Radio San Andrés

Radio San Andrés Música y noticias de la provincia del Tamarugal y la región de Tarapacá

APTUR Chile lanza su 9° Concurso Nacional de Fotografía TurísticaEn el tradicional certamen pueden participar todas las ...
02/07/2025

APTUR Chile lanza su 9° Concurso Nacional de Fotografía Turística
En el tradicional certamen pueden participar todas las personas que sientan interés en la fotografía y en el turismo

--Con el objetivo de promover el turismo nacional y destacar la mirada de viajeros, ciudadanos y fotógrafos aficionados y profesionales, la Asociación de Periodistas de Turismo de Chile (APTUR Chile), invita a participar en su 9° Concurso Nacional de Fotografía Turística.
El certamen es una instancia que celebra el patrimonio histórico, cultural y natural, como asimismo la diversidad de su oferta turística y las variadas experiencias únicas que se pueden vivir en los distintos destinos a lo largo y ancho del territorio nacional, a través del arte de la fotografía.
Dalma Díaz, presidenta de APTUR Chile, expresó que “este tradicional concurso está orientado a visibilizar los paisajes, culturas, comunidades, tradiciones y momentos inolvidables que enriquecen la identidad turística del país, desde Arica a Magallanes, incluyendo el territorio insular”.
Añadió que “queremos ver esos rincones que te dejaron sin aliento, las fiestas, los sabores, la gente, la naturaleza o cualquier momento especial que hayas vivido viajando por Chile. Ya seas fotógrafo profesional, amateur o simplemente un viajero con buen ojo… ¡todos son bienvenidos!”.
En el certamen pueden participar todas las personas que sientan interés en la fotografía y en el turismo, sin necesidad de experiencia previa, ya sean particulares o fotógrafos aficionados y profesionales residentes en Chile, o chilenos residentes en el extranjero.
Asimismo, la participación es gratuita y está abierta a mayores de 18 años. Se puede enviar un máximo de tres fotografías por persona.
El plazo para enviar los trabajos estará abierto desde el 1 de julio hasta el 1 de septiembre de 2025. Deben dirigirlos al mail [email protected], con las indicaciones que establecen las bases del concurso, que están disponibles en el sitio web oficial de APTUR Chile: www.apturchile.cl

CATEGORÍAS
Este año se contará con tres categorías en las que pueden participar los interesados:
1.- Gastronomía y Enoturismo de Chile
2.- Flora y fauna de Chile
3.- Destinos Desconocidos de Chile
Se entregarán premios a los ganadores de cada categoría, además de menciones honrosas, si así lo dispone el Jurado del concurso, y se otorgará un premio especial a la Mejor Fotografía.
Habrá atractivos premios como viajes, estadías en hoteles, experiencias turísticas y más, que se detallarán en las próximas semanas.
La premiación de las fotografías ganadoras se realizará en una ceremonia que se desarrollará en el marco de la importante feria de turismo VYVA, en el mes de octubre, en un día y hora a precisar.
El concurso de fotografía de APTUR Chile cuenta con el patrocinio de Marca Chile y de la Asociación de Fotógrafos Profesionales de Chile (FOTOP).
APTUR Chile reafirma con este concurso su compromiso con la promoción responsable del turismo, la cultura y la comunicación especializada. Invitamos a todos a mostrar, a través de sus imágenes, las múltiples formas de vivir y descubrir Chile.
¡Saca tu mejor toma y muéstranos cómo vives el turismo en Chile!

Donde la ciencia florece: Nodo Desierto Vivo y Seremis de Ciencia de la Macrozona Norte impulsan Misión en Agricultura d...
01/07/2025

Donde la ciencia florece: Nodo Desierto Vivo y Seremis de Ciencia de la Macrozona Norte impulsan Misión en Agricultura del Desierto

• La jornada híbrida del próximo 3 de julio en el Hotel Hilton Garden Inn de la ciudad de Iquique y simultáneamente a través del canal de Youtube del Nodo Desierto Vivo marca el punto de partida para una hoja de ruta común orientada a generar soluciones desde la ciencia y la innovación, para los sistemas agroalimentarios del desierto, con pertinencia local, proyección internacional y compromiso ciudadano.

Con el objetivo de impulsar y proyectar una Misión Macrozonal en Agricultura del Desierto, este próximo jueves 3 de julio, se lanza oficialmente la renovada Mesa Macrozonal de Agroalimentos en Zonas Áridas, instancia estratégica que convoca a actores clave del ecosistema científico, académico, productivo y público de la Macrozona Norte de Chile.

El evento, titulado “Raíces del Desierto: Ciencia que Florece en el Norte”: Camino a una Misión Macrozonal en Agricultura del Desierto, se desarrollará en modalidad híbrida desde el Hilton Garden Inn de Iquique a partir de las 15:30 horas. La actividad será encabezada por las Seremis de Ciencia Tecnología, Conocimiento e Innovación, Alexia Vásquez, de las regiones Arica y Parinacota–Tarapacá y Romina Figueroa, de las regiones de Antofagasta y Atacama, junto al Director del Nodo Macrozona Norte Desierto Vivo, Fernando Álvarez, quienes oficiarán como anfitriones de esta jornada convocante y decisiva.

Esta actividad marca el punto de partida para una hoja de ruta común, orientada a generar soluciones desde la ciencia y la innovación para los sistemas agroalimentarios del desierto, con pertinencia local, proyección internacional y compromiso ciudadano.

En este sentido, el Director del Nodo Macrozona Norte Desierto Vivo, proyecto financiado por ANID, Fernando Álvarez, se refirió a la importancia del trabajo conjunto con las seremis de Ciencia de la MZN. “En este trabajo conjunto queremos motivar a todos los actores vinculados al mundo de la agricultura del desierto para hacernos cargos de los grandes desafíos que hemos ido identificando en este trabajo que ya iniciamos hace algunos años, el cual nos ha permitido identificar brechas importantes en materia de agroalimentos. Es por esto último que a través de la mesa queremos articular para que nos permita, hacia el corto, mediano y largo plazo, definir acciones concretas y materializar una real solución a las necesidades de cada una de las regiones que conforman la Macrozona Norte”, indicó.


La Seremi de Ciencia de las regiones de Antofagasta y Atacama, Romina Figueroa, invitó a ser parte de este hito estratégico para el desarrollo sostenible del norte de Chile: "Queremos invitar a toda la comunidad científica, académica, productiva y territorial de la Macrozona Norte a ser parte de un momento clave para nuestra región: el lanzamiento de la Mesa de Agroalimentos en Zonas Áridas. Este jueves 3 de julio, desde todas las regiones del norte de Chile, daremos inicio al camino hacia una misión macrozonal en agricultura del desierto, un desafío colaborativo que busca posicionar al norte como un referente en innovación agroalimentaria frente al cambio climático y la escasez hídrica. Les esperamos en esta jornada híbrida, participativa y estratégica, donde la ciencia florece desde nuestras raíces del desierto.”

Por su parte, la Seremi de Ciencia de las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, expuso sobre esta importante instancia: “Esta será la primera sesión de la Mesa de Agroalimentos en zonas áridas de este 2025, la cual se realizará a nivel macrozonal. La mesa tiene como objetivo la articulación del sector público y privado, tomando la ciencia como un elemento central al momento de pensar los desafíos que tiene la agricultura de desde Arica y Parinacota hasta Atacama, así como también las posibilidades de construcción de conocimiento y de desarrollo regional a propósito de las oportunidades que tenemos en estas regiones.”

OBJETIVOS
La Mesa de Agroalimentos en Zonas Áridas fue creada durante la gestión de la Seremi Macrozonal, y hoy se refuerza con nuevos desafíos, entre ellos la construcción de una misión conjunta, orientada a posicionar a la agricultura del desierto como un polo de innovación y soberanía alimentaria frente a los desafíos del cambio climático, la desertificación y la escasez hídrica.

Durante la actividad se presentará el plan de trabajo 2025, el calendario de acciones, y el estado del arte de capacidades regionales en agroalimentos, así como dos ponencias magistrales de expertos nacionales que forman parte de la mesa. En la jornada estarán presentes el ingeniero en biotecnología de la Universidad Arturo Prat con especialización en agricultura del desierto y biotecnología vegetal con estudios de posgrado en innovación tecnológica y biotecnología alimentaria, José Pablo Delatorre, quien expondrá su tema: Innovar para Alimentar: El Rol de la Biotecnología en la Seguridad Agroalimentaria del Norte de Chile y la Dra. Elen Cristina Quispe, quien es Profesora Asociada, Universidad Arturo Prat, Iquique, Chile. Química Farmacéutica, Doctora en Ciencias con Mención en Investigación y Desarrollo de Productos Naturales, de la Universidad de Talca-Chile, cuya ponencia será: Tecnología Biodegradable desde la Interdisciplina: Biopolímeros Naturales de Tarapacá para un Agrodesarrollo Sustentable.

Se incluirán, además, paneles de interacción regional para recoger visiones, desafíos y compromisos desde cada una de las regiones de la Macrozona Norte. La misión no será tarea exclusiva de la mesa técnica: se espera que todo el ecosistema agroalimentario se involucre activa y colaborativamente en su diseño y ejecución, desde instituciones académicas, centros de investigación y servicios públicos, hasta gremios, empresas y organizaciones territoriales.

APOYO
El evento cuenta con el respaldo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, a través de su Subsecretaría y Secretarías Regionales Ministeriales y es parte de las iniciativas estratégicas del Nodo Desierto Vivo, que articula capacidades en la MZN para un desarrollo sostenible con enfoque territorial.

Pueden seguir la transmisión online de la Mesa de Agroalimentos en Zonas Áridas 2025 a través de nuestro canal de Youtube: https://www.youtube.com/

Taller organizado por JUNJITaller la música como instrumento pedagógicoCon la finalidad de instalar la reflexión crítica...
01/07/2025

Taller organizado por JUNJI
Taller la música como instrumento pedagógico

Con la finalidad de instalar la reflexión crítica sobre la didáctica sonora y la importancia de intencionar pedagógicamente la música como un contexto que tiene gran presencia en las unidades educativas, la JUNJI Tarapacá desarrolló el taller de “La música en el jardín infantil”.
Dayanna Figueroa asesora de la subdirección de Calidad Educativa de la institución junto al profesional de apoyo a la diversidad Diego Vergara, fueron los responsables de la instancia formativa en la cual participaron encargadas de las áreas de inclusión, interculturalidad y las educadoras de lengua y cultura indígena, ELCI.
“La música es un lenguaje universal que, sin importar la cultura de las personas, evoca emociones, promueve el lenguaje, la creatividad, la memoria y la motricidad en los niños y niñas, así como también refleja y se ve influenciada por el contexto cultural, histórico y social en el que se escucha. En ese sentido, el taller resalta y pone en valor este contexto en la educación Parvularia, ya que está presente en el ambiente de aprendizaje en diferentes instancias educativas, a través de las canciones que cantan adultas, niños y niñas, en la planificación e implementación de experiencias educativas para dar contexto al aprendizaje y tiene una serie de beneficios que pueden fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje en las edades tempranas”, explicó la asesora.
Agregó que el apoyo a la diversidad, se destacó que para responder a las características y necesidades de las niñas y niños que asisten a los programas de Junji en la región; como por ejemplo las personas autistas, quienes, de acuerdo con su condición, requieren tener una estructura o rutinas más claras, “entonces sí, por ejemplo, se canta antes del almuerzo o del tiempo de reposo u otro, eso les permite anticiparse a la actividad, lo que sin duda para ellos es positivo”, sentenció.

Integrantes del Consejo Asesor Regional de Indap Tarapacá se reunieron para conocer avances del programa “Tierras Vivas”...
01/07/2025

Integrantes del Consejo Asesor Regional de Indap Tarapacá se reunieron para conocer avances del programa “Tierras Vivas”

En las oficinas del Instituto de Desarrollo Agropecuario en Iquique sesionó el Consejo Asesor Regional, instancia que agrupa a representantes de usuarios y usuarias de Indap de las cinco comunas del Tamarugal. La instancia contó con la participación de los seremis de Agricultura Eduardo Justo y Bienes Nacionales Osvaldo Ardiles, el director regional de Indap Adolfo Hidalgo y el equipo regional de la Dirección General de Aguas de la Seremi de Obras Públicas
“Este es un espacio representativo de las y los usuarios de Indap y por lo mismo valoramos la participación y también la convocatoria de distintos servicios públicos vinculados con el Agro y el mundo rural. Nuestro ministro Esteban Valenzuela ha recalcado la importancia que tienen a lo largo de Chile los Consejos Asesores Regionales y por eso es importante nuestra presencia y participación”, expresó el seremi de Agricultura de Tarapacá Eduardo Justo.
Durante la instancia se presentó el programa Tierras Vivas, convenio entre Indap y Bienes Nacionales para actualizar los contratos de arriendo a precios preferentes para usuarios y usuarias. El seremi Osvaldo Ardiles afirmó que “con este programa el Ministerio de Bienes Nacionales e Indap reconocen el esfuerzo del mundo agrícola, especialmente en esta región y relevan la importancia que tiene la tierra para su trabajo y ancestralidad. Junto con esto también se hacen cargo de las brechas que tienen mujeres y jóvenes, fomentando el emprendimiento e impulsando el trabajo colaborativo en pos de una agricultura más sostenible y que contribuya a la seguridad alimentaria de las futuras generaciones”.
Otra de las medidas más recientes a favor de las y los agricultores informada en el CAR fue el seguro por mosca de la fruta, el que permitirá pagar hasta 800 pesos por kilo de fruta descargado por afectación de esta plaga, siempre que este proceso sea acreditado por el Servicio Agrícola y Ganadero.
“Queremos que nuestros usuarios y usuarias cuenten con toda la información disponible, sobre todo cuando son beneficios que van en apoyo directo. Este seguro es una importante herramienta para el rubro frutícola, por lo que es importante que los representantes del CAR conozcan esta herramienta de Agroseguros que busca resguardar la seguridad económica de agricultores y agricultoras”, expuso el director regional de Indap Adolfo Hidalgo.
Pedro Mamani, representante de Huara en el CAR de Indap, expresó que esta instancia informativa es muy importante pues permite luego difundir distintas medidas en el territorio a otros usuarios y usuarias, como es el caso del programa Tierras Vivas o el seguro en caso de afectación por mosca de la fruta.
“Me voy muy satisfecho por la entrega de información, en este caso de Bienes Nacionales por el programa Tierras Vivas, ya que se baja el arriendo y es una buena oportunidad, porque los agricultores sufrimos con la producción. Con las heladas y el viento de los temporales algunos están viendo si recuperan sus productos, y hay que pagar el arriendo, entonces este es un respiro”, expresó.

Pica celebrará el Día del Padre con show de Melón y MelameComo ya es tradición, la Ilustre Municipalidad de Pica celebra...
01/07/2025

Pica celebrará el Día del Padre con show de Melón y Melame

Como ya es tradición, la Ilustre Municipalidad de Pica celebrará este lunes 7 de julio el Día del Padre, con una jornada especial pensada exclusivamente para homenajear a quienes cumplen el rol de padres en la comuna. La actividad comenzará a las 21:00 horas en el Centro de Eventos Municipal, y contará con la participación de destacados artistas nacionales.
El escenario recibirá al reconocido dúo humorístico Melón y Melame, quienes prometen divertir a la comunidad con sus clásicas rutinas llenas de humor y picardía. A esto se suma un emotivo tributo a Selena, interpretado por una artista que revivirá los grandes éxitos de la recordada estrella del Tex-Mex, evocando nostalgia y alegría entre los asistentes.
Por su parte, el alcalde de Pica, Iván Infante Chacón, extendió la invitación a todos los papás de la comuna.
“Queremos homenajear a nuestros papás con un evento pensado especialmente para ellos, lleno de alegría, música y humor. Nos acompañarán grandes artistas como Melón y Melame, y un hermoso tributo a Selena. Esta es una oportunidad para agradecerles por su amor, esfuerzo y dedicación diaria. Es una tradición que hemos mantenido con mucho cariño porque sabemos que la comunidad la espera y la disfruta”, indicó el edil.
La celebración es de ingreso exclusivo para padres, como una forma de brindarles un momento especial, dedicado solo a ellos. Además, esta actividad se ha transformado en una instancia muy valorada por las familias de Pica, ya que permite reconocer públicamente a los padres y ofrecerles una noche diferente.
Desde la municipalidad destacaron que este tipo de eventos no solo fortalecen el lazo entre la institución y la comunidad, sino que también promueven el encuentro, la alegría y la valoración de la figura paterna.

En su primera semana de exhibición:Más de dos mil personas han visitado exposición “Museo Newton” en Sala de Arte Casa C...
01/07/2025

En su primera semana de exhibición:
Más de dos mil personas han visitado exposición “Museo Newton” en Sala de Arte Casa Collahuasi

• Estudiantes, docentes y público en general han disfrutado de una experiencia interactiva sobre ciencia y física. La muestra estará abierta de forma gratuita hasta el próximo 30 de agosto.

Los descubrimientos del connotado físico inglés Isaac Newton han sido un gran éxito en Sala de Arte Casa Collahuasi, tras congregar en su primera semana de exhibición a más de 2 mil asistentes que disfrutaron de este original montaje que reúne parte de su legado.

Entre estos visitantes, 260 escolares de distintos establecimientos educacionales participaron de experiencias interactivas sobre los principios de la mecánica clásica, las cuales conforman esta muestra llamada “Museo Newton”.

La exposición presenta fenómenos fundamentales como el movimiento de precesión, uso de sistemas de poleas para levantar objetos pesados, el funcionamiento de máquinas con engranajes y la teoría de la descomposición de la luz mediante el uso de visores de realidad aumentada.

Además, integra un avatar digital de Isaac Newton, creado con inteligencia artificial, para interactuar con el público, y aprender sobre leyes y otros preceptos planteados por este destacado científico.

“Museo Newton” estará a disposición de la comunidad hasta el próximo 30 de agosto y los planteles escolares que deseen agendar visitas guiadas deben enviar un correo electrónico a [email protected] o llamar al teléfono 57 2 516 419.

Cabe destacar que este montaje -desarrollado por la empresa Look Learning- fue adquirido por Collahuasi para permanecer en la región como una exposición educacional itinerante, cuando finalice su paso por la Sala de Arte. Este aporte se concretó a través del eje de trabajo “Impulso Educativo” de la minera, que busca fortalecer la educación y los procesos de aprendizaje de manera significativa.

La exhibición puede ser visitada con entrada liberada en Baquedano N°930 de lunes a viernes de 08:30 a 13:00 horas y de 14:00 a 18:00 horas, y los sábados de 10:00 a 14:00 horas.

Ministerio de Agricultura y FUCOA extienden el plazo para participar en el concurso Historias de Nuestra Tierra 2025Hast...
30/06/2025

Ministerio de Agricultura y FUCOA extienden el plazo para participar en el concurso Historias de Nuestra Tierra 2025

Hasta el 25 de julio se amplía la convocatoria del tradicional certamen organizado por FUCOA, en el que niñas, niños, jóvenes y adultos de todo el país pueden participar con cuentos, poemas y dibujos, concursando por premios nacionales y regionales. También habrá premios especiales para docentes y escuelas que más promuevan la participación de sus estudiantes.

El Ministerio de Agricultura y la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) anunciaron la ampliación hasta el 25 de julio de la convocatoria del concurso Historias de Nuestra Tierra 2025, que releva y difunde las historias, mitos y tradiciones del mundo rural de Chile.

De esta forma, a través de las categorías de Cuento, Poesía y Dibujo, niños, niñas, jóvenes y adultos de todo el país podrán ser parte de este tradicional concurso, realizado hace más de tres décadas, que cuenta con premios nacionales y regionales, así como distinciones para docentes y escuelas que más promuevan la participación de sus alumnos, además de los premios especiales “Cocina Tradicional y Gastronomía Chilena”, que destaca el valor cultural de las preparaciones ancestrales y los platos típicos de Chile en todas las categorías; y “Margot Loyola”, para el cuento que mejor represente el folclor chileno.

“Que nadie quede fuera de este concurso, eso es lo que nos motiva a ampliar la convocatoria 2025 para que puedan participar en el concurso Historias de Nuestra Tierra. El llamado es para abuelos, abuelas, jóvenes, trabajadores del campo, para quienes viven en las zonas urbanas, para los estudiantes que se encuentran de vacaciones: todas y todos tenemos algo que decir sobre la ruralidad de Chile, nuestras costumbres, tradiciones, mitos, leyendas. Les invitamos a enviar sus obras y compartir juntos la cultura rural que nos une e identifica”, señaló el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

Por su parte, el director ejecutivo de FUCOA, Claudio Urtubia, expresó que “la historia de cada una de las personas que conforman nuestra sociedad es parte importante del Chile en el que vivimos; es una herencia de nuestros antepasados, de nuestros orígenes. Por eso este certamen es tan importante para el Ministerio de Agricultura, que organizamos desde la fundación hace 33 años, y la ampliación del plazo permitirá que todas y todos tengan oportunidad de enviar sus cuentos, poemas y dibujos desde todo Chile”.

Las autoridades destacaron que las vacaciones de invierno son una gran oportunidad para compartir en familia aquellos relatos, mitos y tradiciones propias de nuestra chilenidad, donde el mundo rural tiene un gran protagonismo, por lo que es la ocasión ideal para escribir y dibujar inspirándose en estos temas, creando obras que pueden ser enviadas para concursar en Historias de Nuestra Tierra.

Entre los premios para niños, niñas y jóvenes ganadores se entregarán notebooks, tablets, bicicletas y sets de escritura, mientras que los adultos ganadores recibirán hasta medio millón de pesos. Asimismo, todas las obras seleccionadas serán publicadas en el libro recopilatorio “Antología”, que FUCOA edita anualmente.

Las obras pueden ser enviadas hasta el 25 de julio a través del sitio web www.historiasdenuestratierra.cl, donde están disponibles las bases del concurso, libros digitales, galería de obras ganadoras, material educativo y mucho más.

Destacada participación de Escuelas de la comuna en el regional de Tenis de Mesa
30/06/2025

Destacada participación de Escuelas de la comuna en el regional de Tenis de Mesa

Ballet Folclórico Nacional se presento en Pica
30/06/2025

Ballet Folclórico Nacional se presento en Pica

ZOFRI SA invierte más de $7 mil millones en proyectos que mejorarán el sistema francoEl Presidente del Directorio de ZOF...
29/06/2025

ZOFRI SA invierte más de $7 mil millones en
proyectos que mejorarán el sistema franco

El Presidente del Directorio de ZOFRI S.A., Iván Berríos Camilo, sostuvo que la Compañía acordó invertir más de 7 mil millones de pesos en diversos proyectos que ya están en ejecución para mejorar y modernizar la Zona Franca de Iquique, donde alrededor de 5 mil millones están orientados a inversiones de infraestructura y, otros dos mil millones, destinados a fortalecer la matriz tecnológica del recinto franco.

“Junto a las gestiones realizadas para la disminución en el pago de las contribuciones de los usuarios, la implementación de un descuento de hasta un 19,9% en las tarifas que ya comenzaron a regir para los exponentes del Mall ZOFRI y la materialización de un estudio que busca consolidar un nuevo sistema tarifario para quienes forman parte del recinto amurallado y el barrio industrial, hemos diseñado un plan de acción inmediato para mejorar la competitividad del sistema franco”, sostuvo Berríos, quien está convencido que es a través de estas acciones y otras que también están orientadas para modernizar la Zona Franca de Iquique, se podrá reposicionar a la compañía como uno de los principales polos de desarrollo del Cono Sur.

“Lo concreto es que ya tenemos en marcha una carta de navegación, la que pronto comenzará a dar muchos más dividendos si nos enfocamos, por ejemplo, en los esfuerzos que están alineados con la Estrategia Regional de Desarrollo, ERD, impulsada por el Gobierno Regional de Tarapacá, pues también queremos dar respuesta a la demanda de carga proveniente de la Ruta Bioceánica Vial y la Hidrovía Paraguay-Paraná. Pasos gigantes y determinantes que convertirán a ZOFRI en un hub logístico de vanguardia y preponderancia en Latinoamérica y su vinculación inmediata con otros continentes”.

Infraestructura
El Presidente del Directorio también indicó que un monto cercano a los 5 mil 328 millones de pesos están siendo utilizados para concretar 12 proyectos que impactarán en las cinco unidades de negocio: El Centro de Negocio Mayorista (que comprende el Recinto Amurallado I y II; y Barrio Industrial), el Centro Logístico ZOFRI (CLZ), Mall ZOFRI, el Parque Industrial Chacalluta y el Parque Empresarial ZOFRI de Alto Hospicio.

“Vamos a mejorar la infraestructura vial y los caminos interiores, veredas y señaléticas del recinto amurallado, una potente inversión que se suma a las gestiones que realizan el Gobierno Regional de Tarapacá y el SERVIU, quienes en los próximos meses pavimentarán las calles Salitrera Mapocho y Santa Rosa de Huara, ambas, desde Circunvalación a Desiderio García”.

Regresando al plan interno, Berríos explicó entre los proyectos aprobados y de pronta intervención, figura la construcción de los baños de mujeres y varones de la Etapa III del Mall ZOFRI, en un listado de acciones concretas que incluye la instalación de un sombreadero definitivo para realizar diferentes actividades, como por ejemplo, el Mercado Campesino y otras instituciones que utilizan las instalaciones de ZOFRI. Además, se suma la conservación de la techumbre del Mall, la refacción de sus ascensores y escalas y la implementación de un gabinete de atención primaria.

De igual forma, explicó que en el Parque Chacalluta, en Arica, se está realizando un análisis comercial e industrial de desarrollo inmobiliario, junto al mejoramiento de la planta de aguas servidas, así como en el Barrio Industrial se inició la prefactibilidad del Terminal Logístico y en el Parque Empresarial de Alto Hospicio se comenzó con el estudio de prefactibilidad de la Etapa II y la construcción de la Calle Interior Fase I.

Inversión tecnológica
Berríos sostuvo que hay otros 2 mil millones destinados a proyectos de Inversión Tecnológica que, además de fortalecer la relación con los socios estratégicos y avanzar hacia una relación más cercana y de confianza mutua, buscan potenciar la operación diaria del sistema.

En esta nómina se incluye el Sistema de administración y gestión de recursos inmobiliarios, el Sistema de tramitación electrónica visación y legalización, el desarrollo de sistema de tramitación electrónica el nuevo sistema workflow y portal de clientes, la instalación de Cámaras CCTV en Barrio Industrial y estacionamiento del MALL, más la Plataforma GRC para Planificación estratégica, BSC, gestión integrada de riesgos, cumplimiento, ESG y proyectos estratégicos, modernización gestor documental corporativo ZOFRI, mejoras procesos y funcionalidades SAP y la implementación del módulo de administración de garantías SAP.

Estudiantes del Liceo de Pica integran su producción hortícola a la cadena de abastecimiento regional• El establecimient...
29/06/2025

Estudiantes del Liceo de Pica integran su producción hortícola a la cadena de abastecimiento regional

• El establecimiento -coadministrado por Fundación Collahuasi- obtuvo la certificación de calidad de su planta de cuarta gama, que permitirá a los alumnos de la especialidad de agropecuaria vender sus lechugas procesadas a Sodexo, empresa proveedora de servicios de alimentación de Collahuasi.

Con la comercialización de productos hortícolas cultivados por estudiantes de la especialidad de agropecuaria, el Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Pica concretó un importante hito en el área de la educación técnico profesional.

En un trabajo colaborativo con agricultores locales, dicha venta se formalizará a partir de julio, gracias a un acuerdo con la Cooperativa Agrícola de Pica, que permite incorporar al establecimiento como proveedor de Sodexo. Esto representa la consolidación de un trabajo, que comenzó con una experiencia piloto de entregar 100 kilos de lechugas frescas a faena Cordillera de Collahuasi en enero recién pasado.

Este permiso de comercialización fue otorgado tras una auditoría técnica de Sodexo, la cual validó que la planta de cuarta gama que posee el liceo cumple con exigentes criterios en trazabilidad, inocuidad y buenas prácticas agrícolas y agroindustriales.

Cabe recordar que la planta de cuarta gama es una iniciativa implementada por etapas desde 2019, con el fin de fortalecer la enseñanza fuera del aula, aplicar transferencia tecnológica y conectar al establecimiento con los agricultores de la zona. Esta articulación ha contribuido en la proyección de un modelo educacional vinculante con el desarrollo productivo de Tarapacá.

Sobre esta oportunidad de comercializar, Carolina Guerrero, directora del Liceo de Pica, destacó que “esto representa un logro histórico. Es la validación de que nuestros estudiantes no sólo aprenden en el aula, sino que son capaces de generar productos con altos estándares, participando del proceso productivo, desde la generación del plantín hasta el envasado final”.

Por su parte, César Gavilán, director ejecutivo de Fundación Collahuasi, valoró el impacto de esta experiencia formativa. “Este proyecto es un ejemplo concreto de cómo la educación puede impactar directamente en el desarrollo de una comunidad. Estamos construyendo confianzas en una especialidad clave para la Provincia del Tamarugal y posicionando al Liceo de Pica como un referente en la articulación entre educación y producción agrícola”, afirmó.

Este nuevo hito forma parte de “Impulso Educativo” de Collahuasi, un eje que busca promover un desarrollo regional sostenido a través de una educación de calidad. En este contexto, la Fundación Collahuasi coadministra los liceos Juan Pablo II en Alto Hospicio y el de Pica, fortaleciendo su vinculación con el entorno y mejores oportunidades para sus estudiantes.

La empresa Patagonia Norte, a cargo de la operación de esta planta de cuarta gama, ha tenido un rol clave en el proceso. Su representante, Jorge Saavedra, explicó que la entrega piloto de las lechugas significó un importante desafío logístico. “Los resultados fueron óptimos y demostraron la capacidad del liceo para abastecer con calidad”, aseguró.

En concreto, la producción y procesamiento local de hortalizas en el desierto no sólo aporta a la formación técnica estudiantil, sino también mejora la eficiencia de la cadena de suministro, reduce la huella de carbono asociada al transporte y garantiza un producto fresco, seguro y competitivo para el mercado regional.

Dirección

Alto Resbaladero S/n
Pica
1170000

Página web

https://www.radiosanandres.cl/

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Radio San Andrés publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Radio San Andrés:

Compartir