo al predio conocido como Fundo Piedras Blancas, dando inicio a una acción de resguardo sobre 611,2 hectáreas hoy en manos del Estado chileno.

La acción fue acompañada por una ritual de levantamiento de rewe y nguillatuwe, realizada con el respaldo de la autoridad nacional ancestral williche de los cuatro puntos cardinales (meli witranmapu).
La acción de resguardo territorial protagonizada por comunidades mapuche ha vuelto a encender la controversia entre la institucionalidad chilena, el empresariado agrícola representado por la SAGO, y organizaciones sociales que observan con preocupación el avance del extractivismo, el turismo masivo (Friendly) y el negocio inmobiliario en espacios naturales y ancestrales al sur de Wallmapu.

A través de un comunicado y entrevistas en medios afines, la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (SAGO) ha tildado la acción como una “usurpación” de predios fiscales. A su vez, autoridades estatales analizan si proceder o no con un desalojo en lo que denominan “toma ilegal” del Fundo Piedras Blancas, cerca de Puerto Montt (Radiosago.cl).

Lo que para la incumbencia es una ocupación, para las comunidades es una acción legítima de resguardo territorial, que responde a siglos de despojo y a un presente de amenaza constante, donde el capital extranjero y nacional acapara miles de hectáreas de tierra sin mediar consulta, historia ni arraigo con el territorio.

*Seguir leyendo en la web*

https://waiwentv.net/2025/07/23/entre-urnas-y-extractivismo-la-economia-que-se-impone-en-wallmapu/Por Raigan NawelMientr...
23/07/2025

https://waiwentv.net/2025/07/23/entre-urnas-y-extractivismo-la-economia-que-se-impone-en-wallmapu/

Por Raigan Nawel

Mientras Chile se prepara para una nueva elección presidencial en noviembre de 2025, con candidatos que recorren el país prometiendo cambios, en Wallmapu el escenario es otro. Aquí, los debates políticos no tocan la raíz de los conflictos territoriales, ni cuestionan el avance voraz de las industrias extractivas. Por el contrario, lo que se refuerza es una ocupación silenciosa, legalizada y legitimada a través del discurso del “progreso”, donde el Estado y las empresas reparten roles: uno administra, la otra explota.

Es la visión que ha quedado del reciente debate presidencial realizado en *Millasrewe* (Frutillar) donde la industria extractivista del salmón realizó un evento político denominado SUMMIT 2025 convocando a candidatos presidenciales chilenos en territorio ocupado por ese país en Wallmapu

*Seguir leyendo en la web*

https://waiwentv.net/2025/07/15/ley-lafkenche-ni-consulta-ni-consentimiento-senado-chileno-contra-la-soberania-del-mar/P...
15/07/2025

https://waiwentv.net/2025/07/15/ley-lafkenche-ni-consulta-ni-consentimiento-senado-chileno-contra-la-soberania-del-mar/

Por Raigan Nawel

En un momento en que el Estado chileno mantiene su ocupación del territorio mapuche, la Ley N° 20.249, más conocida como Ley Lafkenche, representa uno de los hitos más relevantes en el proceso de autonomía territorial del pueblo mapuche. Esta norma, promulgada en 2008 tras años de movilización de comunidades lafkenche y huilliche, reconoce el derecho ancestral de los pueblos originarios a solicitar el resguardo de porciones costeras marinas bajo la figura legal de los Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios (ECMPO).

La Ley Lafkenche ha permitido proteger porciones mínimas pero simbólicamente poderosas del vasto mar mapuche, en especial entre las regiones del Biobío y Aysén, de los embates de la contaminación industrial, el extractivismo pesquero de buques factoría y la expansión voraz de la industria salmonera. Este resguardo se ha convertido en un gesto profundo de soberanía territorial, que se sostiene incluso en condiciones de ocupación y criminalización.

*Seguir leyendo en la web*

Por Raigan NawelEn un hecho de gran simbolismo y contenido político, las autoridades ancestrales mapuche “Pu Kuifike Lon...
14/07/2025

Por Raigan Nawel

En un hecho de gran simbolismo y contenido político, las autoridades ancestrales mapuche “Pu Kuifike Lonko Gülmen Ñi Nutram”— sostuvieron este jueves 11 de julio de 2025 un encuentro con la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro Cáceres, en el contexto de la visita oficial de la secretaria de Estado de ese país a Temuco.

La reunión, solicitada con antelación por los representantes mapuche, tuvo lugar tras la cuenta pública ministerial, y en ella se hizo entrega del acuerdo político ancestral firmado durante el Bicentenario del Tratado de Tapihue, celebrado en enero de este año en Yumbel.

En dicho encuentro —que convocó a Lonkos, Ngenpin y Werken del Meli Witxan Mapu— organizaciones tradicionales mapuche reafirman la vigencia del tratado de 1825 entre el Estado chileno y la Nación Mapuche, denunciando su sistemática transgresión por parte del pais del norte, especialmente a partir del proceso de ocupación militar conocido como la llamada “Pacificación de La Araucanía”.

Desde el Parlamento se insistió en la necesidad de avanzar hacia un nuevo Koyagtun (parlamento), esta vez entre iguales, mediante la coordinación de una reunión directa con el actual Presidente chileno, Gabriel Boric Font, para hacerle entrega formal del acuerdo de Yumbel. Los lonkos dejaron claro que se trata de un acto diplomático entre naciones y no de una subordinación a instituciones del Estado chileno.

https://waiwentv.net/2025/07/13/gesto-politico-de-autoridades-mapuche-marca-nuevo-intento-de-dialogo-con-chile/

https://waiwentv.net/2025/07/12/joel-mayo-asesinado-hijo-ilustre-y-campeon-mapuche-del-boxeo/Por Raigan NawelVillarrica,...
12/07/2025

https://waiwentv.net/2025/07/12/joel-mayo-asesinado-hijo-ilustre-y-campeon-mapuche-del-boxeo/

Por Raigan Nawel

Villarrica, Wallmapu. A los 53 años falleció el destacado ex boxeador mapuche Joel Mayo Antipichun, oriundo del territorio de Curacautín, donde fue reconocido como hijo ilustre por su destacada trayectoria deportiva. Su muerte, ocurrida tras un ataque con arma blanca en la ciudad de Villarrica, marca un cierre trágico a una vida de contrastes: de gloria en el ring, de formación a nuevas generaciones, pero también de inmersión en un contexto de vulneración, abandono y adicción inducida.

Desde muy joven, Joel Mayo se abrió camino a puño limpio en el boxeo profesional, coronándose campeón nacional en cuatro categorías (súper pluma, liviano, welter y súper welter), y convirtiéndose en un referente para las juventudes mapuche y rurales que lo vieron combatir con dignidad y coraje desde los 17 años.

*Seguir leyendo en la web*

Por Huenumil CaniqueoMientras las comunidades mapuche reafirman su derecho a la restitución territorial y a la soberanía...
07/07/2025

Por Huenumil Caniqueo

Mientras las comunidades mapuche reafirman su derecho a la restitución territorial y a la soberanía alimentaria, una red de operadores judiciales, liquidadores, veedores y fondos de inversión —amparados por instituciones del Estado chileno— se despliega en el Wallmapu para desmantelar unidades productivas y facilitar su traspaso a manos no mapuche.

En nombre de la ley, liquidadores judiciales y veedores —avalados por el Poder Judicial y respaldados por intereses bancarios— impulsan procesos de quiebra que desmantelan extensos campos productivos. Estas acciones, lejos de aportar a la reactivación económica o al bien común, generan cesantía, encarecimiento de la vida y abren paso a la especulación sobre tierras que deberían garantizar soberanía y seguridad alimentaria para el pueblo mapuche.

En este contexto, crece la desconfianza frente al actuar del liquidador judicial Eduardo Godoy Hales, cuya aparición en el Fundo Huite ha encendido las alertas entre trabajadores agrícolas y comunidades.

Seguir leyendo en la web
https://waiwentv.net/2025/07/07/el-rostro-del-estado-de-chile-en-la-liquidacion-de-tierras-mapuche/

Por Raigan NawelPor estos días (6y 7 de julio de 2025) se efectúa en Brasil una reunión más de la entidad financiera que...
06/07/2025

Por Raigan Nawel

Por estos días (6y 7 de julio de 2025) se efectúa en Brasil una reunión más de la entidad financiera que reúne a distintos países del mundo para abordar un modelo económico, Chile país ocupante participa como invitado y es necesario abordar los datos que aporta los territorios de la Nación Mapuche en riquezas; Desde el Biobío hasta Aysén se extiende el costado occidental del Wallmapu, territorio ancestral mapuche hoy fraccionado en varias regiones administrativas del Estado chileno. Pese a esa fragmentación política, estas tierras comparten una historia, una identidad cultural profunda y una función económica estratégica para el país ocupante, Chile, estado que usufructúa de las riquezas con una alta deuda en la distribución de las abundancias.

En conjunto, las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén no solo son hogar de comunidades mapuche Lafkenche, Nagche, Wenteche, Pewenche y Williche, sino que representan un núcleo productivo de alto valor para la economía chilena. En 2023, sólo el Biobío exportó más de USD 5.900 millones, con un liderazgo absoluto en la industria forestal (maderas, celulosa, papel), la pesca y la manufactura. La región de Los Lagos, por su parte, sumó casi USD 7.000 millones, con un fuerte impulso desde la salmonicultura y el procesamiento de productos del mar. La Araucanía logró posicionarse con exportaciones agroforestales por sobre los USD 495 millones, creciendo más del 40% en el primer semestre de 2025. Aysén, pese a su escala menor, registró USD 268 millones en exportaciones el año pasado, principalmente desde la pesca industrial y la acuicultura.

Seguir leyendo:
https://waiwentv.net/2025/07/06/wallmapu-occidental-territorio-de-abundancia-y-clave-economica-en-el-sur-global/

https://waiwentv.net/2025/06/27/de-la-ocupacion-militar-al-despojo-inmobiliario-venta-de-islas-y-soberania-territorial-m...
27/06/2025

https://waiwentv.net/2025/06/27/de-la-ocupacion-militar-al-despojo-inmobiliario-venta-de-islas-y-soberania-territorial-mapuche/

Por Huenumil Caniqueo

Un mapa silencioso de saqueo se despliega en el sur de Wallmapu (ocupado por Chile. Cuarenta y tres mil islas —según consigna el agente inmobiliario Diego Varela, socio de Biosfera Land— estarían hoy ofertadas en catálogos privados o portales internacionales. Muchas de estas islas, ubicadas en la Región de Aysén, Los Lagos, Los Ríos y Magallanes, han sido puestas en venta con valores que superan los $32.200 millones, como es el caso de Isla Traiguén. Un proceso de comercialización territorial que no solo vulnera el patrimonio ecológico del país, sino que deja al desnudo la falta de resguardo institucional por parte del Estado chileno, que administra estas tierras desde la ocupación militar del Wallmapu en 1883.

Desde la perspectiva mapuche, esta situación es insostenible. “Estamos ante un país ocupante que no solo no protege el territorio, sino que lo entrega al mejor postor. Por eso reclamamos la restitución de nuestras tierras y el derecho a administrarlas de acuerdo con nuestra filosofía de respeto a la Ñuke Mapu”, señalan desde la Autoridad Nacional Ancestral Mapuche, que ha intensificado los esfuerzos por revalidar el Tratado de Tapihue de 1825, un instrumento jurídico internacional que reconoce la soberanía mapuche y que podría ser clave para impedir el avance de remates, proyectos conservacionistas con fines especulativos o el ingreso de capitales extractivistas en el sur.

*Seguir leyendo en la web*

Dirección

CHAUSRAKAWÜN
Osorno
5290000

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Waiwen A'P TV publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Waiwen A'P TV:

Compartir