Radio San Andrés

Radio San Andrés Música y noticias de la provincia del Tamarugal y la región de Tarapacá

Gran convocatoria en Feria Laboral 2025 realizada en PicaCon una masiva asistencia se desarrolló la Feria Laboral 2025 o...
16/10/2025

Gran convocatoria en Feria Laboral 2025 realizada en Pica

Con una masiva asistencia se desarrolló la Feria Laboral 2025 organizada por la Ilustre Municipalidad de Pica, a través de la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL). La actividad tuvo lugar en la Plaza de Armas, congregando a miles de personas que llegaron con sus currículums para postular a diversas oportunidades laborales y conocer las ofertas de empresas e instituciones públicas.
El evento contó con la participación de servicios públicos, municipales y stands de emprendedores locales, además de empresas y entidades de formación técnica y profesional que ofrecieron orientación e información sobre programas de empleo y capacitación.
Entre los participantes destacaron SENCE, ChileAtiende, SERCOTEC, Fundación CreSeres, INACAP, Santo Tomás, Integra, Somacor, Security and Service, ServiMining, y otras instituciones que pusieron a disposición de la comunidad sus programas y vacantes.

Desde la Municipalidad de Pica valoraron la alta convocatoria y el interés de la comunidad en participar de este espacio, cuyo objetivo fue acercar la oferta laboral y promover el emprendimiento local, contribuyendo al desarrollo económico de la comuna.

Lanzan Semana de las Mipymes y Cooperativas en TarapacáSeremi de Economía, organismos de fomento y sector privado, organ...
16/10/2025

Lanzan Semana de las Mipymes y Cooperativas en Tarapacá

Seremi de Economía, organismos de fomento y sector privado, organizaron múltiples eventos que incluyen ferias, exposiciones, charlas y talleres.

Entre el lunes 20 y el sábado 25 de octubre se desarrollará la Semana de la Mipymes y Cooperativas en Tarapacá, la cual consulta una serie de eventos que reconocen el trabajo, valor y esfuerzo que cada día desarrollan los emprendedores del país y la región.

El maratónico programa consulta múltiples eventos que incluyen ferias, exposiciones, charlas y talleres a través de los organismos de fomento regionales y el sector privado, entre los que destacan Corfo, Sercotec, ProChile, Sernac, Superintendencia de Insolvencia, CircularTec, CEIM, SQM, AII, BHP, Municipalidad de Iquique, ParinaCoop y múltiples proyectos de emprendedores y Pymes de Tarapacá.

En el lanzamiento participaron las principales autoridades regionales, encabezadas por el Delegado Presidencial del Tamarugal, Pedro Medalla; el Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Jorge Julio; el Seremi de Ciencias, Ronald Yávar; la directora regional de Corfo, Catalina Cortés; y el director regional de Sercotec, Guillermo Vicentelo.

El titular de Economía, Jorge Julio, explicó que “la jornada inaugural se realizará el lunes 20 de octubre, a las 10:00 horas, en la Expo Pymes Corfo que se levantará en Luis Uribe, entre Serrano y San Martín. El encuentro consulta la participación de las principales autoridades, Pymes regionales, gremios, ecosistema de emprendimiento e innovación, y público en general”.

Catalina Cortés, explicó que el montaje de dos días de Corfo “será una gran oportunidad para conocer el apoyo de nuestra corporación en innovación y emprendimiento a la Pymes de Tarapacá, y asimismo el respaldo financiero del Gobierno y el Consejo Regional de Tarapacá, con la focalización del Comité Regional de Desarrollo Productivo”.

En la oportunidad realizará una charla el destacado emprendedor tecnológico e inversor ángel, Pablo Álvarez Retamal. Chileno, 35 años, con una exitosa trayectoria internacional en la creación y gestión de empresas innovadoras en el ámbito de la tecnología y la inteligencia artificial; además de una amplia experiencia en la fundación, financiamiento y desarrollo de startups de alto impacto a nivel global.

Programa

El programa comprende la Expo Pyme Corfo en calle Luis Uribe (Entre Serrano y San Martín), los días lunes 20 y martes 21 de octubre de 09:00 a 14:00 horas; una Masterclass + Taller Gestión de Residuos: Ley REP y sus desafíos para Tarapacá de CircularTec en Edificio Econorte, Serrano 145, Oficina 301, Iquique, el mismo 20 de octubre, a las 15:00 horas.

La maratón de eventos continúa el martes 21 de octubre con la “Jornada oportunidades para proveedores de la minería” de SQM – AII en el Hotel Hilton, Avda. Arturo Prat 1660, Iquique, a las 09:00 horas; la charla “Herramientas para personas y empresas en insolvencia” de Sernac y Superir en el Centro Desarrollo de Negocios, Sercotec Norte, Patricio Lynch 430, Iquique, a las 15:00 horas; y la Certificación de beneficiarios de Sercotec en el Salón Cordillera de Seremi de Educación, Zegers 159, Iquique, a las 15:30 horas.

El miércoles 22 de octubre, las actividades se trasladan hasta el Tamarugal con el “Taller de Formalización para Emprendedores” de BHP Billiton en la Junta de Vecinos pueblo de Mamiña, comuna de Pozo Almonte, a las 10:00 horas; y el Seminario de Cooperativas: Cooperativismo con foco en las Federaciones de Cooperativas de Sercotec en el salón O'Higgins, Barboza 197, Pica, a las 10:00 horas.

Posteriormente, el 23 de octubre se realizará el “Encuentro con Industrias Creativas” de ProChile en Hotel Gavina, Avda. Arturo Prat 1497, Iquique, a las 09:00 horas; y la charla “Prevención de Violencia contra las Mujeres” de Sercotec en el Salón Cordillera de Seremi de Educación, Zegers 159, Iquique, a las 15:00 horas.

Finalmente, el viernes 24 de octubre, está programado el evento “Oportunidades del Cooperativismo de ParinaCoop y Municipalidad de Iquique en el Centro Desarrollo de Negocios, Sercotec Norte, Patricio Lynch 430, Iquique; a las 09:00 horas; y la inauguración de la Expo MiPyme Sercotec en el parque Playa Brava, Avda. Playa Brava con Santiago Polanco, Iquique, de 15:00 a 22:00 horas. Esta última se extenderá hasta el sábado 25 de octubre en horario similar.

Sistema de Admisión Escolar (SAE): 52,5% de los postulantes 2026 quedó en su primera preferencia y el 92,8% tiene alguna...
16/10/2025

Sistema de Admisión Escolar (SAE): 52,5% de los postulantes 2026 quedó en su primera preferencia y el 92,8% tiene alguna asignación

· En el proceso participaron 7.760 establecimientos, con una oferta de 1.134.110 vacantes para el año 2026.

· En prekínder, que es el primer nivel al que se debe postular por SAE, 8 de cada 10 niñas y niños quedaron en su primera preferencia.

· Los resultados de las listas de espera se conocerán este 29 y 30 de octubre.

El Ministerio de Educación dio a conocer este miércoles los resultados correspondientes al Periodo Principal de postulaciones del Sistema de Admisión Escolar (SAE), plataforma que permite acceder a establecimientos públicos y particulares subvencionados en 2026.

A partir de hoy y hasta el 21 de octubre a las 14 horas, los y las apoderadas deberán ingresar al portal www.sistemadeadmisionescolar.cl, con el mismo usuario y contraseña que utilizaron para realizar su postulación, y una vez dentro del sitio web, revisar si el estudiante fue asignado a alguno de los establecimientos de su listado de preferencias.

Al interior del sitio, las familias podrán realizar una de las siguientes acciones: aceptar el establecimiento asignado; aceptarlo y activar la lista de espera (en caso de liberarse cupos en otros establecimientos de mayor preferencia); o rechazar el resultado. Quienes opten por esta última opción deberán volver a postular en el período complementario del SAE, que se realizará entre el 12 y el 19 de noviembre.

Es importante considerar que aquellas personas que tenían continuidad en el colegio actual y tuvieron asignación en otro colegio de preferencia, han liberado su vacante para otro estudiante que lo necesita, por lo que también deberán postular en el Periodo Complementario.

Balance del SAE 2026

Para el SAE 2026 postularon 463.923 estudiantes, de los cuales el 92,8% tiene alguna asignación en el periodo principal. Destaca que el 52,5% fue asignado en su primera preferencia; el 69,4% quedó asignado en alguna de sus tres primeras preferencias. y un 4,1% fue asignado en su cuarta preferencia o una superior. Un 19,3% quedó en su establecimiento de origen.

Estos resultados se reflejan con mayor claridad en niveles como Prekínder, donde el 82% de los niños y niñas fue asignado en su primera preferencia, y en 1º básico, donde el porcentaje alcanzó el 64%.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, valoró positivamente los resultados del proceso: “Más de la mitad de los estudiantes quedó en su primera opción, lo que refleja la consolidación de un sistema que busca garantizar el acceso equitativo a la educación. Este avance es especialmente significativo en los niveles de entrada, donde la asignación en primera preferencia supera el 80% en Prekínder”.

Por su parte, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, destacó el trabajo conjunto con los sostenedores para ampliar la oferta educativa: “gracias al Plan de Fortalecimiento de la Matrícula, hemos logrado aumentar la disponibilidad de vacantes en el sistema, mejorando los niveles de asignación, tanto porcentual como nominalmente. Nuestro compromiso como Ministerio es seguir fortaleciendo el derecho a la educación, ampliando la cobertura y acompañando a las y los estudiantes y sus familias, en todos los territorios y niveles educativos”.

En el proceso participaron a nivel nacional un total de 7.760 establecimientos, que ofrecieron un total de 1.134.110 vacantes para el año 2026.



Región de Tarapacá



Carmen Barrera, seremi (s) de Educación de Tarapacá, señaló que “en el caso de la Región de Tarapacá, durante el periodo principal de postulación al Sistema de Admisión Escolar (SAE) participaron más de 15.500 postulantes, de los cuales el 56,6% resultó asignado en alguna de sus tres primeras preferencias, mientras que el 40,9% accedió a su opción de primera preferencia. Asimismo, el 30,2% quedó en su establecimiento de origen, por lo que -en total- el 91,4%% de las y los postulantes resultó con alguna asignación”.



La seremi (s) de Educación indicó que “el Sistema de Admisión Escolar tiene como objetivo eliminar las barreras de entrada a la educación. Con el SAE, son las familias las que eligen el establecimiento educativo de su interés, y no al revés, porque elimina las entrevistas a los padres, las pruebas de admisión y la presentación de antecedentes, que muchas veces resultan discriminatorias”.



Fechas clave del proceso SAE 2026

29 y 30 de octubre: Resultados de las listas de espera
12 al 19 de noviembre: Postulación al Periodo Complementario
2 de diciembre: Resultados Periodo Complementario
9 al 23 de diciembre: Periodo de matrículas
Para mayor información, los y las apoderadas podrán resolver dudas y consultas en la Web Ayuda Mineduc, a través del call center 600 600 2626, en las redes sociales de Admisión Escolar o presencialmente en las oficinas de Ayuda Mineduc, Secretarías Ministeriales y Departamentos Provinciales de Educación.

Collahuasi recibe premio del Instituto de Ingenieros de Minas por su aporte a la formación técnico profesional minera• L...
15/10/2025

Collahuasi recibe premio del Instituto de Ingenieros de Minas por su aporte a la formación técnico profesional minera

• La compañía fue galardonada con la distinción “José Tomás Urmeneta 2025” por su Programa de Empleabilidad, el cual ha contribuido en fortalecer la educación técnica en la Región de Tarapacá y formar capital humano calificado. Uno de sus mayores efectos es que el 95% de los actuales operadores de camiones CAEX de faena Collahuasi proviene de esta iniciativa.

Durante la ceremonia inaugural de la 74° Convención Anual del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) en Antofagasta, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi fue distinguida con el premio “José Tomás Urmeneta 2025”, por su contribución a la búsqueda y fortalecimiento del talento técnico profesional en Tarapacá, a través de su Programa de Empleabilidad.

Dicho galardón, uno de los más importantes del ámbito minero nacional, busca poner en valor las iniciativas que trascienden la operación minera para generar impactos sostenibles en las comunidades y en la formación de nuevas generaciones.

El Programa de Empleabilidad de Collahuasi se ejecuta a través de su Fundación, en el marco de la línea de trabajo “Impulso Educativo” de la minera, permitiendo consolidar una coadministración en dos establecimientos técnico-profesionales (liceos Bicentenario Juan Pablo II de Alto Hospicio y Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Pica); además de una sólida vinculación con organismos del Estado y empresas colaboradoras, con foco en formar capital humano calificado y robustecer la educación técnica en la región.

Uno de los mayores efectos de este Programa de Empleabilidad es que el 95% de los actuales operadores de camiones CAEX de faena Collahuasi proviene de esta iniciativa, cifra que representa a 435 trabajadores que han transformado su proyección de vida profesional y familiar.

Asimismo, mil 233 jóvenes han sido capacitados en el Programa Aprendices desde su implementación en 2009, de los cuales 374 se desempeñan actualmente en la compañía minera, relevando así un modelo de formación dual con resultados concretos y de alta repercusión comunitaria.

“Recibir esta distinción nos llena de orgullo, puesto que refleja el compromiso de Collahuasi con la educación, innovación y la creación de oportunidades que cambian vidas. Este reconocimiento reafirma nuestra convicción de que el futuro de la minería se construye potenciando el talento local y acompañando el desarrollo de Tarapacá, desde la formación técnica y la empleabilidad”, señaló Paula Ubilla, gerenta de Tecnología de la Información de Collahuasi, quien representó a la compañía en la ceremonia.

Este programa se orienta en aportar con proyectos de innovación educativa, becas, mentorías y pasantías en terreno, fortaleciendo con ello la inserción laboral y movilidad social de los jóvenes de Tarapacá en la minería y el sector industrial.

Con este reconocimiento, Collahuasi reafirma su liderazgo en la formación de capital humano regional, impulsando una minería más inclusiva, sostenible y comprometida con el desarrollo integral de las personas.

Ignacio Cornejo mantiene ritmo sólido y se consolida en el Top 6 del Rally du MarocEl piloto chileno José Ignacio “Nacho...
15/10/2025

Ignacio Cornejo mantiene ritmo sólido y se consolida en el Top 6 del Rally du Maroc

El piloto chileno José Ignacio “Nacho” Cornejo (Hero MotoSports Team Rally) completó con éxito la tercera etapa del Rally du Maroc 2025, firmando un quinto lugar en una jornada técnica y exigente, resultado que lo posiciona sexto en la clasificación general provisional del campeonato.
La etapa, que combinó terrenos de alta complejidad con zonas de piedras, dunas, lechos de ríos y navegación sobre hierba de camello, puso a prueba la precisión y consistencia de los competidores. Cornejo logró mantener un ritmo competitivo y constante, consolidando su evolución junto al equipo indio Hero MotoSports.
“Fue una etapa muy completa, con un mix de terrenos bastante duros y navegación complicada. Pudimos hacer un buen trabajo; fue un día sólido nuevamente. No estamos aún donde queremos en la general, pero seguimos mejorando la velocidad etapa a etapa. Agradezco al equipo, que ha hecho un trabajo extraordinario, y vamos a seguir dando lo mejor en las dos etapas que quedan”, señaló Cornejo tras la jornada.
Con dos etapas restantes, el piloto iquiqueño continúa enfocado en mantener su progresión en ritmo y navegación, con el objetivo de cerrar la última fecha del Campeonato Mundial de Rally Raid dentro de los primeros puestos y afinar su preparación para el próximo Dakar 2026.

Feria laboral miercoles 15 de octubre
14/10/2025

Feria laboral miercoles 15 de octubre

Este miércoles 15 de octubre, desde las 🕓 17:00 hrs, te esperamos en la Plaza de Armas.

💼 Ven con tu currículum y postula a distintas ofertas laborales.
🏢 Además, contaremos con atención de servicios municipales, instituciones públicas y educación.

🕓 Registro Civil estará presente de 16:00 a 17:30 hrs en su oficina móvil 🚛 para trámites como certificados, cédula de identidad y más.

Fin a la era Nano Díaz
14/10/2025

Fin a la era Nano Díaz

Autoridades de Mujer y Salud llaman a realizarse la mamografía en el Mes de la Prevención del Cáncer de MamaEn el marco ...
14/10/2025

Autoridades de Mujer y Salud llaman a realizarse la mamografía en el Mes de la Prevención del Cáncer de Mama

En el marco del Mes de la Prevención del Cáncer de Mama, conmemorado durante octubre, la seremi de Energía y de la Mujer y Equidad de Género (s), Séfora Sidgman, junto al seremi de Salud, David Valle, desarrollan una intensa agenda de difusión en medios de comunicación locales para concientizar a las mujeres de la Región de Tarapacá sobre la importancia de realizarse el examen de mamografía, procedimiento que permite detectar de manera temprana el cáncer de mama, principal causa de muerte por cáncer en mujeres en Chile.
Durante sus recorridos por radios regionales, ambas autoridades hicieron un llamado a las trabajadoras a ejercer su derecho a medio día de permiso laboral remunerado para realizarse este examen, conforme a lo establecido en la Ley N°20.769.
Asimismo, recordaron que la mamografía es gratuita para mujeres de entre 50 y 59 años, como parte del Examen de Medicina Preventiva del Adulto (EMPA), y que no requiere orden médica.
“Queremos invitar a todas las mujeres de Tarapacá a cuidar su salud y aprovechar este derecho. La mamografía puede salvar v idas porque permite detectar el cáncer en una etapa temprana, donde el tratamiento es más efectivo y menos invasivo. También hacemos un llamado a las instituciones públicas y privadas a facilitar este permiso laboral, porque apoyar el autocuidado de las mujeres es una responsabilidad compartida”, señaló la seremi Séfora Sidgman.
El seremi de Salud, David Valle, comentó que “el cáncer de mama está cubierto por el GES (Garantías Explícitas en Salud), entregando acceso a diagnóstico, tratamiento y seguimiento en plazos definidos”.
Asimismo, la autoridad sanitaria destacó la incorporación del tratamiento para el cáncer de mama triple negativo, señalando que “este tratamiento, al estar incorporado como medicamento gratuito en el sistema público gracias a su inclusión en el Programa de Alto Costo (DAC), se estima que beneficiará a cerca de 650 mujeres al año, generando una terapia mucho más innovadora que, sin duda, también favorecerá a las mujeres de la región de Tarapacá”.
Como parte de las actividades conmemorativas, este viernes se realizará una feria de salud en la Plaza Prat de Iquique, a partir de las 10:00 horas, en el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama.
La jornada contará con exposiciones clínicas a cargo de oncólogos, stands educativos para promover hábitos saludables, terapias de rehabilitación, y un operativo de salud con el Pap Móvil, además de la realización del Examen de Medicina Preventiva del Adulto (EMPA).
“La invitación está abierta a toda la comunidad para participar y sumarse a esta campaña que busca promover el diagnóstico oportuno, la prevención y una vida saludable entre las mujeres de Tarapacá”, concluyó la seremi Séfora Sidgman.

Fonasa y clínicas de la región dan a conocer el Sistema de Acceso Priorizado● El SAP busca reducir los tiempos de espera...
14/10/2025

Fonasa y clínicas de la región dan a conocer el Sistema de Acceso Priorizado
● El SAP busca reducir los tiempos de espera en la Modalidad Libre Elección

● El sistema implica un ahorro significativo en cirugías y está orientado a los beneficiarios del Fondo de los Tramos B, C y D

Elba Varas Espinoza, directora zonal norte de Fonasa; junto a David Valle, seremi de Salud de Tarapacá; Rolando di Gregorio, gerente de Clínica RedSalud Iquique y Sergio Moya, gerente general de Clínica Tarapacá dieron a conocer el Sistema de Atención Priorizado (SAP) del Fondo Nacional de Salud en la Modalidad Libre Elección (MLE), política pública que busca disminuir los tiempos de espera en cirugías No GES.

La autoridad zonal del Fondo comentó que las personas beneficiarias de los Tramos B, C y D pueden acceder al SAP siempre que cumplan con las condiciones médicas necesarias para la intervención.

“El Sistema de Atención Priorizado (SAP) está orientado para los beneficiarios de Fonasa de los tramos anteriormente mencionados, y para acceder sólo se requiere una orden médica de un especialista, hacer una reserva en sap.fonasa.gob.cl con la Clave Única y comprar el correspondiente bono con nuestros prestadores que, en la región, son Clínicas RedSalud Iquique y Tarapacá”, expuso Varas, enfatizando que este SAP en la modalidad MLE permite que miles de personas beneficiarias puedan acceder a cirugías, reduciendo sus tiempos de espera y mejorando su calidad de vida lo que representa un avance significativo en el acceso oportuno para los beneficiarios del Fondo.

Además, sostuvo que las cirugías priorizadas son endoprótesis total de rodilla para todas las edades y total de cadera para personas menores de 65 años y que la justificación del SAP MLE se debe a los altos tiempos de espera en estas cirugías que son, en promedio, de 664 y 644 días.

“Los copagos de estas cirugías son para el Tramo B de $793.500, Tramo C de $1.058.000 y para el Tramo D de $1.587.000”, comentó la directora zonal de Fonasa destacando que el valor de estas cirugías supera los 6 millones de pesos, por lo que el ahorro de bolsillo para el paciente es importante y el copago incluye la hospitalización, prótesis, insumos médico y 15 sesiones de kinesiología postoperatoria.

David Valle, seremi de Salud de Tarapacá, dijo que “celebramos este convenio que ha sido firmado entre las Clínicas y Fonasa. Es importantísimo bajar la lista de espera con estas dos patologías que han sido priorizadas por el ministerio este año, asegurando así también que los menores de 65 años puedan acceder a esta atención de salud y avanzar en la salud de las personas de la región.”
“Adherir a esta iniciativa de Fonasa refleja nuestra misión principal como red de salud: garantizar que todos los residentes de Iquique y sus alrededores tengan acceso a servicios de salud de calidad. A través del programa SAP, no solo brindamos una intervención quirúrgica; ofrecemos una solución completa, segura y de alta calidad para mejorar significativamente la vida de nuestros pacientes. Esperamos seguir trabajando de manera complementaria con el sector público para construir juntos una mejor salud para Chile”, señaló Rolando di Gregorio, gerente de Clínica RedSalud Iquique.

Por su parte Sergio Moya destacó que para nosotros como Clínica Tarapacá, estamos garantizando que las personas puedan atenderse y puedan mejorar su calidad de vida. Por lo que las cirugías de rodilla y cadera, y gracias a Fonasa, se podrán garantizar para todos los beneficiarios que requieran de estas intervenciones.

TESTIMONIOS

Alejandra Araya, paciente del SAP MLE, destacó que en Clínica RedSalud Iquique su médico le comentó de esto. “De inmediato hice los trámites para acceder, porque los montos a pagar son súper accesibles y convenientes. Ahora ya estoy en la última etapa de los exámenes previos a la cirugía, que se realizará el 20 de octubre. Estoy agradecida de poder acceder a esta iniciativa que me permitirá mejorar mi problema de salud", comentó Alejandra.

Giovanna Garnia, enfatizó que el SAP MLE fue muy beneficioso para ella. “Desde mayo que estaba en lista de espera en el hospital, y cuando me llamaron de la Clínica Tarapacá me explicaron de este SAP, no lo dudé y con los exámenes en mano, me podré operar de la rodilla derecha el 28 de este mes”

“Con este problema llevo esperando 14 años, y el precio es espectacular: de estar pagando más de 6 millones de pesos que era inalcanzable para mi, ahora con e SAP baja mucho el monto y estoy muy contenta”, cerró Garnia.

INFORMACIÓN PARA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

¿CÓMO OPERA EL SAP MLE?

● Los beneficiarios de Fonasa en los tramos B, C y D podrán atenderse en clínicas privadas en convenio.
● El copago conocido incluye hospitalización, prótesis, insumos, medicamentos y al menos 15 sesiones de kinesiología postoperatoria.
● Para acceder, se debe contar con la indicación médica y reservar la cirugía en este enlace: https://sap.fonasa.gob.cl/
● La reserva tiene una duración de 5 días, en ese plazo se debe concretar la compra del bono de atención en el prestador en convenio, de lo contrario el cupo será liberado.
Valores de copago según tramo
● Tramo B: $793.500.
● Tramo C: $1.058.000.
● Tramo D: $1.587.000.

NOTA: El SAP no contempla préstamo médico de Fonasa.

Cabotaje, Competencia y Desarrollo Logístico para TarapacáColumna de opiniónJorge Julio, Seremi de Economía Fomento y Tu...
14/10/2025

Cabotaje, Competencia y Desarrollo Logístico para Tarapacá

Columna de opinión
Jorge Julio, Seremi de Economía Fomento y Turismo de Tarapacá

El pasado 6 de octubre se aprobó el Proyecto de Ley que modifica la Ley de Fomento a la Marina Mercante y a la Ley de Navegación, que marca un hito trascendental para la competitividad logística del país y, especialmente, para la Región de Tarapacá. Se trata de una política pública impulsada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric que busca modernizar nuestro sistema de transporte, fomentar la competencia y reducir los costos logísticos que por décadas han afectado a los productores, exportadores e importadores del norte de Chile.
Durante años, el cabotaje marítimo —el transporte entre puertos nacionales— ha estado limitado a un pequeño grupo de empresas nacionales que concentran la mayoría del mercado. Esa falta de competencia ha provocado altos costos y baja eficiencia, afectando a miles de micro, pequeñas y medianas empresas que dependen de tarifas razonables para mover sus productos. Con esta ley, se abre un espacio acotado pero significativo para la participación de naves extranjeras, manteniendo al mismo tiempo la protección al empleo nacional y la soberanía marítima. La tripulación y la oficialidad seguirán siendo cien por ciento chilenas, garantizando que los beneficios económicos no se construyan a costa de los trabajadores.
El cambio no es menor: estudios del Ministerio de Transportes y de la Dirección General del Territorio Marítimo estiman que los fletes podrían reducirse hasta en un 39%, generando un ahorro anual de más de 260 millones de dólares a nivel país. Esta disminución de costos impactará positivamente en la macrozona norte, fortaleciendo la competitividad de nuestras exportaciones de cobre, productos del mar, frutas y manufacturas, así como el ingreso de insumos para la industria local.
Para Tarapacá, esta ley se conecta directamente con una de las grandes apuestas estratégicas del Gobierno del Presidente Boric: el Corredor Bioceánico Vial, que unirá los territorios de Brasil, Paraguay y Argentina con los terminales marítimos del norte de Chile. Una mayor competencia en el transporte marítimo nacional permitirá que el puerto de Iquique, se consolide como plataforma logística de integración regional. Al potenciar el cabotaje y optimizar las rutas marítimas, el corredor no sólo será una vía terrestre, sino también una red multimodal eficiente que combine carreteras, puertos y servicios logísticos de alta calidad.
Esta articulación es clave para atraer inversión extranjera, dinamizar el empleo local y avanzar hacia una economía regional más resiliente. El norte grande tiene las condiciones naturales y geográficas para transformarse en el eje del comercio bioceánico del Cono Sur, y el fortalecimiento del cabotaje es una herramienta esencial para lograrlo.
La ley de cabotaje es, en definitiva, una señal de confianza en la capacidad del Estado de Chile para promover competencia con equidad, innovación con soberanía, y crecimiento con desarrollo regional. En Tarapacá, esta reforma se traducirá en más oportunidades, más empleos y una logística moderna al servicio de un país que mira al Pacífico con visión de futuro.

Estrategia Nacional del Litio: Una oportunidad para producir con responsabilidadEn el contexto de la transición energéti...
14/10/2025

Estrategia Nacional del Litio: Una oportunidad para producir con responsabilidad

En el contexto de la transición energética, impulsada por la creciente demanda de baterías para vehículos eléctricos y almacenamiento de energías renovables, el litio se ha convertido en un recurso clave para el futuro y una oportunidad única para Chile, que posee el 34% de las reservas mundiales y es el segundo productor global de este mineral.
Se proyecta que la demanda mundial por este elemento se multiplicará en los próximos años, posicionando a Chile en un lugar privilegiado para aumentar su liderazgo en la producción.
La Estrategia Nacional del Litio es una política pública que buscar responder a este escenario y una invitación a construir un nuevo modelo de desarrollo para Chile, que reconozca el valor de nuestros recursos naturales, pero también el de nuestras comunidades, culturas y ecosistemas.
Uno de los hitos más significativos ha sido la reciente firma del Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) para el proyecto Salares Altoandinos, en Atacama, que será liderado por ENAMI, en sociedad con Río Tinto, una de las empresas mineras más importantes del mundo. Este contrato incluye los 13 acuerdos alcanzados de manera unánime con las seis comunidades Colla que intervinieron en el proceso de Consulta Indígena, realizado previamente.
Estos acuerdos reflejan un diálogo profundo y respetuoso entre el Estado y las comunidades, y son una señal de que el futuro de la minería del litio en el país se está escribiendo con visión de largo plazo, transparencia y compromiso.
El mandato del presidente Gabriel Boric ha sido que la minería sea un motor de desarrollo, sin comprometer equilibrios sociales y ambientales. Esto se traduce en una estrategia que no solo apunta a un aumento de la producción y el valor agregado, sino que también a la protección de salares, a la gobernanza compartida y a la creación de conocimiento, con iniciativas como el Instituto Nacional de Litio y Salares, que incluirá en su directorio a un representante de las comunidades indígenas.
A la vez, el Ministerio de Minería ha implementado un modelo de diálogo permanente, que no se limita a un proyecto puntual, sino que busca establecer una relación duradera y constructiva con los territorios. Porque el desarrollo que queremos para Tarapacá, y para todo Chile, debe ser sostenible, inclusivo y respetuoso de la vida y de la cultura que florece en el país.
El litio es una oportunidad histórica para Chile que debemos gestionar con responsabilidad, participación y visión. En Tarapacá, ya estamos dando los primeros pasos para que esa oportunidad se transforme en un legado.

Wladimir Astudillo Castillo, Seremi de Minería de Tarapacá.

Iniciativa impulsada por Fundación Mis Talentos y Teck Quebrada Blanca:Comienza en Chanavayita la segunda etapa del proy...
14/10/2025

Iniciativa impulsada por Fundación Mis Talentos y Teck Quebrada Blanca:

Comienza en Chanavayita la segunda etapa del proyecto que busca fortalecer la inclusión

Bajo el nombre “Construyendo un Ecosistema Inclusivo en Chanavayita”, esta nueva etapa sitúa a la Escuela Caleta Chanavayita como protagonista del proceso, promoviendo la colaboración entre la comunidad educativa, las familias y la comunidad local. Su propósito es ampliar las oportunidades educativas para estudiantes, con especial atención a quienes se encuentran en el espectro autista..

Chanavayita, octubre 2025- Con el compromiso de seguir fortaleciendo la inclusión en la comunidad, Fundación Mis Talentos y Teck Quebrada Blanca iniciaron la segunda etapa del proyecto “Construyendo un Ecosistema Inclusivo en Chanavayita”, iniciativa que busca consolidar un entorno más inclusivo en la caleta, acompañando a las familias y a la Escuela de Chanavayita para que cada niño, niña y joven encuentre más y mejores oportunidades de participación y desarrollo en su propio territorio.
Esta nueva etapa surge a partir de la experiencia obtenida en el primer ciclo del proyecto, donde Fundación Mis Talentos trabajó directamente con las familias cuidadoras de niños, niñas y jóvenes del espectro autista de la caleta Chanavayita. A través de talleres de cuidado y autocuidado, se promovieron espacios de encuentro, reflexión y diálogo sobre la importancia de cuidar a quienes cuidan, fortaleciendo vínculos y abriendo nuevas posibilidades para la vida comunitaria.
“Durante la primera etapa pudimos conocer de cerca las realidades y sueños de las familias de la caleta, y hoy damos un paso más al sumar a la escuela como protagonista de este proceso. Esto nos permitirá trabajar junto a la comunidad educativa en la identificación de barreras y en la creación de estrategias concretas para disminuirlas, avanzando hacia una Chanavayita cada vez más inclusiva.” señaló Isabel Zúñiga, presidenta ejecutiva de Fundación Mis Talentos.
“Para nosotros es muy importante ser parte de esta fase de continuidad del programa en un trabajo colaborativo con Fundación Mis Talentos, que comenzamos con las familias de la caleta y ahora estamos desarrollando en la Escuela de Chanavayita, donde tenemos una positiva experiencia en la implementación de programas de educación. Sin duda, esperamos que la comunidad educativa sea parte de este proyecto en favor de la inclusión, para promover el desarrollo integral y la calidad de vida de los niños y niñas de este borde costero”, afirmó Juan Pablo Vega, gerente de Gestión Comunitaria de Teck Quebrada Blanca.

Una escuela que crece junto a su comunidad

La Escuela Caleta Chanavayita es un actor fundamental en la construcción de oportunidades presentes y futuras para todos sus estudiantes, especialmente para quienes requieren mayores apoyos para aprender y desarrollarse
Perteneciente al Servicio Local de Educación Pública de Iquique, cuenta con 183 estudiantes, 22 docentes y un número adicional de asistentes de la educación. De acuerdo con el trabajo previo realizado en conjunto con Teck Quebrada Blanca, una parte significativa de su matrícula es atendida por el Programa de Integración escolar, PIE, recibiendo apoyos en su trayectoria educativa, lo que refuerza la necesidad de desarrollar estrategias que aseguren una educación equitativa y accesible para todos y todas.
Por esto, en esta segunda etapa, el proyecto contempla tres líneas de acción complementarias:
● Curso Diversificación del Aprendizaje en el Espectro Autista: este ciclo formativo, dirigido a directivos, docentes y asistentes de la educación, busca fortalecer las competencias de los equipos educativos para promover procesos de enseñanza más inclusivos para los estudiantes autistas.

● Curso “El Autismo y mi Familia”: a través de este ciclo formativo, las familias de niños, niñas y jóvenes autistas de la caleta podrán aprender sobre inclusión, comprender mejor el autismo y sus distintas formas de comunicación, y reflexionar sobre los apoyos que necesitan en las diferentes etapas de la vida.
El curso culmina con el diseño de pequeños proyectos que las propias familias impulsarán para eliminar barreras y promover una comunidad más inclusiva en su entorno.

● Asesoría a la Escuela de Chanavayita: el equipo de Fundación Mis Talentos acompañará a la escuela en la identificación de barreras y oportunidades para fortalecer la inclusión, construyendo junto a la comunidad educativa, familias y el entorno local una hoja de ruta que permita avanzar hacia una escuela que ofrezca oportunidades justas para todos sus estudiantes.

Con esta nueva etapa, Fundación Mis Talentos y Teck Quebrada Blanca reafirman su compromiso con la construcción de comunidades más inclusivas y equitativas.

Dirección

Alto Resbaladero S/n
Pica
1170000

Página web

https://www.radiosanandres.cl/

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Radio San Andrés publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Radio San Andrés:

Compartir