22/08/2025
ZOFRI S.A. habilitará oficina en Jujuy
y replicará el modelo en Tarapacá
Luego de la presentación del Gerente General de la Compañía, Felipe Albistur González, quien detalló las ventajas competitivas del sistema franco e invitó a los empresarios trasandinos a conocer y fortalecer las cinco unidades de negocios de la ZOFRI, las autoridades de Jujuy y Tarapacá sellaron un acuerdo de intenciones con el propósito de consolidar el Corredor Bioceánico Vial.
Un documento que tiene las firmas del Gobernador Provincial de Jujuy, Carlos Alberto Sadir, el Presidente del Directorio de ZOFRI, Iván Berríos Camilo y el presidente de Puerto Noa, Pablo Mealla, y que como primer paso concreto, supone la habilitación de una oficina de ZOFRI en pleno casco histórico de San Salvador de Jujuy.
“Esta unión histórica va más allá de un acuerdo comercial. Es una oportunidad para reconectarnos y potenciarnos. Algo que estábamos buscando hace tiempo y que se concreta para el beneficio de ambos territorios, con quienes seguiremos explorando nuevos mercados”, sostuvo Berríos, quien agregó que el nexo pactado con los representantes del NOA Argentino también generará empleos y desarrollo para ambas regiones.
Con respecto a las instalaciones, el Presidente del Directorio de ZOFRI indicó que ya visitaron el inmueble ubicado en San Martín #277, el que servirá como enlace para generar reuniones entre los interesados en potenciar el Cono Sur y conectarse con Sudamérica y el Asia Pacífico.
“El proyecto conjunto con PuertoNoa busca remozar dos plantas en las que se podrán realizar reuniones, conferencias, lanzamientos de productos de diferentes marcas o empresas, manteniendo una visibilidad y un acercamiento entre todos los representantes de Chile, el Noroeste Argentino, Paraguay y Brasil”, explicó Berríos, quien espera que la fecha de inauguración pueda estar vinculada con el inicio del VII Foro de los Territorios Subnacionales del Corredor Bioceánico, evento que se realizará durante el mes de octubre, justamente, en la Provincia de Jujuy.
“Ahora bien, así como cumplimos con esta misión comercial en la que llegamos de manera inédita junto a usuarios locales y sellamos el acuerdo para propiciar intercambios reales, cara a cara entre los interesados en concretar nuevas oportunidades logísticas y comerciales, también hemos dado nuestra palabra para habilitar una oficina de Jujuy en la Zona Franca de Iquique, por lo que prontamente daremos a conocer los plazos y las implicancias”, concluyó Berríos.
CONTINUIDAD
El gobernador Carlos Sadir dijo que estos actos celebrados durante tres días en Jujuy son la continuación de un trabajo conjunto que planificaron durante su visita a Iquique en a fines de 2024. “Lo que nos interesa, es la oportunidad que brinda la ZOFRI, que se abre para Jujuy y para el NOA con la posibilidad de llegar y acercarnos a un mercado enorme, como es el asiático, por lo que es una gran oportunidad para comerciar con esa parte del mundo”, expresó.
De igual forma, el gobernador sostuvo que el hecho de abrir oficinas en ambas latitudes significa seguir consolidando el corredor comercial y abrir un abanico de oportunidades para el empresariado jujeño y de la región NOA, aunque también advierte algunos desafíos pendientes.
“Es importante agilizar el tránsito fronterizo, facilitar las labores de las aduanas y reducir la burocracia en pasos como el de Jama, con el fin de dinamizar la economía y el turismo en ambos países”, cerró Sadir.
NUEVO ESCENARIO
Pablo Mealla, presidente de Puerto Noa en Jujuy, afirmó que si bien la empresa cuenta con capitales argentinos, opera tanto en Argentina como en Chile, pensando siempre en potenciar la logística para conectar empresas y facilitar el comercio global.
“Puerto Noa nació de una convicción: la de creer en Jujuy, en su gente y en la capacidad de nuestros gobernantes, empresarios y dirigentes para transformar la realidad. En el inicio del siglo pasado, la región fue protagonista del comercio nacional, pero con el tiempo, ese protagonismo se desplazó hacia el río de la Plata, cuando el mundo miraba a Europa. Y claro, hoy, el escenario es diferente”.
En este sentido, Mealla advierte que se está recuperando una oportunidad histórica, puesto que el Paso de Jama y la vinculación con los puertos del norte de Chile en el Pacífico, sitúan a Jujuy frente al mundo, con un papel que ya no pueden postergar.
“Tenemos que dejar de ser periferia para ser puerta de entrada y salida del comercio argentino. Este anhelo no puede hacerse realidad sin la decisión y el protagonismo de los
jujeños. Los gobiernos, como lo demuestra la visión del gobernador y de su equipo, crean las condiciones. Pero son las empresas privadas, con el acompañamiento de las instituciones y de la sociedad en su conjunto, quienes deben tomar la posta y llevar adelante el desarrollo económico”.
Finalmente, el representante de Puerto Noa resumió el acuerdo comercial, catalogándolo como un símbolo de un futuro compartido entre pueblos hermanos que apuestan al crecimiento conjunto. “Queremos que Jujuy y el NOA dejen de ser considerados lugares lejanos o postergados. Queremos que se nos vea como lo que somos: la puerta natural de
Argentina hacia el Pacífico y hacia el mundo”.