Radio San Andrés

Radio San Andrés Música y noticias de la provincia del Tamarugal y la región de Tarapacá

Servicio de Reinserción Social Juvenil lanza primera Consulta Ciudadana ParticipativaEl Servicio Nacional de Reinserción...
23/08/2025

Servicio de Reinserción Social Juvenil lanza primera Consulta Ciudadana Participativa

El Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil inició este lunes 18 de agosto su primera Consulta Ciudadana Participativa, un proceso que se extenderá hasta el 18 de septiembre y que busca recoger opiniones, percepciones y propuestas de la ciudadanía para fortalecer las políticas públicas en materia de reinserción social juvenil.
La convocatoria está dirigida a personas desde los 14 años, con el propósito de fomentar la transparencia institucional e incorporar a la ciudadanía como un actor activo en la construcción, evaluación y fiscalización de las políticas públicas.
Entre los temas que abordará la consulta destacan: la nueva política de intervención especializada, la coordinación entre instituciones públicas y la orientación de la gestión hacia los jóvenes atendidos, con miras a favorecer su reinserción social.
La directora nacional del Servicio, Rocío Faúndez, destacó la relevancia de este proceso: “Esta consulta buscamos abrir un espacio de diálogo amplio y transparente, donde la ciudadanía aporte directamente en la política pública a cargo de la reinserción social juvenil. Queremos recoger distintas miradas —desde el mundo académico, la sociedad civil, el sector privado, los funcionarios y los propios jóvenes— porque creemos firmemente que la reinserción es una tarea colectiva, que requiere el compromiso de todos y todas. Esta es una invitación a participar activamente en un proceso que busca fortalecer nuestro trabajo y asegurar mejores oportunidades para las y los jóvenes y adolescentes en el país”.
La Consulta Ciudadana estará disponible en línea hasta el 18 de septiembre en el sitio web reinsercionjuvenil.gob.cl.

Difunden Plataforma de Pueblos Indígenas para la Transición Energética en TarapacáEn el marco de la implementación del P...
23/08/2025

Difunden Plataforma de Pueblos Indígenas para la Transición Energética en Tarapacá

En el marco de la implementación del Plan Sectorial de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático de Energía, se realizó en Iquique una jornada de difusión de la Plataforma de Pueblos Indígenas para la Transición Energética.
Esta acción se enmarca en la aplicación del Decreto Supremo N° 91 de 2024 del Ministerio de Energía y en el cumplimiento de la Ley Marco de Cambio Climático (Ley N° 21.455).
La actividad, llevada a cabo en dependencias de la Universidad Arturo Prat de Iquique, abrió un espacio de diálogo con representantes de los pueblos indígenas de la región de Tarapacá, abordando propuestas y posibles acciones para enfrentar la crisis climática desde la perspectiva y experiencia territorial de las comunidades.
La jornada fue encabezada por la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, acompañada por el Subdirector Nacional Norte de CONADI, Juan Pablo Pérez, junto a los profesionales de la Unidad de Procesos de Diálogo, Consulta y Participación Indígena de la División de Participación y Relacionamiento Comunitario del Ministerio de Energía, José Quidel, y el analista de la Unidad de Planificación y Cambio Climático del Ministerio de Energía, Ignacio Soto.
Ambos destacaron la relevancia de reconocer los conocimientos tradicionales y formas de organización de los pueblos originarios, de modo que sean incorporados en la implementación y seguimiento del Plan Sectorial.
Al respecto, la seremi Séfora Sidgman señaló: “La Plataforma de Pueblos Indígenas para la Transición Energética se enmarca en un plan que contempla cuatro temáticas y 23 acciones orientadas a enfrentar el cambio climático y sus impactos, particularmente en los pueblos originarios, quienes por su estrecha relación con el entorno natural y los recursos suelen ser los más afectados. Esta iniciativa permitirá implementar, priorizar y evaluar dichas acciones, incorporando la visión y gobernanza indígena en el proceso.
Agregó: “Como Ministerio, desde el primer día hemos asumido el compromiso de promover el empoderamiento ciudadano y asegurar un acceso equitativo a la información energética. Instancias como esta jornada son fundamentales, ya que ponen a disposición de las comunidades información clave para fortalecer la participación, enriquecer la toma de decisiones y avanzar hacia una transición energética justa e inclusiva”.
Asimismo, la autoridad recordó que en junio de 2024 se realizaron talleres con representantes de pueblos indígenas, y que esta nueva jornada da continuidad a dicho proceso de participación e información.

Construyendo con identidad: Congreso Internacional de Derecho Indígena cumple 10 años de historiaEl evento será el 4 de ...
22/08/2025

Construyendo con identidad: Congreso Internacional de Derecho Indígena cumple 10 años de historia
El evento será el 4 de septiembre en la ciudad de Iquique, y contará con expositores de renombre del ámbito jurídico.
Iquique, 22 de agosto de 2025.– El Congreso Internacional de Derecho Indígena cumple 10 años y, más que un encuentro académico, se ha transformado en un espacio de diálogo y construcción de futuro desde una perspectiva jurídica para los pueblos originarios. Organizado por la Universidad de Tarapacá y la Subdirección Nacional Iquique de CONADI, este evento ha dejado una huella que trasciende las aulas universitarias, impulsando reflexiones que hoy dialogan directamente con políticas públicas, prácticas comunitarias y nuevos marcos jurídicos.
Durante una década, este congreso ha reunido a académicos, líderes comunitarios, juristas y estudiantes de diversos países como Bartolomé Clavero, Xavier Albo, Cesar Landa, Silvia Rivera Cusicanqui, Raquel Yrigoyen, con más de 60 invitados de Iberoamérica, consolidándose como un evento referente a nivel internacional en la defensa de la justicia territorial. Cada edición ha abierto nuevas discusiones sobre autonomía, territorio, medio ambiente y derechos humanos, generando una red de conocimiento que hoy se proyecta hacia el futuro.
“El legado que ha dejado el congreso es, sin duda, los autores de este lado del continente que han contribuido gratuitamente con su aporte en un texto que, además se le ha entregado a las propias comunidades como una manera de abrir el conocimiento, y que esto tenga un beneficio a los habitantes de esta zona, fomentando la educación, reconociendo la identidad y entregando herramientas para la defensa territorial y cultural”, expresó el Dr. Álvaro Espinoza, académico de la Universidad de Tarapacá y coordinador del Congreso.
La versión 2025, que se desarrollará el próximo 4 de septiembre, contará con destacadas figuras como Nancy Yáñez Fuenzalida, Ministra del Tribunal Constitucional de Chile; Nina Pacari, abogada kichwa y ex Canciller de Ecuador; Farit Rojas, especialista en justicia constitucional de Bolivia; Carolina Andaur, historiadora, y el antropólogo Hans Gundermann, referente en el estudio de la cultura aymara en Chile. Además de representantes indígenas del norte grande de Chile.
A lo largo de esta jornada se presentarán clases magistrales, mesas temáticas y la presentación de un libro que recopila los aprendizajes de la edición anterior, reafirmando el compromiso del congreso con la construcción de conocimiento colectivo.
Las inscripciones están disponibles enhttps://congresoindigenauta.cl/

ZOFRI S.A. habilitará oficina en Jujuy y replicará el modelo en Tarapacá Luego de la presentación del Gerente General de...
22/08/2025

ZOFRI S.A. habilitará oficina en Jujuy
y replicará el modelo en Tarapacá

Luego de la presentación del Gerente General de la Compañía, Felipe Albistur González, quien detalló las ventajas competitivas del sistema franco e invitó a los empresarios trasandinos a conocer y fortalecer las cinco unidades de negocios de la ZOFRI, las autoridades de Jujuy y Tarapacá sellaron un acuerdo de intenciones con el propósito de consolidar el Corredor Bioceánico Vial.

Un documento que tiene las firmas del Gobernador Provincial de Jujuy, Carlos Alberto Sadir, el Presidente del Directorio de ZOFRI, Iván Berríos Camilo y el presidente de Puerto Noa, Pablo Mealla, y que como primer paso concreto, supone la habilitación de una oficina de ZOFRI en pleno casco histórico de San Salvador de Jujuy.

“Esta unión histórica va más allá de un acuerdo comercial. Es una oportunidad para reconectarnos y potenciarnos. Algo que estábamos buscando hace tiempo y que se concreta para el beneficio de ambos territorios, con quienes seguiremos explorando nuevos mercados”, sostuvo Berríos, quien agregó que el nexo pactado con los representantes del NOA Argentino también generará empleos y desarrollo para ambas regiones.

Con respecto a las instalaciones, el Presidente del Directorio de ZOFRI indicó que ya visitaron el inmueble ubicado en San Martín #277, el que servirá como enlace para generar reuniones entre los interesados en potenciar el Cono Sur y conectarse con Sudamérica y el Asia Pacífico.

“El proyecto conjunto con PuertoNoa busca remozar dos plantas en las que se podrán realizar reuniones, conferencias, lanzamientos de productos de diferentes marcas o empresas, manteniendo una visibilidad y un acercamiento entre todos los representantes de Chile, el Noroeste Argentino, Paraguay y Brasil”, explicó Berríos, quien espera que la fecha de inauguración pueda estar vinculada con el inicio del VII Foro de los Territorios Subnacionales del Corredor Bioceánico, evento que se realizará durante el mes de octubre, justamente, en la Provincia de Jujuy.

“Ahora bien, así como cumplimos con esta misión comercial en la que llegamos de manera inédita junto a usuarios locales y sellamos el acuerdo para propiciar intercambios reales, cara a cara entre los interesados en concretar nuevas oportunidades logísticas y comerciales, también hemos dado nuestra palabra para habilitar una oficina de Jujuy en la Zona Franca de Iquique, por lo que prontamente daremos a conocer los plazos y las implicancias”, concluyó Berríos.

CONTINUIDAD

El gobernador Carlos Sadir dijo que estos actos celebrados durante tres días en Jujuy son la continuación de un trabajo conjunto que planificaron durante su visita a Iquique en a fines de 2024. “Lo que nos interesa, es la oportunidad que brinda la ZOFRI, que se abre para Jujuy y para el NOA con la posibilidad de llegar y acercarnos a un mercado enorme, como es el asiático, por lo que es una gran oportunidad para comerciar con esa parte del mundo”, expresó.

De igual forma, el gobernador sostuvo que el hecho de abrir oficinas en ambas latitudes significa seguir consolidando el corredor comercial y abrir un abanico de oportunidades para el empresariado jujeño y de la región NOA, aunque también advierte algunos desafíos pendientes.

“Es importante agilizar el tránsito fronterizo, facilitar las labores de las aduanas y reducir la burocracia en pasos como el de Jama, con el fin de dinamizar la economía y el turismo en ambos países”, cerró Sadir.

NUEVO ESCENARIO

Pablo Mealla, presidente de Puerto Noa en Jujuy, afirmó que si bien la empresa cuenta con capitales argentinos, opera tanto en Argentina como en Chile, pensando siempre en potenciar la logística para conectar empresas y facilitar el comercio global.

“Puerto Noa nació de una convicción: la de creer en Jujuy, en su gente y en la capacidad de nuestros gobernantes, empresarios y dirigentes para transformar la realidad. En el inicio del siglo pasado, la región fue protagonista del comercio nacional, pero con el tiempo, ese protagonismo se desplazó hacia el río de la Plata, cuando el mundo miraba a Europa. Y claro, hoy, el escenario es diferente”.

En este sentido, Mealla advierte que se está recuperando una oportunidad histórica, puesto que el Paso de Jama y la vinculación con los puertos del norte de Chile en el Pacífico, sitúan a Jujuy frente al mundo, con un papel que ya no pueden postergar.

“Tenemos que dejar de ser periferia para ser puerta de entrada y salida del comercio argentino. Este anhelo no puede hacerse realidad sin la decisión y el protagonismo de los
jujeños. Los gobiernos, como lo demuestra la visión del gobernador y de su equipo, crean las condiciones. Pero son las empresas privadas, con el acompañamiento de las instituciones y de la sociedad en su conjunto, quienes deben tomar la posta y llevar adelante el desarrollo económico”.

Finalmente, el representante de Puerto Noa resumió el acuerdo comercial, catalogándolo como un símbolo de un futuro compartido entre pueblos hermanos que apuestan al crecimiento conjunto. “Queremos que Jujuy y el NOA dejen de ser considerados lugares lejanos o postergados. Queremos que se nos vea como lo que somos: la puerta natural de
Argentina hacia el Pacífico y hacia el mundo”.

19 años cumple Club de adultos mayores Atardeceres de Pica
22/08/2025

19 años cumple Club de adultos mayores Atardeceres de Pica

Semana de la matemàtica celebrò Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado
22/08/2025

Semana de la matemàtica celebrò Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado

Jardin infantil Los Piqueñitos celebro Mes de la Lactancia Materna
22/08/2025

Jardin infantil Los Piqueñitos celebro Mes de la Lactancia Materna

ZOFRI y Zona Franca de Perico acuerdan potenciar el intercambio comercialDelegación de Tarapacá y Jujuy buscan acelerar ...
21/08/2025

ZOFRI y Zona Franca de Perico acuerdan potenciar el intercambio comercial

Delegación de Tarapacá y Jujuy buscan acelerar la participación conjunta en las operaciones vinculadas al Corredor Bioceánico Vial, comprometiéndose a gestar escenarios atractivos para insertarse en los mercados de Asia-Pacífico y en los destinos a proyectar.

El Gobernador de la Provincia de Jujuy, Carlos Alberto Sadir, el Ministro de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud, el Presidente de la Zona Franca Perico, Exequiel Lello Ivacevich y el Presidente del Directorio de ZOFRI S.A, Iván Berríos Camilo, formalizaron la firma de un convenio de colaboración que busca potenciar el desarrollo de ambos territorios.

“Hoy, como Zona Franca de Iquique, junto a un grupo de usuarios de un sistema que lleva alrededor de 56 años vinculado al comercio internacional, llegamos a Jujuy a reivindicar nuestro acuerdo con los representantes de la Zona Franca de Perico, de manera de potenciar un sueño colectivo que, si bien busca conseguir mejores cifras y cuantificar dividendos en sus operaciones, mantiene un foco esencial: desencadenar oportunidades para nuestros pueblos y generar empleos que impacten en la calidad de vida de sus habitantes”, sostuvo Berríos.

“Buscamos acelerar la participación conjunta en las operaciones vinculadas al Corredor Bioceánico Vial, pues no queremos quedarnos etiquetados como una zona de tránsito o un tramo más por el cual desfilan camiones cargados con diversos productos, sino que más bien, pretendemos ser gestores de escenarios atractivos para los mercados de Asia-Pacífico y los rincones que proyectemos”, explicó Berríos, quien valoró el empuje y visión de las autoridades y empresarios de la Provincia de Jujuy.

“Tanto Arica, como Iquique y las ciudades del Norte Grande de Chile comparten dolores similares con Jujuy, Perico y otras provincias del Noroeste Argentino, las que están ligadas a los coletazos del centralismo y a las múltiples barreras que, pareciera, no dejan avanzar. Pero gracias a nuestros nuevos modelos de negocio, que encajan perfectamente con los intereses de las autoridades y de los empresarios argentinos, vemos viable esta unión que también buscará potenciar las facetas científicas, académicas y culturales”, dijo el Presidente del Directorio de ZOFRI, quien se refirió al rol articulador de PuertoNoa.

“El equipo que se especializa en logística, tanto en Argentina como en Chile, ha sido un articulador importantísimo, pues desde que nos comentaron sus intenciones de comenzar a disminuir la dependencia de los puertos del Atlántico, como el de Buenos Aires, supimos que debíamos conectar, de manera de posibilitar que ese flujo, ese movimiento que necesitamos impulsar, sea bidireccional”, concluyó Berríos.

Acortar distancias

Exequiel Lello, quien también es Presidente de Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado, sostuvo que a pesar de que la zona franca argentina no tiene los mismos beneficios que posee el recinto franco chileno, ya hay un grupo de empresarios que están trabajando y están generando una cultura del comercio exterior donde la ZOFRI jugará un rol trascendental.

“Nosotros estamos lejos de los puertos y tenemos grandes asimetrías en el costo de la energía y el transporte, pero creemos firmemente que la zona franca se va a desarrollar de buena forma. Y qué mejor que junto a un aliado de lujo, pues la ZOFRI es y será clave. Todos los que hemos viajado a Iquique en estos años hemos visto el avance, el crecimiento que va teniendo. Y es algo que queremos replicar, para beneficiarnos de ese desarrollo y generar empleos, que también es otra de las grandes demandas que existe hoy en día”, comentó Lello.

Por su parte, el Ministro de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud, expuso que este tipo de nexos son parte del compromiso y la obligación que tienen las autoridades. “Acortar las distancias y generar las oportunidades para el sector privado es un desafío que estamos cumpliendo. Eso es lo que tratamos de hacer día a día, dando siempre, un paso más adelante. Esto lo soñamos, lo hablamos, y gracias a que logramos recuperarla, tenemos la oportunidad de cambiar la matriz productiva de una región que viene tan postergada”.

Finalmente el Gobernador Carlos Alberto Sadir agradeció el momento, el que catalogó como “un verdadero salto para empezar a ver los resultados de tanta idas y vueltas, de esas extensas reuniones sostenidas con autoridades locales, provinciales e internacionales. Articulaciones que hoy ya se empiezan a concretar para el beneficio de ambas naciones”.

Capacitan en manejo de suelos y recursos hídricos a agricultores del TamarugalPrograma Territorial Integrado (PTI) apoya...
21/08/2025

Capacitan en manejo de suelos y recursos hídricos a agricultores del Tamarugal

Programa Territorial Integrado (PTI) apoyado por Corfo y ejecutado por Cordenor, desarrolla talleres en Pica y Colchane.

“Capacitación de manejo sostenible del suelo y uso eficiente del recurso hídrico” se denominan los talleres para productores de Pica y Colchane que desarrolla el Programa Territorial Integrado (PTI) “Agricultura del Tamarugal”, iniciativa apoyada por Corfo, y ejecutada por Cordenor con el patrocinio de la Seremi de Agricultura de Tarapacá.
La directora regional de Corfo, Catalina Cortés, destacó los avances del proyecto, señalando que “sesenta agricultores del Tamarugal, y con una inversión de más de 100 millones pesos, se integran a prácticas agrícolas sustentables, valorizando la identidad cultural y tradiciones locales, para enfrentar desafíos ambientales y socioeconómicos, garantizando la seguridad alimentaria y potenciando la comercialización a través de canales eficientes y seguros”.
En los talleres, mediante ejercicios prácticos, se revisaron las propiedades del suelo, textura, estructura y cómo influye en la eficiencia hídrica en relación al uso de enmiendas orgánicas. Asimismo, se abordaron los diferentes tipos de riego existentes en Pica, sus ventajas y desventajas, considerando la experiencia e infraestructura ancestral, frente a sistemas de riego modernos y más eficientes.
En las capacitaciones, también se introdujeron y analizaron los sistemas de riego tecnificado y fertirriego observándose en terreno su relación con el uso de enmiendas orgánicas y el efecto en la humedad y eficiencia hídrica del suelo.
El programa, en general, además entrega apoyo y asistencia técnica en prácticas agrícolas sustentables, afianza el empoderamiento femenino en la agricultura, fomenta la diversificación de cultivos y valoriza prácticas ancestrales, apoya en la formación de cooperativas y asociaciones, impulsa los mercados locales y la comercialización eficiente, y articula con actores públicos y privados para mejorar infraestructura y acceso a financiamiento.

Este 22 y 23 de agosto. Encuentro Nacional de Cueca Libre Expresión 2025
21/08/2025

Este 22 y 23 de agosto. Encuentro Nacional de Cueca Libre Expresión 2025

¡Pica se llena de tradición y alegría! 🇨🇱✨

Este 22 y 23 de agosto viviremos juntos el Encuentro Nacional de Cueca Libre Expresión 2025, un evento que reunirá a cultores de todo el país para celebrar nuestra danza nacional con creatividad y pasión. 💃🕺

Ven con tu familia y amigos a disfrutar de la música, la danza y la identidad que nos une como país. ¡No te lo pierdas! 🙌

Estudiantes de Escuela Vertiente del saber visitan centro veterinario municipal
21/08/2025

Estudiantes de Escuela Vertiente del saber visitan centro veterinario municipal

Cámara de Diputados y Diputadas aprueba proyecto de ley que pone fin al CAE y crea un nuevo instrumento de financiamient...
21/08/2025

Cámara de Diputados y Diputadas aprueba proyecto de ley que pone fin al CAE y crea un nuevo instrumento de financiamiento para la educación superior (FES)

Con 80 votos a favor, la iniciativa fue aprobada en general y en particular. Luego deberá pasar al Senado para continuar la tramitación legislativa.

La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó este miércoles el proyecto de ley que pone fin al Crédito con Aval del Estado (CAE), Fondo Solidario y Créditos Corfo, marcando un paso decisivo hacia la construcción de un nuevo instrumento de financiamiento para la educación superior más justo, eficiente y acorde a las necesidades de las familias chilenas.

La iniciativa presentada por el Gobierno en 2024 busca reemplazar el CAE por el FES, un instrumento moderno que establece condiciones de pago más equitativas y que protege a los estudiantes y sus familias de deudas excesivas.

Con esta votación, el proyecto avanza en su tramitación legislativa, dando continuidad a un debate democrático que permitirá perfeccionar la propuesta en las siguientes etapas. El objetivo es dejar atrás un mecanismo que generó efectos no previstos en miles de estudiantes y familias y avanzar hacia un esquema de financiamiento que entregue certezas, seguridad y sostenibilidad a largo plazo.

Tras aprobación, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, sostuvo que “hoy día ha ganado Chile. Luego de más de 10 años de haberse implementado el Crédito con Aval del Estado, luego de muchos años de tratar de buscar soluciones al endeudamiento, a la crisis financiera, a la tremenda presión fiscal que esto implica, hemos dado un paso muy importante que es la aprobación del proyecto en su primer trámite”.

Agregó que este proyecto responde a un compromiso hecho frente a la ciudadanía. “Como Estado queremos ofrecer mejores alternativas y oportunidades a quienes están pensando en estudiar en la educación superior, para que el paso por los institutos, por los CFTs y por las universidades sea sinónimo de mejor calidad de vida, y no infinitas cuotas e intereses por pagar”, dijo.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, indicó que “cuando comenzó el Gobierno se decía que el fin del CAE sería una bomba sobre las finanzas públicas. Trabajamos durante mucho tiempo con el ministerio de Educación para contar con una solución responsable, sostenible, al problema de endeudamiento que afecta a miles de hogares. ¿Por qué? Porque el CAE terminó transformándose en una mochila muy pesada, no solo para los deudores y sus familias, sino que también para el Estado. Hoy tuvimos votaciones muy sólidas aquí en la Cámara de Diputados en favor del proyecto, lo cual debería ser un mensaje claro para el Senado, en el siguiente trámite constitucional, para que esta reforma sea una realidad y cumpla con su objetivo de aliviar la carga, facilitar el acceso a la educación superior con el resguardo de la sostenibilidad fiscal”.

Sobre el proyecto, la ministra Secretaria General de la Presidencia de Chile, Macarena Lobos, indicó “estamos contentos de que el proyecto se haya aprobado en la Cámara de Diputadas y Diputados, lo que significa un gran paso para las familias y los estudiantes de Chile. La iniciativa pasa a segundo trámite constitucional y continúa su tramitación en el Senado. Esperamos que ahí sigamos trabajando para que el FES tenga un amplio apoyo y logre dar un nuevo sistema de financiamiento de la educación superior, más eficiente para el Estado y con más oportunidades para miles de jóvenes que sueñan con un futuro mejor”.

Dirección

Alto Resbaladero S/n
Pica
1170000

Página web

https://www.radiosanandres.cl/

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Radio San Andrés publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Radio San Andrés:

Compartir